Camioneros bloquean y marchan en El Alto, denuncian abuso de autoridad y piden combustible

 La Central Única de Camioneros de El Alto desde tempranas horas de este lunes bloquean en tres puntos de dicha urbe y marchan por presuntos abusos de Diprove, Tránsito y la Aduana, además exigen garantizar y regularizar el abastecimiento de combustible.

“Se determinó realizar la marcha con un mitin en vías principales (…) por abuso de autoridad de Dripove, Tránsito, Aduana y falta de combustible”, indica el pronunciamiento de este sector.

Los transportistas se concentraron en tres puntos: Cruce Villa Adela, carretera a Oruro- Zona Franca y Extranca Río Seco- avenida Juan Pablo II para dirigirse al ingreso de la Autopista La Paz-El Alto, donde terminará la movilización con un mitin.

Son al menos 29 sindicatos de camioneros que se movilizan. Exigen una reunión conjunta con Diprove, Tránsito y la Aduana.

Camioneros bloquean y marchan en El Alto, denuncian abuso de autoridad y piden combustible Leer más »

Tras rechazo del TSE: MAS “evista” dice que ya no habrá congreso, sólo un encuentro

En un giro inesperado, el Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió transformar su congreso programado en Villa Tunari en un “gran encuentro nacional”, después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunciara que no acompañaría el evento para darle validez oficial. La decisión del TSE generó críticas y denuncias por parte de los líderes del MAS, quienes acusan a las autoridades electorales de obedecer órdenes del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.

“Es lamentable que el Tribunal Supremo Electoral, especialmente el vocal Tahuchi Tahuichi, salga a decir que no va a supervisar el congreso de este 10 de junio. Por lo tanto, no se va a realizar. El congreso lo convertiremos en un encuentro nacional del MAS y a la vez del instrumento político”, declaró Ponciano Santos, secretario general de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz del ala evista.

El exmandatario Evo Morales también se pronunció al respecto. Señaló que, a pesar de la postura del TSE, la concentración se llevará a cabo como estaba planeado. “Al margen de cualquier mensaje del Gobierno o del Tribunal Supremo Electoral, esta clase de acciones de bloqueo no impedirán que mañana (lunes) la concentración en el estadio Bicentenario de Villa Tunari sea impresionante”, afirmó el también dirigente de los cocaleros del trópico.

La reacción del MAS ha sido de indignación y desafío. Ponciano Santos denunció que los vocales del TSE están jugando con los sentimientos de las organizaciones sociales y los acusó de seguir órdenes del presidente Arce y del vicepresidente Choquehuanca. “Nos eliminaron el congreso de Lauca Ñ, nos dieron un plazo para convocar a un congreso y ahora no quieren supervisarlo. Esto es grave”, expresó el dirigente campesino. Además, aseguró que los partidarios del MAS ya están en camino a Villa Tunari y exhortó a la militancia a informarse sobre las acciones del Gobierno.

Juanita Ancieta, dirigente de las Bartolinas, también criticó la decisión del TSE y acusó al Gobierno de manipular políticamente al tribunal. “Nosotros hemos cumplido con toda la legalidad para este congreso. Sabemos que es el miedo que tienen al pueblo organizado. Aunque no vengan a supervisar, nuestras bases ya están en Villa Tunari y otros están en camino. Eso significa que estamos de verdad con las bases”, subrayó.

Gustavo Ávila, vocal del TSE, explicó la razón de no supervisar el congreso del MAS. “Hasta el momento nosotros no hemos recibido ningún tipo de notificación ni tampoco una nueva solicitud por parte de la organización política. Por lo tanto, el Tribunal Supremo Electoral no estará presente en este congreso al no tener estos requisitos cumplidos”, dijo el funcionario a ANF.

El MAS había solicitado al Órgano Electoral la supervisión de su congreso, pero el pasado 17 de abril, tras un análisis de los requisitos, el TSE decidió rechazar la petición. El conflicto entre el MAS y el Gobierno del presidente Luis Arce se intensifica en medio de acusaciones de manipulación política y falta de supervisión electoral.

Tras rechazo del TSE: MAS “evista” dice que ya no habrá congreso, sólo un encuentro Leer más »

Estudio revela venta de 92 sabores de coca machucada en 2 mil sitios del eje

Un estudio realizado por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) identificó que gran parte de los consumidores de hoja de coca todavía adquieren el producto de forma tradicional, mientras la oferta de “coca machucada” se incrementa en la región metropolitana de Cochabamba, desde Sipe Sipe hasta Sacaba.

Los hallazgos forman parte del “Estudio urbano de la coca” desarrollado este año con apoyo de 150 estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas de la institución. Los datos fueron obtenidos a través de la aplicación de 2.429 encuestas a comerciantes de hoja de coca. (Vea la infografía).

Entre los resultados a destacar se encuentran que hay al menos 2 mil puestos de venta, de los que sólo 568 cuentan con registros, carnets y guías. El 58 por ciento vende el producto en una tienda de barrio, el 19 por ciento en licorerías, el 10 por ciento en mercados seccionales, el 6 por ciento en las calles y en proporciones mucho menores lo ofertan en centros de abasto u otros lugares.

Del total de vendedores, solamente el 46 por ciento oferta el producto como coca de hoja hojeada; el 35 por ciento, hoja machucada; el 18 por ciento, hoja rameada, y el 1 por ciento, como molida.

Asimismo, se menciona que el 71 por ciento de la coca ofertada procede de La Paz, un 11 por ciento del trópico de Cochabamba , un 7 por ciento es mezclada, incluye un porcentaje de coca chapareña y paceña, y un 2 por ciento está catalogada como especial, es decir, tiene un origen distinto a las otras mencionadas.

La investigación además enfatiza que el mercado urbano logró “bases culturales de consumo, con adecuaciones de acuerdo a las exigencias de los clientes”; situación que motiva a los comercializadores a elaborar un producto a “gusto de todos”.

El consumo se da por recreación y para trabajo bajo la práctica del pijcheo, así como se utiliza para uso medicinal y religioso, de acuerdo al estudio.

Otro aspecto que llama la atención es que en el departamento se detectó la existencia de alrededor de 37 marcas conocidas de coca machucada, situación que evidencia que la comercialización de este tipo de producto beneficia a vendedores, trabajadores seleccionadores, mezcladores y machucadores, quienes se encargan de mezclar, embolsar y procesar la coca. En algunos casos, inclusive cuentan con servicio de “delíveri”.

Otro elemento interesante es la cantidad de sabores que se ofrece. En total, se identificaron 92, entre los que resaltan: café, menta, limón, estevia, maracuyá, chocolate, capuchino y banana.

Más datos

¿Qué pasa con los costos? Suelen variar de acuerdo al tipo de producto y la cantidad. El 40 por ciento de los vendedores tiene bolsas de coca hojeada desde los 5 bolivianos (Bs); un 36 por ciento, de Bs 10; mientras otros cobran por lo mismo Bs 15; un 8 por ciento, Bs 20, y un 5 por ciento, Bs 25.

En tanto, si se trata de coca machucada, los precios difieren porque el producto se puede encontrar desde los Bs 10 en el 69 por ciento de los puestos de venta, en Bs 15 en el 15 por ciento y en Bs 20 en el 6 por ciento. Así también otro 6 por ciento lo vende a Bs 5 y solamente el 4 por ciento a Bs 25.

Entre los motivos para hacer coca machucada está una petición de los clientes, para mejorar el sabor, con el propósito de que el producto sea más suave y con el objetivo de que haga un mejor efecto al momento de bolear.

¿Quiénes son los clientes más asiduos? El equipo de investigadores halló que la mayoría de las personas que adquiere la coca machucada no se dedica a un rubro en específico; mientras que un 25 por ciento son transportistas; un 22 por ciento, albañiles; un 11 por ciento, comerciantes; un 4 por ciento comprende a estudiantes, y un 3 por ciento representa a jubilados.

Ante el aumento de consumo de coca machucada, se advierte adicionalmente de algunos riesgos a los que están expuestos los compradores: la adicción, si consumen en forma recurrente y diaria, lo que podría derivar en complicaciones en su salud bucal. 

Las combinaciones de aditivos que se hacen sin control del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ni supervisión del estudios de laboratorio ponen en duda la calidad del producto que se consume. 

Estudio revela venta de 92 sabores de coca machucada en 2 mil sitios del eje Leer más »

Manfred: Las zonas de deslizamientos deben ser desalojadas

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, señaló que las zonas donde existen deslizamientos deben ser desalojadas debido a que no hay otra solución. Ese es el caso de la OTB Lomas de Santa Bárbara y otras que se hallan en la parte de sur de la ciudad.

“Hay zonas que no son habitables, hace muchos años yo les había manifestado que no sigan construyendo, pero la gente ha seguido e incluso edificios (…) Lamentablemente, (deben ser desalojados) no hay otra salida”, sostuvo Reyes Villa.

La autoridad municipal aseguró que los estudios que se hicieron en los lugares afectados revelaron que no son aptos para la construcción de viviendas. “No podemos hacer arreglos”, insistió.

 

Manfred: Las zonas de deslizamientos deben ser desalojadas Leer más »

Abren el paso para vehículos y peatones por la vía provisional de la Av. Uyuni

La Alcaldía de Cochabamba habilitará este lunes el paso vehicular y peatonal provisional que conecta, por el río Rocha, a las avenidas Villazón y Uyuni. Ayer se complementó el trabajo de señalización con el colocado de tachas viales (ojos de gato) para brindar mayor seguridad al peatón.

El director de Obras Públicas de la Alcaldía de Cochabamba, René Quiroga, luego de realizar una verificación del paso provisional, señaló que entre las 6:30 a 7:00 de hoy lunes se habilitará el desfogue vial para que los motorizados que vienen de Sacaba por la avenida Villazón se conecten con la Uyuni. También explicó que a diferencia del anterior paso este cuenta con accesos peatonales en los laterales de la vía, lo que evitará que la gente cruce el río Rocha por encima de piedras.

Asimismo, aseguró que la inversión fue mínima para la reconstrucción del paso provisional que consta de anillos metálicos, una capa base y un poco de asfalto. “No nos olvidemos que el alcalde Manfred Reyes Villa anunció que el próximo año se va a construir en el lugar un puente, dando así una solución definitiva para el paso vehicular y peatonal”, añadió.

Abren el paso para vehículos y peatones por la vía provisional de la Av. Uyuni Leer más »

Scroll al inicio