Segunda fumata negra en el Vaticano: aún no hay consenso para elegir nuevo Papa

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco entra este jueves en su segundo día, después de que la primera jornada concluyera sin resultado.

La fumata negra que emergió de la Capilla Sixtina ya en dos oportunidades confirmó que ningún candidato alcanzó los dos tercios necesarios para ser elegido pontífice en las primeras tres votaciones.

Desde primera hora de este jueves, los 133 cardenales electores retomaron el proceso. A las 7:45 hora local (05:45 GMT), salieron de la residencia de Santa Marta, donde permanecen alojados en régimen de aislamiento, para dirigirse a la Capilla Paulina, ubicada a casi un kilómetro de distancia. Allí concelebraron la misa antes de ingresar nuevamente en la Capilla Sixtina hacia las 9:30 (07:30 GMT).

De acuerdo con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, en los tres primeros días del cónclave están previstas dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.

 

Segunda fumata negra en el Vaticano: aún no hay consenso para elegir nuevo Papa Leer más »

India bombardea supuestas bases terroristas en Pakistán, Islamabad dice que responderá

El Ejército de India bombardeó pasada la medianoche de este martes (media tarde en Bolivia), nueve supuestas bases terroristas ubicadas en Pakistán y en la Cachemira administrada por Pakistán, donde denunció que habían sido planificados ataques terroristas contra el país.

“Hace poco, las Fuerzas Armadas de India lanzaron la operación sindoor, atacando infraestructura terrorista en Pakistán y en el territorio de Jammu y Cachemira ocupado por Pakistán, desde donde se han planeado y dirigido ataques terroristas contra la India”, informó en un comunicado el Ministerio de Defensa de la India.

India disparó misiles a través de la frontera matando a un niño e hiriendo a otras dos personas, según informaron funcionarios de seguridad pakistaníes. Por su parte, India afirmó que estaba atacando infraestructuras utilizadas por terroristas.

Los ataques se produjeron en medio de las crecientes tensiones entre Pakistán e India después del ataque terrorista ocurrido en la Cachemira India el 22 de abril.

Versión desde la capital paquistaní Islamabad

Por su parte, el Ejército de pakistaní indicó que India lanzó misiles aire-tierra contra tres lugares distintos en Pakistán.

El teniente general Ahmed Sharif Chaudhry, director general de Relaciones Públicas Interservicios, el medio del Ejército pakistaní, dijo a medios locales que los misiles tuvieron como objetivos el distrito de Bahawalpur en la provincia oriental de Punjab, así como los distritos de Muzaffarabad y Kotli en Cachemira controlada por Pakistán.

El director general señaló que cazas de la fuerza aérea pakistaní sobrevuelan el espacio aéreo de Pakistán y que no se permitió a ninguna aeronave india violar el espacio aéreo. Los ataques fueron lanzados desde espacio aéreo indio, añadió.

“Permítanme decirlo de forma inequívoca, Pakistán responderá (a este ataque) en el momento y lugar de su elección. Esta provocación no quedará sin respuesta”, dijo el portavoz.

Hay informes de víctimas por los ataques, pero no se ha recibido confirmación oficial.

Se declaró un estado de emergencia en los hospitales. Pakistán cerró el espacio aéreo y pidió a los pasajeros regresar de los aeropuertos

India bombardea supuestas bases terroristas en Pakistán, Islamabad dice que responderá Leer más »

¿Quienes son los cardenales llamados a elegir al nuevo Papa?

Los 133 cardenales electores que entrarán en el Cónclave para elegir al 267º Pontífice proceden de 71 países de los cinco continentes. Hay dos purpurados que no participarán, por lo tanto enrarán en el Cónclave 133. Están representadas 17 naciones de África, 15 de América, 17 de Asia, 18 de Europa y 4 de Oceanía.

Por primera vez, 12 Estados, de un lado al otro del planeta, cuentan con cardenales electores autóctonos: de Haití, el cardenal Chibly Langlois; de Cabo Verde, Arlindo Furtado Gomes; de la República Centroafricana, Dieudonné Nzapalainga; de Papúa Nueva Guinea, John Ribat; de Malasia, Sebastian Francis; de Suecia, Anders Arborelius; de Luxemburgo, Jean-Claude Hollerich; de Timor Oriental, Virgilio do Carmo da Silva; de Singapur, William Seng Chye Goh; de Paraguay, Adalberto Martínez Flores; de Sudán del Sur, Stephen Ameyu Martin Mulla y de Serbia, Ladislav Nemet.

En total, se reunirán en la Capilla Sixtina 53 cardenales europeos, 37 americanos (16 norteamericanos, 4 centroamericanos y 17 sudamericanos), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 oceánicos.

Nuevos electores

El cardenal elector más joven es el australiano de adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo de la eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos y el más anciano es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años.

Los más numerosos son los nacidos en 1947, hay 13 entre los que emitirán su voto, con 78 años cumplidos o por cumplir. Sólo el cardenal Baldassare Reina es de 1970, con lo cual cumplirá 55 años el 26 de noviembre. Mientras los cardenales Leo Frank, de 1971, y Rolandas Makrickas, de 1972 no tienen coetáneos.

Veteranos del Cónclave son los cinco cardenales creados por san Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanić, el húngaro Péter Erdő, el bosnio Vinco Pulić y el ghanés Peter Turkson.

Hay, en cambio, 22 electores que recibieron el birrete cardenalicio de manos de Benedicto XVI y 108 que lo llevan por haberlos elegido Francisco.

Votación

Para elegir válidamente a un nuevo Papa se requiere una mayoría de dos tercios de los electores presentes. Si el número total de electores no es divisible por tres, es necesaria una votación adicional (párr. 62 UDG).

Si la votación comienza la tarde del primer día, sólo habrá una votación; sin embargo, en los días siguientes, se realizarán dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.

Los procedimientos de votación se detallan en Universi Dominici Gregis, incluyendo disposiciones para los electores que se encuentren indispuestos y necesiten votar desde sus habitaciones en la Domus Sanctae Marthae.

“Tras el recuento de votos, se queman todas las papeletas”

¿Qué pasa si no hay mayoría necesaria?

En caso de que los electores no lleguen a un acuerdo sobre un candidato tras tres días de votaciones no concluyentes, se permite una pausa de hasta un día para la oración, la libre discusión entre los votantes y una breve exhortación espiritual del Cardenal Protodiácono (Cardenal Dominique Mamberti).

Posteriormente, se reanuda la votación y, si no se produce ninguna elección tras siete votaciones adicionales, se hace otra pausa. Este proceso se repetirá tras otras siete votaciones fallidas; en este punto, el cardenal Camarlengo consultará a los cardenales sobre cómo proceder.

Es importante señalar que el artículo 75 de la Universi Dominici Gregis fue modificado por el Motu Proprio emitido por el Papa Benedicto XVI el 26 de junio de 2007, que restableció la regla tradicional que requería una mayoría de dos tercios de los electores presentes para una elección válida del nuevo Pontífice. Esta regla también fue confirmada en el Motu Proprio emitido por el Papa Benedicto XVI el 25 de febrero de 2013, que especificó que los votos deben calcularse sobre la base de los electores presentes y votantes.

¿Qué ocurre tras la elección?

Una vez realizada la elección, el último de los Cardenales Diáconos llama a la Capilla Sixtina al Secretario del Colegio Cardenalicio y al Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias.

El Decano del Colegio, en nombre de todos los electores, pide el consentimiento del candidato elegido con las siguientes palabras: «¿Acepta su elección canónica como Sumo Pontífice?».

Una vez recibido el consentimiento, pregunta: “¿Qué desea que le sea dado?”

Las funciones de notario, con dos Oficiales de Ceremonias como testigos, son desempeñadas por el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, que redacta el documento de aceptación y registra el nombre elegido.

A partir de este momento, el candidato elegido adquiere la plena y suprema autoridad sobre la Iglesia Universal.

Posteriormente, los cardenales electores rinden homenaje y juran obediencia al nuevo Pontífice y dan gracias a Dios. Así, el Cardenal Protodiácono anuncia a los fieles la elección y el nombre del nuevo Obispo de Roma con la famosa frase: “Annuntio vobis gaudium magnum; Habemus Papam”.

Inmediatamente después, el Santo Padre pronuncia la Bendición Apostólica Urbi et Orbi desde la Logia de la Basílica de San Pedro. El último paso requerido es que, después de la solemne ceremonia de inauguración del Pontificado y dentro de un tiempo adecuado, el nuevo Papa tome posesión formalmente de la Archibasílica Patriarcal de San Juan de Letrán, según el rito prescrito.

¿Quienes son los cardenales llamados a elegir al nuevo Papa? Leer más »

Donald Trump ordena la reapertura de la famosa prisión de Alcatraz

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó ayer domingo la reapertura de la prisión de máxima seguridad de Alcatraz, ubicada en una isla frente a la costa de la ciudad estadounidense de San Francisco, en California, y que cerró a principios de los años sesenta.

Trump ordenó a la oficina de prisiones, al Departamento de Justicia, al FBI y Seguridad Nacional, “reabrir un Alcatraz sustancialmente ampliado y reconstruido, para albergar a los delincuentes más despiadados y violentos de Estados Unidos”, según indicó en su perfil en la red social Truth Social.

“Ya no seremos rehenes de criminales, matones, y jueces que tienen miedo de hacer su trabajo y permitirnos expulsar a criminales, que entraron ilegalmente a nuestro país. La reapertura de Alcatraz servirá como símbolo de ley, orden y justicia. ¡Haremos a América grande de nuevo!”, ha manifestado.

El inquilino de la Casa Blanca ha sostenido que “durante demasiado tiempo” el país ha estado “plagado de delincuentes viciosos, violentos y reincidentes” que “nunca aportarán nada más que miseria y sufrimiento”.

“Cuando éramos una nación más seria, en tiempos pasados, no dudábamos en encerrar a los criminales más peligrosos, y mantenerlos lejos de cualquiera a quien pudieran dañar. Así es como debe ser. Ya no toleraremos más a estos delincuentes en serie que esparcen la inmundicia, el derramamiento de sangre y el caos por nuestras calles”, agregó.

Posteriormente, en declaraciones a la prensa mientras regresaba a la Casa Blanca ha aclarado que se trata “solo de una idea” que ha tenido, puesto que los “jueces politizados” quieren garantizar que los migrantes deportados tengan su debido proceso, según recoge la cadena de televisión estadounidense CNN.

Alcatraz operó como prisión federal durante casi 30 años, antes de cerrar sus puertas en 1963 “porque la institución era demasiado cara para seguir operando”. Actualmente, el Servicio de Parques Nacionales gestiona las instalaciones como destino turístico.

Donald Trump ordena la reapertura de la famosa prisión de Alcatraz Leer más »

Instalan en la Capilla Sixtina la chimenea para anunciar el nuevo Papa

Los bomberos del Vaticano están trabajando desde esta mañana para instalar la chimenea en la Capilla Sixtina, donde los cardenales se reunirán en cónclave a partir del 7 de mayo. Esa será la vía de comunicación entre el cónclave y el resto del mundo.

La chimenea se conectará a dos estufas, una de hierro fundido y otra más moderna.

La primera, de 1939, servirá para quemar las papeletas de las votaciones; la segunda, más reciente, de 2005, se usará para quemar los productos que generarán el humo que debe salir negro en caso de que no haya elección, y blanco cuando se haya elegido al sucesor del Papa Francisco.

La historia de las fumatas está llena de anécdotas, ya que en el pasado el color no siempre era claro, al menos al inicio del humo.

Por eso se decidió, desde la elección de Ratzinger en 2005, acompañar la fumata blanca con el repique de campanas. De esta forma, el mensaje que llegará desde la Sixtina —es decir, “habemus Papam”— será inequívoco.

Como es habitual, la chimenea debería tener una cámara de los medios vaticanos apuntando a pocos metros, y también debería estar equipada con luces, para hacer visible incluso una eventual fumata en horas de la noche.

Instalan en la Capilla Sixtina la chimenea para anunciar el nuevo Papa Leer más »

El apagón eléctrico masivo en España y Portugal desata caos

A las 12:33 de la mañana de ayer (hora local), 15 gigavatios “se han perdido súbitamente, en apenas cinco segundos” en el sistema eléctrico en España. Esta es la causa del gran apagón que se ha producido en esta caótica jornada en ese país, Portugal y parte de Francia, según informó el presidente español, Pedro Sánchez.

“Esto es algo que no había ocurrido jamás”, ha admitido el presidente del Gobierno. Y ha recordado que 15GW equivalen, aproximadamente, al 60% de la demanda eléctrica de toda España en ese momento de la mañana.

Esa ha sido la causa del gran apagón que ha sufrido ayer España, pero aún se desconocen los motivos que lo han provocado. “Los especialistas aún no han podido determinar qué ha provocado esta desaparición súbita del suministro, pero lo harán”, señaló Sánchez.

El presidente ha advertido, no obstante, que “la situación es muy asimétrica” en todo el país. Algunas comunidades ya han recuperado hasta el 97% del suministro, pero otras siguen por debajo del 15%.

Caos

España y Portugal vivieron ayer el mayor apagón de su historia, con una interrupción masiva del suministro eléctrico.

Millones de personas se quedaron sin electricidad, los trenes y metros dejaron de funcionar, los semáforos se apagaron, los servicios de telefonía e internet se interrumpieron y numerosas actividades cotidianas quedaron paralizadas.

Mientras las autoridades trabajan para esclarecer las causas y restablecer el servicio, los datos recopilados en tiempo real dan una idea del alcance de la crisis en diferentes áreas.

Desde el consumo energético hasta el tráfico aéreo, pasando por la demanda de gas, internet y telefonía, los indicadores dan fe de la gravedad del apagón histórico.

El apagón provocó un colapso del transporte ferroviario en toda España: la compañía Renfe suspendió la circulación de trenes de largo recorrido, cercanías y alta velocidad (AVE).

Unos 35.000 pasajeros quedaron atrapados en más de 100 trenes y tuvieron que ser auxiliados por los servicios de emergencias.

A las 12:30 de España y 11:30 de Portugal, la red eléctrica de la Península Ibérica sufrió un colapso generalizado.

Red Eléctrica de España (REE) registró un “cero nacional” —denominación que se da al apagón generalizado— en el sistema, una situación que nunca se había producido antes, según confirman expertos y autoridades en materia energética.

El consumo energético español paso solo en unos minutos de 25.184 a 12.425 megavatios (MW).

Áreas no peninsulares de España, como las islas Baleares y Canarias, no se vieron afectadas por el apagón.

Los datos en tiempo real de REE muestran que el servicio eléctrico nacional se iba recuperando lentamente a lo largo de la tarde y la noche

Portugal, cuya red eléctrica importaba desde España un 33% de su consumo, vio caer su demanda de 8,16 gigavatios (GW) a apenas 0,6 GW, es decir, una desconexión del 93% de su consumo, según REN (Redes Energéticas Nacionales).

El sur de Francia también sufrió breves interrupciones, pero restableció el servicio rápidamente.

El apagón eléctrico masivo en España y Portugal desata caos Leer más »

Religiosos, y más de 30.000 fieles y turistas visitaron ayer la tumba del papa Francisco

Al menos 30.000 personas acudieron ayer desde las 7:00 a la basílica romana de Santa María la Mayor para ver la tumba de Francisco, abierta por primera vez al público y donde hubo largas filas de espera, según informó el prefecto de Roma, Lamberto Giannini.

Entre la multitud, figuraban muchos jóvenes que viajaron a Italia para la canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial, y que finalmente fue aplazada. Algunos acudieron ayer a la última morada de Jorge Mario Bergoglio.

“Me hubiera gustado verle en la vida real, pero esto también ha sido especial. Me alegra estar cerca de él, un papa que ayudó a todo el mundo”, dijo Julia Graf, una adolescente austríaca de 13 años.

Además, un numeroso grupo de cardenales llegó allí para rendir homenaje al difunto papa Francisco y rezar ante su tumba.

En el interior de Santa María la Mayor, reposan desde el sábado los restos del papa en su tumba, de piedra y tenuemente iluminada, donde recibió sepultura en una ceremonia privada el sábado, después de su multitudinario funeral.

La sepultura se halla a un lado de la capilla que la alberga y consiste, tal y como pidió en su testamento, en una lápida sencilla de piedra de Liguria, la tierra de sus antepasados italianos, con una única inscripción: ‘Franciscus’, en latín. Una copia de la cruz del “buen pastor”, que siempre lucía en el pecho, corona el conjunto.

El lugar fue el elegido por Francisco para construir su sepultura, pues custodia una Virgen de la que era muy devoto, la ‘Salus Populi Romani’.

Cardenales decidirían hoy la fecha del cónclave

Los cardenales tienen prevista para hoy su quinta reunión desde que murió el papa. Ese encuentro será a las 9:00 hora local (3:00 en Bolivia) y se espera que a su término los “príncipes de la Iglesia” anuncien la fecha del cónclave.

La mayoría de los 135 cardenales con poder de voto fueron designados por el difunto pontífice, lo que no garantiza necesariamente la elección de un sucesor continuista.

Más de 220 de los 252 cardenales de la Iglesia católica asistieron al funeral del sábado.

Religiosos, y más de 30.000 fieles y turistas visitaron ayer la tumba del papa Francisco Leer más »

Sismo de magnitud 6.0 sacude Esmeraldas y genera daños en Ecuador

Un fuerte sismo de magnitud 6.0 en la escala de Richter sacudió la provincia de Esmeraldas, en el noroeste de Ecuador, a las 06:44 de este viernes, según el reporte oficial del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). El epicentro se localizó a 8,4 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas, con una profundidad de 30,4 kilómetros, lo que provocó que el movimiento telúrico se sintiera con intensidad en varias regiones del país y en zonas fronterizas de Colombia.

El temblor, descrito como “largo y fuerte” por residentes de Esmeraldas, Quito, Guayaquil y otras localidades, generó pánico entre la población y causó daños materiales en la provincia afectada. Según reportes preliminares, varias infraestructuras en Esmeraldas sufrieron colapsos parciales, incluyendo viviendas y edificaciones comerciales. Además, se registraron cortes en el suministro de energía eléctrica en varios sectores de la ciudad, lo que complicó las labores de evaluación y respuesta inmediata.

La Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador (SNGR) informó que el sismo se sintió en 56 cantones de 10 provincias, con mayor intensidad en Esmeraldas, Eloy Alfaro, Atacames, Muisne, Quinindé, Rioverde y San Lorenzo. Hasta el momento, no se han reportado víctimas fatales, pero las autoridades continúan evaluando los daños y coordinando.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó una magnitud ligeramente superior, de 6.3, con un epicentro a 20 kilómetros al noreste de Esmeraldas, lo que evidencia la magnitud significativa del evento. El Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) descartó la posibilidad de un tsunami, tranquilizando a la población costera.

Testimonios de ciudadanos en redes sociales, recopilados por medios locales, describen momentos de tensión. “El suelo tembló por varios segundos, los muebles se movieron y salimos corriendo a la calle”, relató un habitante de Esmeraldas al portal EsmeraldasNews. En Quito, a cientos de kilómetros del epicentro, el movimiento también fue percibido con fuerza, despertando a muchos residentes.

Sismo de magnitud 6.0 sacude Esmeraldas y genera daños en Ecuador Leer más »

El adiós desbordado del pueblo al papa Francisco

El eco enmudece. Tanto como el incienso envolvente que se pierde en la inmensidad. Tanto como la pequeñez que se cierne sobre cualquiera ante el baldaquino. Tanto como contemplar el féretro de aquel que hace apenas unos días atravesó esa nave central en silla de ruedas para dejarse abrazar por quienes ahora acuden en masa a despedirle.

El velatorio del papa Francisco arrancó ayer y se extenderá hasta mañana. Una marea constante de fieles, turistas, curiosos y todo tipo de etiquetas que se pueda adjudicar a quienes llegaron a esperar hasta cinco horas para acceder a la Basílica de San Pedro. Unos se persignaban. Otros inclinaban la cabeza. Algunos observaban con lágrimas en los ojos. Los más curiosos buscaban detalles en su rostro.

Una marea que parece certificar que Jorge Mario Bergoglio, que falleció este lunes a los 88 años, era el pontífice de la gente. Un Obispo de Roma a pie de calle. Quizá por eso, por deseo expreso, pidió ser enterrado con un ataúd y no con tres. Quizá por eso, por empeño porteño, exigió eliminar el catafalco que le habría dado altura para situarse a ras de suelo. Como siempre estuvo, lo mismo en el «subte» de Buenos Aires que en el comedor de la Residencia Santa Marta.

Unos 20 mil fieles solo desde las once de la mañana hasta las 20:00. Cumpliendo esa profecía del pontífice argentino, que quería una Iglesia de puertas abiertas en la que hubiera sitio para “todos, todos, todos”. Sin reservar el derecho de admisión.

Todo comenzó a las nueve en punto de la mañana en la capilla de Santa Marta, donde Francisco fue velado desde el lunes. En los bancos se entremezclaban algunos de los cardenales que ya van llegando a Roma para participar en el funeral del sábado.

El cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, esparció agua bendita sobre el féretro con los restos mortales y después leyó: “Con gran conmoción acompañamos los restos de nuestro querido papa Francisco desde esta capilla a la basílica vaticana, donde ha ejercido su ministerio como obispo de la iglesia de Roma y apóstol de la iglesia universal”.

El cortejo recorrió la plaza de Santa Marta y la plaza de los protomártires Romanos y atravesó el Arco de las Campanas hasta salir a la plaza de San Pedro y entró en la basílica Vaticana por la puerta central. Tras recorrer cerca de 300 metros, el cuerpo sin vida de Jorge Mario Bergoglio llegó a la Basílica de San Pedro y fue colocado ante el Altar de la Confesión. Antes de abrir la puerta a los fieles, una breve celebración de la Palabra, en torno a las diez de la mañana, que incluía unas letanías para invocar a todos esos santos queridos por Francisco, desde san Ignacio de Loyola a santa Teresa de Lisieux, que intercedan por el alma del Pontífice.

Máxima seguridad ante la avalancha de personas

Italia ha puesto en marcha un dispositivo de máxima seguridad ante el funeral del papa Francisco que se celebrará el próximo sábado en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde se esperan más de 200.000 fieles y numerosos jefes de Estado y de Gobierno, por lo que se desplegarán en Roma 4.000 policías y se extenderá una zona de exclusión aérea.

Unos dos mil carabineros -policía militarizada-, así como agentes de la Policía de Estado y Guardia de Finanzas, ya han sido desplegados, según el Ministerio del Interior. También hay cientos de agentes y patrullas de la Policía local de Roma, que ampliarán su presencia hasta dos mil efectivos mañana y sábado 26 de abril.

El operativo de seguridad se intensificará a medida que se acerque la cuenta atrás al funeral, cuando llegarán delegaciones de unos 170 países

Unos 19.430 fieles despidieron al Papa

Desde la apertura ayer en la mañana, poco después de las 11:00 y hasta esta las 19.30 (hora de Roma), 19.430 personas rindieron homenaje frente al féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro, según informó el director de la Sala de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, en conferencia de prensa.

Sor Geneviève Jeanningros (82 años), amiga del Papa, siempre comprometida con los más desfavorecidos, especialmente con la gente del circo a la que también presentó a Francisco, fue una de las primeras personas en rendir homenaje al Papa expuesto en la Basílica de San Pedro.

La segunda Congregación General de Cardenales para la preparación de los funerales del Papa Francisco y del posterior Cónclave contó con la presencia de 103 cardenales. La congregación de hoy está prevista para las  9:00 (hora local), según informaron en El Vaticano.

El adiós desbordado del pueblo al papa Francisco Leer más »

Hacen públicas las primeras fotografías de Francisco en su ataúd

El Vaticano difundió este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y recogimiento para la Iglesia y sus fieles, tras conocerse la noticia de su fallecimiento el pasado lunes.

Las fotografías muestran el féretro, bajo una inscripción que reza: Veni Sancte Spíritus, reple tuórum corda fidélium (Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles), una invocación al Espíritu Santo y a la resurrección. En la cabecera está el altar de la capilla presidido por una gran cuz de madera.

El funeral del papa Francisco tendrá lugar el 26 de abril. “El sábado 26 de abril de 2025, a las 10:00, primer día de los Novendiales, se celebrará ante la Basílica de San Pedro la misa funeral del Romano Pontífice Francisco”, reza el comunicado del Vaticano.

Hacen públicas las primeras fotografías de Francisco en su ataúd Leer más »

Scroll al inicio