En la gestión 2011, Boliviana de Aviación (BoA) transportó cuatro veces más pasajeros que AeroSur con relación al año 2010, según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
De acuerdo con esa información, el año pasado el mercado de transporte aéreo de pasajeros a nivel nacional aumentó en general en 11%, es decir, pasó de más de 1,3 millones de usuarios a cerca de 1,5 millones de personas.
De esa cantidad de pasajeros, BoA trasladó a 720.839 personas, es decir, 19% más que las 607.339 transportadas en 2010.
AeroSur, entre tanto, movilizó a 628.730 pasajeros, es decir, 5% más que las 596.695 de 2010.
La participación de BoA en el mercado aeronáutico nacional fue en ascenso desde su ingreso en 2009.
Entre ese año y 2010, la empresa estatal creció en aproximadamente 130% y, por el contrario, AeroSur reportó un decrecimiento de 27%.
A nivel del mercado externo, esa empresa privada también mostró un menor crecimiento en relación a la compañía estatal.
De acuerdo con esos datos, el pasado año fueron transportados desde y hacia Bolivia más de 1,1 millones de pasajeros, lo que representa un incremento de 18% respecto a 2010, cuando fueron trasladadas 990 mil personas.
BoA transportó a cerca de 101 mil pasajeros, que representa un crecimiento de 333% respecto de las 23.000 personas reportadas en 2010; en tanto que AeroSur trasladó a 415 mil pasajeros, es decir, 13% más que 2010, cuando llevó en sus naves a 367 mil personas.
Sin embargo, de acuerdo con esos datos, AeroSur todavía tiene una participación mayoritaria en el mercado externo. Ello se debe a que opera en nueve rutas, mientras que BoA tiene dos.
AeroSur tiene permiso para volar a Asunción, en Paraguay; Buenos Aires y Salta, en Argentina; Miami y Dallas, en Estados Unidos; San Pablo, en Brasil, y Cusco y Lima, en Perú.
En tanto que BoA llega a Buenos Aires y San Pablo, y prevé ampliar sus frecuencias a Venezuela, Estados Unidos y España.
Recientemente, el itinerario de AeroSur se redujo en 14% a escala nacional y en 20% a nivel internacional, debido -según la empresa- a la baja en la demanda de pasajes y por falta de aeronaves.
Esa empresa enfrenta una crisis económica debido a las múltiples deudas que tiene con entidades estatales y con los propios trabajadores.
De acuerdo con datos oficiales, debe más de 1.338,3 millones de bolivianos al fisco, de los que 108,7 millones están en proceso de cobro porque la empresa perdió juicios en los estrados judiciales, pero el resto está todavía en fase de juicio o etapa de impugnación administrativa.
A esa deuda se suman cerca de 12 millones de bolivianos a sus trabajadores, cuatro millones de bolivianos a ENTEL, cinco millones a Aasana, cerca de 16,9 millones de bolivianos a las AFP por aportes de jubilación, entre otras obligaciones.
Fuente: Pagina siete