EEUU teme que huracán Helene deje 600 muertos

Al menos 100 personas han muerto y cientos están desaparecidas tras las destructivas inundaciones que arrasaron el sureste de Estados Unidos, por el paso del huracán Helene, confirmó este 30 de septiembre el presidente Joe Biden.

La asesora de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Liz Sherwood-Randall, afirmó por su parte que la cifra de víctimas mortales podría ascender a 600.

 

El fenómeno climático ha interrumpido las comunicaciones y dejó a millones de personas sin electricidad.

Tras conversar con los gobernadores de Georgia y Carolina del Norte, dos de los estados más afectados en el sureste de EEUU, el mandatario prometió asistencia federal para las comunidades devastadas. 

Las labores de respuesta a la emergencia se han convertido rápidamente en un tema político en una región que podría decidir las elecciones presidenciales.

EEUU teme que huracán Helene deje 600 muertos Leer más »

Incendios persisten en la Chiquitanía y se extienden a los valles cruceños

Los incendios forestales persisten en la Chiquitanía y se extienden a los valles cruceños. Los pobladores de Mairana y Samaipata bloquearon los caminos en demanda de un helicóptero para que ayude a sofocar el fuego desde el aire porque los voluntarios fueron rebasados por el fuego.

Sólo en Santa Cruz se quemaron 7,2 millones de hectáreas, de acuerdo con el responsable del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Johnny Rojas, en tanto que desde el Gobierno central informaron de 6,9 millones de hectáreas, cifra que supera el récord de quemas de 2019.

Desde el Gobierno nacional gestionan la compra de 400 cajas Guardián, que se sumarán a las 200 que ya operan en el país, y se alista la incorporación de un helicóptero más para fortalecer la lucha contra los incendios forestales, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

Protesta

Las comunidades ubicadas entre los municipios de Mairana y Samaipata registran incendios hace dos semanas. “(Pedimos) la ayuda aérea, porque no necesitamos ya la ayuda de voluntarios, porque es bienvenida esa ayuda, pero ya nos rebasó el fuego, ya no es necesario, porque el fuego está arrasando con todo. Son llamas de tres a cuatro o cinco metros de altura, es inaccesible aparte de eso”, informó la comunaria Carla Quiroga a los medios locales.

Las comunidades afectadas son Limoncitos, La Tuna, Mendiola, Bella Victoria, Las Piedras, Monteagudo, La Chacarilla y San Isidro, entre otras.

Entre ocho y nueve comunidades de los valles de Santa Cruz se habrían quedado sin provisión de agua debido a que las cañerías fueron quemadas por los incendios.

“El punto más importante de todo esto es que el fuego ha tomado ya la base de la toma de agua, que pertenece a una cooperativa, esa cooperativa alimenta de agua a todas las comunidades de los valles”, añadió.

Además, la llegada de vientos del sur hizo que el fuego cambie de dirección y se dirija a los municipios de Quirusillas y Postrervalle.

Contaminación

En el caso de Trinidad, en Beni, la contaminación por el humo persiste y los estudiantes continúan con clases virtuales, informó el director distrital de Educación, Valentín Roca. Además, se reiteró la recomendación del uso de barbijos.

Ayer en la mañana, el índice de Calidad del Aire (ICA) en Trinidad marcó el rango de 162, que implica una calidad de aire “muy malo”.

Incendios persisten en la Chiquitanía y se extienden a los valles cruceños Leer más »

Definen que juicio contra Áñez, Camacho y otros empiece el 14 de octubre

El juicio oral contra de la expresidenta Jeanine Áñez, los exministros Fernando López y Arturo Murillo, los excívicos Marco Antonio Pumari y Luís Fernando Camacho, y exjefes policiales y militares se iniciará el 14 de octubre, por los delitos de terrorismo, asociación delictuosa y otros en el caso Golpe de Estado I.

“Ya estamos en puertas del inicio del juicio oral y contradictorio. Esperamos que se nos notifique con el auto de apertura”, informó Jorge Nina, abogado de la impulsora del juicios y exdiputada Lidia Patty.

En el caso golpe de Estado I se investiga los hechos que derivaron en la renuncia forzada del expresidente Evo Morales en 2019. Protestas de cívicos de Camacho y Pumari, a las que se sumaron un motín policial y la sugerencia militar de dimisión, derivaron en la renuncia de Morales.

Poco después, Jeanine Áñez, en su condición de segunda vicepresidenta del Senado, se autoproclamó cabeza de la Cámara Alta y luego de la presidencia del Estado.

En el caso también están acusados los excomandantes de las Fuerzas Armadas William Kaliman y Sergio Orellana, el excomandante de la Policía Yuri Calderón y el exinspector de las Fuerzas Armadas Jorge Fernández Toranzo.

El Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz programó el inicio del juicio el 14 de octubre a las 9:00.

Definen que juicio contra Áñez, Camacho y otros empiece el 14 de octubre Leer más »

Comisión evalúa desde hoy méritos de los 42 postulantes a fiscal general

La Comisión Mixta de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) empieza hoy con la fase de evaluación de méritos de los 42 postulantes a fiscal general del Estado (nueve mujeres y 33 varones).

Durante la fase de evaluación, cada postulante competirá por un total de 200 puntos: 120 en la evaluación de méritos y 80 en la prueba oral y presentación de su plan de trabajo. Los aspirantes deberán obtener al menos 130 puntos para avanzar a la etapa de designación en el pleno de la ALP.

La evaluación de los postulantes al cargo de fiscal general del Estado se llevará a cabo según el cronograma establecido por la Comisión Mixta de Justicia Plural de la ALP.

La evaluación de méritos, que incluye ejercicio profesional, formación académica y producción intelectual, se llevará a cabo del 30 de septiembre al 3 de octubre. Los postulantes deben obtener al menos 130 puntos para avanzar a la etapa de designación en el pleno de la ALP.

La comisión tiene como plazo límite el 18 de octubre para concluir con la selección y enviar la lista de nominados al pleno de la ALP. Para designar al nuevo fiscal general del Estado, se requerirá el voto de dos tercios de los miembros presentes en el hemiciclo.

Entre los postulantes habilitados se encuentran Roger Mariaca y William Alave, fiscales de Santa Cruz y La Paz, respectivamente, así como Ruddy Flores, exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Durante el proceso, cuatro postulantes lograron revocar su inhabilitación, mientras que las impugnaciones contra otros candidatos no prosperaron debido a la falta de fundamentos por parte de los promotores de las impugnaciones.

Puntuación

Se evaluará por 50 puntos la formación académica de los postulantes, en la cual un doctorado valdrá 45 puntos, y cinco adicionales por otro doctorado.

La maestría, en tanto, tendrá un valor de 30 puntos, y cinco adicionales por cada maestría hasta un máximo de 35 puntos; la especialidad, 20 puntos, y cinco puntos adicionales por cada especialidad hasta un máximo de 25 puntos.

Los diplomados valdrán 15 puntos, el adicional cinco por cada uno cinco hasta un máximo de 20 unidades. Mientras, en una tercera instancia se evaluará por 10 puntos la producción intelectual.

El MAS garantiza los dos tercios

El senador del MAS Rubén Gutiérrez aseguró que las tres fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa encontrarán consensos para la designación del nuevo fiscal general del Estado. Descartó la posibilidad de que se designe a la nueva autoridad a través de un decreto supremo, como lo había manifestado, hace semanas, el exministro de Justicia Iván Lima. “Se puede garantizar (…). Yo sé que se puede llegar a un buen puerto. Se ha avanzado con una ley y estamos ingresando a la fase meritocrática”, indicó.

Comisión evalúa desde hoy méritos de los 42 postulantes a fiscal general Leer más »

Comienza la fiesta de la Virgen del Amparo 2024 Leer más »

K’ara K’ara se compromete a no bloquear tras acuerdo con la Alcaldía

Tras la reunión entre la Alcaldía de Cochabamba y dirigentes de K’ara K’ara, se acordó que durante seis meses se continuará utilizando el relleno sanitario y se realizará una nueva licitación para la adjudicación de la empresa que se encargará de la industrialización de la basura, señaló el alcalde Manfred Reyes Villa.

“Buscaremos otro lugar porque evidentemente en ese sector ya no hay el espacio necesario para continuar con la industrialización, quedamos en que buscaremos un lugar diferente, ya no habrá más relleno sanitario”, explicó la primera autoridad.

La planta de tratamiento que proyecta la Alcaldía tendrá una capacidad para más de 1.000 toneladas de desechos. Actualmente Cochabamba genera aproximadamente 600 toneladas de basura.

En tanto, Ever Quispe en representación de los vecinos del Distrito 15 dijo que se comprometieron a no bloquear el ingreso al relleno sanitario durante seis meses, además afirmaron que no permitirán ningún bloqueo en el sector.

“Algunos dirigentes quieren convocar al bloqueo para mantener su negocio de la basura (…) Nosotros dimos nuestra palabra de impedir el bloqueo ‘nosotros somos la garantía’”, finalizó Quispe.

K’ara K’ara se compromete a no bloquear tras acuerdo con la Alcaldía Leer más »

Inauguran “Puntos de Alegría” en los edificios judiciales de Sacaba y Quillacollo

A partir de la fecha las niñas, niños o adolescentes, junto a sus padres, tendrán un espacio permanente, durante su estadía en instancias judiciales.

El Proyecto de Servicio de Atención para las Familias (SAPF), a través de los espacios denominados “Punto de la Alegría”, dio los primeros frutos en los edificios judiciales de Sacaba y Quillacollo, según un comunicado de prensa.

Las máximas autoridades del Órgano Judicial, junto a las autoridades de Visión Mundial Bolivia y las respectivas autoridades municipales, inauguraron ayer los nuevos espacios para la atención exclusiva, especializada y prioritaria de niñas, niños y adolescentes.

Las estructuras frías de los juzgados de Quillacollo y Sacaba se rompieron con caricaturas infantiles, juegos didácticos, resbalines, libros de cuentos, entre otros,

que ahora tienen un espacio adecuado para que las familias puedan aguardar o recibir la visita de sus madres o padres que acuden al servicio de justicia, a este espacio se denominó “El punto de la Alegría”, que es el lugar de encuentro de las familias.

De los eventos de inauguración participaron la magistrada electa por Cochabamba del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Nuria Gonzales Romero, el presidente del

Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, Winder Velasco Canelas, junto a vocales y jueces. Además, el director País de Visión Mundial Bolivia, Juan Carlo Ramírez y el alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez, quienes a su turno destacaron el valioso aporte que hace para los niños y niñas dentro los juzgados especializados de niñez, adolescencia y familia.

La magistrada Nuria Gonzales a momento de inaugurar ambos espacios destacó que una iniciativa cochabambina presentada por su persona al TSJ, a iniciativa de jueces de familia, niñez y adolescencia, permita que, a partir de ahora, a nivel nacional, todo proyecto de infraestructura deberá contemplar espacios amigables para los usuarios más pequeños niñas y niños.

Inauguran “Puntos de Alegría” en los edificios judiciales de Sacaba y Quillacollo Leer más »

Scroll al inicio