Bachar al Asad, el presidente derrocado tras más de dos décadas aferrado al poder en Siria

Tras 24 años aferrado al poder en la Siria que heredó de su padre, Hafez, quien a su vez lo tomó en 1971, el presidente Bachar al Asad cayó este domingo tras 12 días de una vertiginosa ofensiva de una coalición islamista rebelde que asegura haber “liberado” al país árabe de las garras de un mandatario despiadado con todo atisbo opositor.

Hasta el momento, se desconoce el paradero del que muchos consideran un “dictador” y, quien según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos habría terminado sus días como presidente sirio embarcado en un avión con rumbo desconocido tras la toma de Damasco por parte de la alianza islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS, o Organismo de Liberación del Levante).

Oftalmólogo formado en Londres

Al Asad (Damasco, 1965) estudió Medicina y se especializó en oftalmología en la capital siria, donde al acabar sus estudios ejerció como médico militar por un tiempo. El joven, al que no se le atribuían aspiraciones políticas, se marchó luego a Londres para continuar con su formación profesional.

Sin embargo, dos años más tarde, en 1994, una fortuita tragedia familiar cambiaría el curso de su vida para siempre: el accidente de tráfico que acabó con la vida de su hermano Basel, el hijo mayor y presumible heredero en el poder del entonces presidente sirio, Hafez al Asad.

Bachar fue llamado a Siria por su padre y se embarcó en un lustro de preparación para eventualmente tomar la batuta del país, al igual que había hecho el primogénito los años previos a su muerte, ganando experiencia en las filas castrenses y peso en la vida pública.

El momento llegó en 2000 cuando Hafez al Asad falleció tras casi tres décadas en el poder, al que había accedido por un golpe de Estado.

Si bien no era el elegido inicialmente para heredar de su padre, tras obtenerlo se aferró a él con uñas y dientes, silenciando a sus adversarios, aplacando revueltas multitudinarias y sobreviviendo a más de diez años de guerra civil.

Enseguida se enmendó la Constitución para que Bachar, entonces de 34 años, cumpliese con los requisitos de edad -mínimo 40 años- y se celebró un referéndum que respaldó su ascenso a la jefatura de Estado.

Después de cuatro décadas de gobiernos del Partido Baaz, casi todos encabezados por su progenitor, Al Asad fue visto inicialmente como una esperanza para el cambio y un probable instigador de reformas democráticas y aperturistas.

Esperanza truncada

Sin embargo, pronto llegaron las campañas de arrestos de activistas y opositores, y, una década más tarde, la brutal represión de las protestas que estallaron en Siria en contra de su Gobierno en el marco de la “Primavera Árabe”.

Resistió la presión de las calles y fue uno de los pocos dirigentes que continuaron en el poder desde las revueltas que estallaron en 2011 y tumbaron a los gobiernos de varios países de Oriente Medio y el Norte de África, si bien a costa de una guerra civil y la liquidación en la práctica de la unidad siria.

Su superviviencia desde 2016 quedó en manos de sus aliados rusos y de las milicias chiíes iraníes, libanesas e iraquíes que le permitieron recuperar territorio de los insurgentes, a costa de una devastación brutal de las ciudades y territorios que se habían rebelado.

Formalmente, ocupó el poder durante con unas abultadas “victorias” electorales, como en los últimos comicios de 2021, donde logró hacerse con un 95 % de los votos.

Sin embargo su mandato se enfrentó a un creciente descontento popular por la grave crisis económica y la escasez de productos básicos, que ha llevado a la inmensa mayoría de la población a sufrir inseguridad alimentaria y a vivir por debajo del umbral de la pobreza.

A ello se suman 14 millones de desplazados internos y refugiados a otros países, la mayoría de ellos en Oriente Medio, y todo un proceso de reconstrucción por delante, algo que se planteaba como casi imposible ante el aislamiento internacional al Gobierno de Al Asad y las múltiples sanciones internacionales impuestas por Occidente.

En cuanto sus aliados principales quedaron envueltos en problemas más agudos que el sirio (Ucrania y Líbano, fundamentalmente), sus debilidades quedaron expuestas y, en último lugar, abrieron el paso a su caída.

 

Bachar al Asad, el presidente derrocado tras más de dos décadas aferrado al poder en Siria Leer más »

Manfred pide a la “virgencita de Cotoca” unidad en Bolivia

“Vinimos a pedir a la virgencita de Cotoca la solidaridad y unidad entre los hermanos bolivianos que es lo más importante. Estoy seguro de que a Bolivia le puede ir muy bien, Dios ha bendecido este país con tantas potencialidades, solo debemos saber utilizarlas en favor de todo el pueblo”, declaró el alcalde Manfred Reyes Villa, en ocasión de la visita que realizó a la Virgen de Cotoca en Santa Cruz, según una nota de prensa. 

El alcalde de Cochabamba acompañado de su esposa, Patricia Avilés, en un acto de fe y devoción a la “virgencita de Cotoca” visitó el santuario de la patrona y elevó una oración para pedir fortaleza y la “santa” le permita sacar adelante al país, así como lo hizo y continúa haciendo por Cochabamba. 

La autoridad junto al pueblo cruceño encendió una velita de agradecimiento por pertenecer a un país que cuenta con todas las potencialidades. Reyes Villa pidió a la “milagrosa” un mejor futuro para los bolivianos y la patria sea un lugar donde no falte el trabajo, la solidaridad, hermandad.

Diciembre es el mes de la reflexión, esperanza y solidaridad, un tiempo destinado a acercarse más a la familia y precisamente es el mensaje que transmite Reyes Villa, pues desde el primer día del último mes de año, la autoridad llamó a los cochabambinos y bolivianos a hermanarse y dejar de lado la confrontación.

 

Manfred pide a la “virgencita de Cotoca” unidad en Bolivia Leer más »

Obispo propone a asambleístas y concejales donar aguinaldos para apoyar a niños, ancianos y presos

El Obispo Auxiliar de Santa Cruz, Estanislao Dowlaszewicz, instó este domingo a los asambleístas y concejales cruceños a donar sus aguinaldos a niños, ancianos y presos como muestra de solidaridad, especialmente ante las limitaciones económicas del gobierno central.

Durante su homilía, monseñor Dowlaszewicz expresó su preocupación por la situación de los sectores vulnerables en Santa Cruz, donde, a pesar del espíritu navideño con luces y comercios abarrotados, muchos niños y ancianos no reciben ayuda.

“Nuestros niños y ancianos en los hogares, abandonados por sus familias, necesitan pan, necesitan medicinas, no juguetes. Parece que no necesitan comer ni ser curados, aunque muchas veces requieren medicamentos especializados que no son baratos. Ustedes ya lo saben”, expresó.

 Además, criticó la falta de atención hacia los internos de Palmasola y otras carceletas, donde la provisión de alimentos ha sido suspendida por impagos este año.

 

Obispo propone a asambleístas y concejales donar aguinaldos para apoyar a niños, ancianos y presos Leer más »

Expertos ven riesgo de que votos nulos y blancos “ganen” la elección judicial

Las autoridades electas en los comicios judiciales del 15 de diciembre corren el riesgo de no gozar de la legitimidad necesaria, ya que podría imponerse, nuevamente, el voto nulo o blanco sobre el válido. Los resultados oficiales en el ámbito nacional se conocerán el 24 de diciembre y la entrega de credenciales a los ganadores será el 30 de este mes.

Se trata de la tercera vez que se irá a las urnas para elegir a las altas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Órgano Judicial; la primera fue en 2011 y la segunda en 2017.

En 2011, el voto nulo y blanco superaron el 50 por ciento. En la elección para el Tribunal Agroambiental se impuso el 57 por ciento de votos nulos y blancos y en la del Consejo de la Magistratura fue el 58 por ciento.

En 2017, el escenario fue peor, hubo 65 por ciento de votos nulos y blancos para el Consejo de la Magistratura y 67 por ciento en el caso del Tribunal Agroambiental.

En ambas ocasiones se debió, en parte, a la falta de información y conocimiento de los candidatos, así como a la percepción de que el sistema de selección de magistrados no era transparente,coincidieron por separado el jurista independiente Ramiro Orías y la investigadora de Jubileo Sandra Verduguez.

Para Orías, esta vez la situación es peor. “Nos encontramos en peores condiciones que en las dos elecciones judiciales pasadas. Esta vez la elección es parcelada, no se elegirá a la totalidad de los magistrados para el TCP ni a todos los jueces para el TSJ.

Entonces se suma la incertidumbre debido a la obstrucción del TCP que asumió un papel de juez y parte porque esta situación incierta permite que sigan en su cargos indefinidamente.

A juicio de Orías, el sistema de elección de altas autoridades al TCP y Órgano Judicial por voto directo vulnera los derechos electorales de los ciudadanos y además incumple con el principio del voto informado. “En esta tercera elección no se iba a resolver la crisis del sistema de justicia, pero podía ser el inicio de una reforma judicial anunciada por el exministro de Justicia Iván Lima al inicio de su gestión en el cargo”, sostuvo.

Equivocación

El jurista independiente Ramiro Orías explicó que la incorporación del voto directo para la elección de las altas autoridades del TCP y del Órgano Judicial tenía el propósito de democratizar el acceso a la Justicia y legitimarla, pero resultó todo lo contrario. “El voto nulo y blanco sumados son un voto de rechazo y hace que esta medida no cumpla su objetivo”, señaló.

Para el jurista, el alto porcentaje de voto nulo y blanco expresa rechazo; por lo tanto, “democratizar la Justicia a través el sufragio popular es una decisión equivocada”.

Falta de independencia

Otra observación es que la selección de las altas autoridades por el voto popular ciudadano legitima la decisión política asumida en la Asamblea Legislativa. Orías señaló que existen intereses políticos partidarios en la preselección de candidatos, ya sean del oficialismo o de la oposición. “Hay muchas observaciones en el procedimiento de selección porque lo hace un Órgano Político y, por tanto, los nominados en las listas de candidatos pierden su independencia”, sostuvo.

Contradicción

Sobre el tema, Verduguez, responsable de Derechos Humanos y Democracia de la Fundación Jubileo, señaló que un sondeo de percepción ciudadana sobre la justicia reveló en 2021, 2022 y 2023 que existe desconfianza de todo el sistema judicial, pero apoyan la elección de altas autoridades judiciales por voto directo, con más del 60 por ciento.

Para Verduguez, es contradictoria la postura ciudadana porque, una vez en las urnas, se impone el voto nulo y blanco. “Si bien la gente desconfía del sistema de justicia, siente que votando por los altos cargos se contribuye al sistema democrático”, dijo.

Desinformación

Veduguez señaló que falta información sobre los candidatos, los cargos que ocuparán y sus funciones.

Precisó que en esta oportunidad el escenario es más complejo porque se trata de unas elecciones parciales en la que no se elegirán a todas las autoridades. “Hay mayor confusión para la ciudadanía”, precisó.

La profesional cuestionó el desempeño del Legislativo y del Órgano Electoral en relación a las listas de los candidatos a las justas judiciales. “Era evidente que no se cumplieron con los requisitos de paridad y de inclusión indígena y el Tribunal Supremo Electoral aceptó esas listas mal hechas”, concluyó.

Tahuichi: “Estamos en un terreno pantanoso”

Las elecciones judiciales del 15 de diciembre son un “terreno pantanoso”, porque sólo se elegirá a una parte de las autoridades judiciales y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), señaló el vocal electoral Tahuichi Tahuichi Quispe.

Se trata de una situación “inédita” que deja en la incertidumbre la designación de las autoridades faltantes.

Para encarar un nuevo proceso electoral, la Asamblea Legislativa Plurinacional debe realizar el proceso de preselección de los candidatos, pero este proceso puede hacerse esperar hasta 2026, porque al año deben realizarse las elecciones generales para elegir al presidente, vicepresidente y renovar el Legislativo.

Posteriormente, se tienen planificadas las elecciones subnacionales para la elección de alcaldes y gobernadores.

Entonces, las elecciones judiciales complementarias a las del 15 de diciembre, en el mejor de los casos, podrían realizarse el segundo semestre de 2026, dijo el vocal.

Mientras tanto, los cinco magistrados autoprorrogados del TCP seguirán ejerciendo sus funciones, son el número para instalar la sala plena y además son mayoría.

Consideró que los suplentes de los ganadores puedan asumir las acefalía.

Opiniones

Se confirma la necesidad de modificar el sistema de elección de las autoridades judiciales y del Tribunal Constitucional Plurinacional”

Ramiro Orías

Jurista Independiente

Iremos a votar a ciegas, sin saber quiénes son los candidatos. Si bien sus méritos están en la página del Órgano Electoral, la gente no ingresa a revisar”

Sandra Verduguez

Jubileo

Los magistrados del TCP nos han dejado en una situación de total incertidumbre en lo referente a todos los procesos electorales”

Tahuichi Tahuichi Quispe

Vocal TSE

Expertos ven riesgo de que votos nulos y blancos “ganen” la elección judicial Leer más »

Bachilleres pueden optar por 28 institutos fiscales

La Gobernación promueve la profesionalización técnica con el funcionamiento de 28 institutos técnicos y tecnológicos, que ofrecen una variedad de carreras acordes a las demandas del mercado laboral actual.

El secretario de Desarrollo Humano, Culturas y Turismo Carlos Solá en una entrevista en el programa de televisión de la Gobernación Unir, Trabajar y Crecer informó que los jóvenes bachilleres hoy tienen la oportunidad de continuar sus estudios accediendo a una formación 70 por ciento práctica y 30 por ciento teórica, que les permite incursionar en el mercado laboral a corto plazo.

“Los estudiantes aprenden y salen para trabajar, obteniendo una formación práctica con sólidos conocimientos”, señaló.

Solá precisó que en  Cochabamba existen actualmente 28 institutos técnicos y tecnológicos fiscales, que ofrecen más de 20 carreras, donde la creatividad se complementa con la innovación tecnológica, en función a los requerimientos y necesidades de la gente.

Uno de estos institutos, es el Instituto Técnico Puerto de Mejillones que ofrece las carreras de: Electricidad Industrial, Electrónica, Topografía, Construcción Civil y Secretariado Ejecutivo que son una alternativa para que los jóvenes estudien, emprendan y creen sus propios negocios.

“Con este nuevo modelo educativo estamos fortaleciendo la industrialización, contamos con 16 laboratorios y tenemos un convenio con la Universidad Mayor de San Simón”, señaló el rector del Instituto Técnico Puerto de Mejillones Nelson Gómez.

Recientemente, en la Feria Departamental de Institutos Técnicos y Tecnológicos se expusieron varios de los proyectos de los estudiantes que son el resultado de su formación y creatividad entre ellos: un parrillero automatizado con control de temperatura y volteo automático, trituradora de botellas, secadora de hojas de coca, construcción de baldosas a través de neumáticos reciclados, entre otros.

 

Bachilleres pueden optar por 28 institutos fiscales Leer más »

Hay más de 100 líneas de transporte; varias además hacen desdobles

Un total de 120 líneas de transportistas federados y libres cuentan con autorización para operar en la ciudad de Cochabamba. Sin embargo, existen observaciones al desdoble de rutas que se da por distintas solicitudes, una situación que podría considerarse como una línea adicional, pero que no está establecida en las normativas.

Los desdobles generan dos conflictos: enfrentamientos entre choferes por avasallamiento de rutas y confusión en los usuarios por no saber qué línea es la que requiere para llegar a su destino, según dirigentes y autoridades municipales.

El ejecutivo del Transporte Libre, Mario Ramos, dijo que varias líneas se manejan con distintivos de colores para circular por varias rutas.

“Muchos de los operadores de una sola línea tiene tres o cuatro panters (letreros); ya sea, por exigencia de su OTB o mancomunidad que les solicitan un servicio y este para distinguirse hace aparecer otro color , que a la par sería otro operador”, señaló.

Puntualizó que esta situación lleva a que una línea cuente con más de un ruta, lo que representa un mayor flujo de vehículos en el centro de la ciudad.

Ramos mencionó que este aspecto debe ser resuelto por el Comité de Transporte y a partir de un reordenamiento se tiene que trabajar en el conteo oficial de líneas con una ruta propia.

En este sentido, el dirigente comparó la cantidad de líneas autorizadas en Cochabamba con las que existen en La Paz o Santa Cruz, donde prácticamente llegan a duplicarse.

“Cochabamba pasa de los 150 operadores”, estimó.

Por lo mismo, desde 2023 se trabaja en un reordenamiento del transporte urbano, una la idea de la Dirección Movilidad Urbana que busca mejorar la fluidez en la zona central y además digitalizar la información sobre las rutas, según el director de la repartición municipal, Hever Rojas.

 “Tenemos un total de 120 líneas de transporte vigentes en operación, de las que 106 líneas son afiliadas a la Federación Sindical del Autotransporte y 14 líneas son afiliadas a la Federación del Transporte Libre”, detalló .

El funcionario explicó que al menos el 15 por ciento del total de líneas autorizadas cuentan con rutas intermunicipales.

De acuerdo a Rojas, al menos 30 mil transportistas operan día a día, una situación que ha llevado en algunos casos a saturar el centro de la ciudad.

“En cuanto a los ordenamientos del transporte público, en este momento se está trabajando en la verificación de las rutas que están asignadas en el centro de la ciudad, considerando que prácticamente desde la Aroma hasta la Heroínas, donde están ocho a nueve calles por donde se aglutinan la totalidad de las líneas de transporte público”, dijo.

El director de Movilidad Urbana subrayó que es necesario generar un equilibrio para que no se congestionen las vías.

Por su parte, el ejecutivo del Transporte Federado, José Orellana, señaló que todas las líneas del gremio cumplen con las autorizaciones necesarias para operar, aunque también detalló que debido al crecimiento del eje metropolitano, muchas líneas pueden ser categorizadas como intermunicipales.

“Cuando hablamos del transporte urbano, hay que entender que, a estas alturas, como es la región metropolitana, los municipios se han ido constituyendo en colindantes al área urbana”, acotó.

Sobre el tema del reordenamiento, Orellana señaló que se debe considerar aspectos adicionales, ya que las vías son interrumpidas por el transporte o por vehículos parqueados en zonas prohibidas, además del comercio informal.

“Si de verdad exigimos un transporte que cumpla mínimamente con las condiciones para poder hacer el servicio público como merece la ciudadanía, hay varios aspectos y uno principalmente es que para ser más ágil, por ejemplo, el transitar del transporte público es dejar expedita las calles. Y eso va a suceder cuando nuestras autoridades realmente planifiquen mercados, ya que esa gente tiene que trabajar para llevar el pan de cada día. Es un problema global”, agregó.

El desdoble de rutas genera conflictos y peleas entre choferes, aunque también prevalece la solicitud de los vecinos que buscan que el transporte público pase por sus zonas, de acuerdo a los representantes de los transportistas.

Hay más de 100 líneas de transporte; varias además hacen desdobles Leer más »

Buscan reactivar el turismo en el trópico de Cochabamba

Ante la ausencia de turistas nacionales y extranjeros en los municipios del trópico, la Dirección de Cultura y Turismo de la Gobernación anunció que se reunirá con productores, instituciones e incluso organizaciones sociales para planificar actividades que vayan a reactivar esta actividad.

Varios productores y dirigentes indicaron que se muestra una mala imagen de la región del trópico.

Además, esperan que la Policía y las entidades financiera vuelvan a los cinco municipios. “En el lanzamiento que se pretende realizar, lo más importante es que participen los actores de esa región y se brinde seguridad a los turistas”, anticipó  la directora, Luz Ordoñez.

Buscan reactivar el turismo en el trópico de Cochabamba Leer más »

Scroll al inicio