El papa muestra mejoría tras 25 días hospitalizado

Los médicos han levantado el pronóstico reservado al Papa Francisco. Cuando hoy se cumplirán 26 días de ingreso en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma por una bronquitis asmática que desembocó en neumonía bilateral acompañada de no pocos baches, ayer se ha certificado la evolución positiva de esta última semana.

En el parte que se ha dado a conocer en la tarde de ayer se especifica que “las mejoras registradas en los días anteriores se consolidaron aún más, como lo confirman tanto los análisis de sangre como la objetividad clínica y la buena respuesta al tratamiento farmacológico”.

A la par, también se certifica en el comunicado que “las condiciones clínicas del Santo Padre continúan estables”.

En cualquier caso, los profesionales sanitarios que le atienden consideraronque la complejidad del cuadro clínico y el importante cuadro infeccioso presentado al ingreso, será necesario continuar la terapia médico farmacológicaen ambiente hospitalario por días adicionales”.

O lo que es lo mismo, avisan de una recuperación lenta, no exenta de riesgos, lo que conlleva paciencia tanto para el propio Francisco como para el entorno eclesial y mediático. Es el recado implícito que parece adosado al informe.

Más allá de la información propiamente sanitaria, desde el Vaticano se apuntó que Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, recibió la eucaristía y se dirigió a la capilla para rezar.

 

El papa muestra mejoría tras 25 días hospitalizado Leer más »

Israel bombardea Gaza en medio de esfuerzos para prorrogar la tregua

Israel atacó ayer a un grupo de combatientes en el norte de la Franja de Gaza, en medio de los esfuerzos para prorrogar la tregua en vigor en el territorio palestino.

El movimiento islamista palestino Hamás pide negociaciones inmediatas sobre la segunda fase del alto el fuego, que debería conducir a un fin definitivo de la guerra. 

Sin embargo, Israel prefiere una prórroga hasta mediados de abril de la primera fase, que terminó a principios de este mes. Desde entonces decidió cortar de nuevo la entrada de ayuda al territorio. 

Durante el fin de semana representantes de Hamás se reunieron con mediadores en El Cairo con el objetivo de reanudar las entregas de ayuda humanitaria al territorio palestino “sin restricciones ni condiciones”, dijo un comunicado de Hamás. 

Las principales demandas de Hamás para la segunda fase incluyen una retirada total de Israel de Gaza, el fin del bloqueo israelí, la reconstrucción del territorio palestino y apoyo financiero, dijo Mardawi. 

Por su parte la oficina del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu anunció que enviará delegados a la capital de Catar para continuar las discusiones.

Pese al fin de la fase inicial de la tregua, ambas partes han evitado volver a una guerra total aunque hubo episodios esporádicos de violencia. 

Ayer, el ejército israelí anunció un ataque contra combatientes que estaban enterrando un artefacto explosivo en el norte de la Franja de Gaza. 

“Varios terroristas fueron vistos cerca de las tropas del ejército mientras intentaban esconder un artefacto explosivo en el suelo en el norte de Gaza”, dijo el ejército en un comunicado. 

Combate

La tregua puso fin a 15 meses de combates en Gaza, donde prácticamente toda la población ha sido desplazada por la campaña militar israelí en respuesta al ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023. 

La primera fase, de seis semanas, permitió el intercambio de 25 rehenes israelíes vivos y ocho fallecidos a cambio de 1.800 prisioneros palestinos retenidos en Israel. 

También permitió la entrada en Gaza de alimentos y asistencia médica, aunque Israel la ha vuelto a bloquear.

El ministro israelí de Energía, Eli Cohen, anunció este domingo que Israel cortará también el suministro de electricidad a Gaza.

Los ataques continúan 

La campaña de represalias de Israel ha dejado hasta ahora 48.458 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio dirigido por Hamas. Naciones Unidas considera que estas cifras son fiables.

El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, de extrema derecha, afirmó ayer que el plan del presidente estadounidense Donald Trump para expulsar a los palestinos de Gaza estaba «tomando forma».

La tregua en el conflicto puso fin a 15 meses de combates en Gaza

Israel bombardea Gaza en medio de esfuerzos para prorrogar la tregua Leer más »

China dice que está lista “para cualquier tipo de guerra” con Estados Unidos tras la imposición de los aranceles de Trump

China ha advertido a Estados Unidos que está dispuesta a librar “cualquier tipo” de guerra con Estados Unidos.

El mensaje llega después de los aranceles comerciales impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a los que la nación asiática respondió imponiendo también sus propios aranceles a productos estadounidenses.

“Si lo que Estados Unidos quiere es una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos listos para luchar hasta el final”, dijo la embajada de China en Estados Unidos en X, reproduciendo una línea de una declaración del gobierno chino emitida el martes.

Se trata de uno de los mensajes más fuertes provenientes de China desde que Trump asumió la presidencia y se produce mientras los dirigentes chinos se reúnen en Pekín para el Congreso Nacional del Pueblo, que se celebra anualmente.

“Quienes desean la paz deben prepararse para la guerra”, añadió Hegseth.

El miércoles, el Primer Ministro de China, Li Qiang, anunció que su país volverá a aumentar su gasto en defensa en un 7,2% este año y advirtió que “cambios no vistos en un siglo se estaban desarrollando en todo el mundo a un ritmo más rápido”.

Este aumento del gasto en defensa era esperado y coincide con la cifra anunciada el año pasado.

Los líderes de Pekín intentan enviar a los chinos el mensaje de que confían en que la economía del país puede crecer, incluso bajo la amenaza de una guerra comercial.

China ha querido dar una imagen de país estable y pacífico en contraste con Estados Unidos, a quien Pekín acusa de estar involucrado en guerras en Medio Oriente y Ucrania.

Según los analistas, China podría esperar capitalizar las acciones de Trump en relación con aliados de Estados Unidos como Canadá y México, que también se han visto afectados por los aranceles, y no querrá adoptar una retórica que ahuyente a posibles nuevos socios globales.

El discurso pronunciado por el Primer Ministro el martes en Pekín enfatizó que China continuaría abriéndose y esperaba atraer más inversión extranjera.

Ya en el pasado China ha dicho que está lista para ir a la guerra. En octubre pasado, el presidente Xi pidió a las tropas que fortalecieran su preparación para la guerra mientras realizaban ejercicios militares alrededor de la isla autónoma de Taiwán.

 

Pero hay una diferencia entre la preparación militar y la disposición para ir a la guerra.

La embajada china en Washington citó en su publicación en X una declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores del día anterior, que también acusó a Estados Unidos de culpar a China por la entrada del fentanilo al país.

“La cuestión del fentanilo es una excusa endeble para aumentar los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas”, afirmó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores.

“La intimidación no nos asusta. El acoso no funciona con nosotros. La presión, la coerción o las amenazas no son la forma correcta de tratar con China”, añadió.

 

La relación entre Estados Unidos y China es siempre polémica. La publicación en X ha sido ampliamente compartida y podría ser utilizada por los halcones contrarios a China en el gabinete de Trump como evidencia de que Pekín es la mayor amenaza para la economía y la política exterior estadounidenses.

Los funcionarios en Pekín tenían la esperanza de que las relaciones entre Estados Unidos y China bajo el gobierno de Trump pudieran tener un comienzo más cordial después de que éste invitara a Xi a su toma de posesión. Trump también dijo que los dos líderes tuvieron “una gran llamada telefónica” apenas unos días antes de ingresar a la Casa Blanca.

Según algunas informaciones, los dos líderes debían haber mantenido otra llamada el mes pasado, pero eso no sucedió.

Xi lucha en su país contra un consumo persistentemente bajo, una crisis inmobiliaria y un alto desempleo.

China ha prometido inyectar miles de millones de dólares en su debilitada economía, un plan que sus líderes dieron a conocer el plan mientras miles de delegados asisten al Congreso Nacional del Pueblo, que aprueba decisiones ya tomadas a puerta cerrada.

China tiene el segundo mayor presupuesto militar del mundo -US$245.000 millones-, pero el suyo es mucho menor que el de Estados Unidos. Pekín gasta el 1,6% de su PIB en su ejército, mucho menos que Estados Unidos o Rusia, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.

Sin embargo, los analistas creen que China no revela todo lo que gasta en defensa.

 

China dice que está lista “para cualquier tipo de guerra” con Estados Unidos tras la imposición de los aranceles de Trump Leer más »

Estados Unidos retrasa un mes los aranceles a los autos de México y Canadá

La Casa Blanca anunció ayer que retrasará un mes la imposición de aranceles del 25 % sobre automóviles que entren en EEUU procedentes de México y Canadá después de que el presidente, Donald Trump, hablara con los tres mayores fabricantes estadounidenses que ensamblan vehículos en los dos países vecinos.

“Hemos hablado con los tres grandes vendedores de automóviles. Vamos a dar una exención (de aranceles) de un mes a todo automóvil que entre (en EEUU) en el marco del T-MEC”, explicó en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al ser preguntada por un diálogo entre el Gobierno estadounidense y los llamados ‘big three’ (‘tres grandes’).

Representantes de la Administración de Trump hablaron el martes con dirigentes de General Motors (GM), Ford y Stellantis para abordar la situación creada en el sector ante la imposición de aranceles del 25 % que Washington empezó a aplicar el martes a las importaciones de México y Canadá, por lo que Washington considera esfuerzos insuficientes para rebajar el tráfico de fentanilo.

La portavoz dijo que los “aranceles recíprocos seguirán entrando en vigor el 2 de abril”

Estados Unidos retrasa un mes los aranceles a los autos de México y Canadá Leer más »

El Papa pasó la noche estable en el hospital de Roma después de sufrir dos crisis respiratorias

El papa Francisco pasó una noche estable y sin complicaciones después de haber sufrido dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda mientras se encuentra internado en el hospital Gemelli de Roma.

“El Papa ha dormido toda la noche, ahora prosigue el reposo”, indica un reporte médico difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

La salud de sumo pontífice continúa generando preocupación en los fieles católicos tras la crisis de la pasada jornada, por lo que se decidió que se reanude la ventilación mecánica no invasiva.

El pronóstico del estado de salud sigue siendo reservado y el cuadro del estado del Papa es complejo, añade el parte médico.

El Papa pasó la noche estable en el hospital de Roma después de sufrir dos crisis respiratorias Leer más »

La izquierda latinoamericana busca dar señal de unidad en Uruguay frente al auge ultra

La izquierda latinoamericana se citará mañana, sábado 1 de marzo, en la investidura presidencial del uruguayo Yamandú Orsi en un intento por dar una señal de unidad, pese a las discrepancias sobre Venezuela y a la forma de enfrentar la ofensiva del estadounidense Donald Trump, mientras crece su preocupación por el avance de la ultraderecha.

Los líderes de Brasil, Colombia, Chile, Bolivia, Honduras y Guatemala llegarán en las próximas horas a Montevideo para respaldar a Orsi, heredero político del expresidente José Mujica y quien se convertirá en el tercer gobernante uruguayo de izquierda desde el retorno del país a la democracia.

“Va a ser la ceremonia de mayor participación desde que reinició la democracia”, dijo recientemente el futuro canciller uruguayo, Mario Lubetkin.

La mexicana Claudia Sheinbaum será la gran ausente de una investidura a la que también acudirán los presidentes conservadores de Panamá, Paraguay y República Dominicana, así como el rey de España.

“No es el mejor momento”

De 54 años y exintendente del departamento de Canelones, Orsi llevará por cuarta vez al Frente Amplio al poder y su investidura, según Carlos Malamud, del Real Instituto Elcano, “es un momento especial para la izquierda latinoamericana, principalmente para los más centrados, como Gabriel Boric o Luiz Inácio Lula da Silva”.

La llegada de Orsi, agrega este investigador a EFE, “compensa en parte los avances de la extrema derecha, sobre todo aquella más vinculada a la matriz trumpista”, en alusión al presidente estadounidense.

La mayoría de los líderes izquierdistas, sin embargo, afrontan complejas situaciones internas y la izquierda podría perder poder en el próximo ciclo electoral regional, de acuerdo con la mayoría de las encuestas.

“No es el mejor momento para la izquierda latinoamericana. Los candidatos conservadores tienen posibilidades de ganar las elecciones en Chile y Colombia”, explica Benjamin Gedan, director del Programa para América Latina del estadounidense Wilson Center.

Para quien fue asesor del presidente Barack Obama (2009-2017), Sheinbaum es la excepción regional, porque “tiene un nivel de aprobación impresionante y el control del Congreso”.

Sin embargo, advierte de que la líder mexicana “está muy ocupada con la nueva administración de Washington” y sus ojos no están puestos en la articulación región.

Gilberto Aranda, de la Universidad de Chile, cree que “es el momento de la ultraderecha en el mundo”, pero sostiene que aún no está claro si el auge del extremismo responde a un cambio ideológico o es producto del “voto protesta contra los oficialismos” que ha primado en las últimos años.

Y agrega que la gran fortaleza de la ultraderecha es que “resuelve sus diferencias en casa”: “La propuesta de Milei es muy distinta a la de Trump y al populismo punitivo de Bukele, pero hacen menos visible sus diferencias que la contienda permanente de las izquierdas”.

Venezuela es el quiebre de la izquierda regional

Venezuela es el gran quiebre en la izquierda regional: mientras Bolivia y Honduras están alineados con el Gobierno de Nicolás Maduro; Brasil, México y Colombia se han distanciado, y Chile, Uruguay y Guatemala se han divorciado totalmente.

Estas diferencias fueron precisamente las que dinamitaron los esfuerzos que lideraron México, Colombia y Brasil para solucionar la crisis venezolana.

La izquierda latinoamericana está buscando una segunda oportunidad para coordinarse, ahora para hacer frente a Trump y frenar a la extrema derecha.

Antes de viajar a Uruguay, Boric, Lula, Petro y Orsi mantuvieron una reunión telemática con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, para delinear acciones conjuntas contra “la desinformación y el uso malintencionado de las redes sociales y otras tecnologías digitales que alimentan el extremismo”.

“Debemos estar articulados para proponer una nueva esperanza al mundo que necesariamente se contrapondrá al miedo”, dijo en X Boric.

La izquierda latinoamericana busca dar señal de unidad en Uruguay frente al auge ultra Leer más »

Aún no identifican qué provocó el apagón de más de ocho horas en el 98% de Chile

El grupo colombiano ISA, al cual pertenece ISA Interchile, la empresa que controla la transmisión de electricidad en Chile, aseguró ayer que el apagón del martes que dejó sin luz al 98% de ese país fue ocasionado por un imprevisto aún no identificado en sus líneas de transmisión entre Vallenar y Coquimbo, lo que a su vez provocó “la activación no deseada de sus esquemas de protección”.

ISA Interchile señaló en un comunicado que el martes “a las 3.16 p.m., se produjo un evento que afectó la Línea de Transmisión Eléctrica a doble circuito, Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar que opera a 500.000 voltios, entre Vallenar y Coquimbo, momento en el que transportaba del orden de 1.800 MW en total”.

“Este evento desencadenó la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país”, señaló la empresa en el comunicado.

Boric culpó de lo sucedido al sector privado que maneja la electricidad en el país. “Lo ocurrido nos indigna. No es tolerable que por responsabilidad de una o de varias empresas se afecte la vida cotidiana de millones de personas”.

“Continuamos investigando las razones del evento ocurrido en la línea, en principio, originado por la activación no deseada de sus esquemas de protección, lo cual provocó la desconexión automática de ambos circuitos. Asimismo, colaboraremos con la investigación que corresponde a la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país y su plan de recuperación”, agregó ISA.

Este apagón, que obligó a cerrar bancos, empresas y comercios y generó un enorme caos en el tráfico, sobre todo en Santiago, fue el mayor en 15 años en el país, desde que el gran terremoto de febrero de 2010 dejó a oscuras a todo Chile.

Aún no identifican qué provocó el apagón de más de ocho horas en el 98% de Chile Leer más »

Ucrania llega a un acuerdo con EEUU para compartir sus recursos naturales

Ucrania ha llegado a un acuerdo con EEUU para destinar el 50% de los beneficios de la explotación de sus recursos naturales que aún están por explotar a un fondo de inversión conjunto sobre el que la parte estadounidense tendrá un mayor poder de decisión y que servirá para hacer inversiones en la economía ucraniana.

Así lo confirmaron fuentes de la oficina presidencial ucraniana a la publicación The Kyiv Independent.

Según la publicación digital Ukrainska Pravda, el documento final aceptado por Kiev excluye condiciones incluidas en borradores anteriores presentados por EEUU que preveían que la contribución al fondo debía alcanzar los 500.000 millones de dólares.

Por otro lado, Kiev no ha conseguido que EEUU se comprometa por escrito a seguir apoyando militarmente a Ucrania a cambio de los beneficios económicos que prevé el acuerdo.

 

Una de las cláusulas del acuerdo final prohíbe la transferencia de dinero del fondo a terceras partes sin el acuerdo de los dos países titulares.

Según dijo este lunes el presidente de EEUU, Donald Trump, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, viajará a Washington a firmar el acuerdo en los próximos días.

Trump había exigido a Kiev llegar a un compromiso de estas características para cobrarse el dinero destinado por EEUU a ayudar a Ucrania a defenderse de la agresión rusa.

Zelenski se había mostrado reticente a aceptar los términos iniciales del acuerdo al considerarlos abusivos.

Putin ofrece minerales raros a Donald Trump

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó estar abierto a ofrecer a EEUU acceso a minerales raros, incluidos los que se encuentran de la parte de Ucrania ocupada por tropas rusas.

Su declaración de intenciones llega después de que el presidente estadounidense  presionara repetidamente a Ucrania para que ceda sus recursos minerales a EEUU a cambio de apoyo.

Putin aseguró estar listo para “ofrecer” recursos a socios de EEUU en proyectos conjuntos, incluida la minería en los “nuevos territorios” de Rusia, en Ucrania.

 

Ucrania llega a un acuerdo con EEUU para compartir sus recursos naturales Leer más »

El Papa muestra leve mejoría, según el Vaticano

El papa Francisco descansó bien toda la noche, informó este martes la oficina de prensa del Vaticano, después de que en el último parte médico se comunicara que experimentó una “leve mejoría” y que la insuficiencia renal que le habían detectado “no es preocupante”.

“El papa ha descansado bien, toda la noche”, fue el escueto mensaje del Vaticano, mientras se espera un nuevo parte médico esta tarde, en el día 12 de su hospitalización por una neumonía bilateral y otras complicaciones.

Francisco recibió el lunes en el hospital Gemelli, donde se encuentra ingresado por una neumonía bilateral, al secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, y al sustituto de la Secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, informó este martes la oficina de prensa de la Santa Sede.

Durante la visita, el papa firmó algunos decretos para la beatificación, informó el Vaticano, sin dar más detalle.

El Papa muestra leve mejoría, según el Vaticano Leer más »

Israel y Hamás acuerdan un alto el fuego en Gaza tras 15 meses en guerra

Tras 15 meses de guerra, más de 46.700 cadáveres palestinos y una destrucción sin apenas precedentes, Israel y Hamás han alcanzado un acuerdo de alto el fuego en Gaza. Lo han anunciado dirigentes de dos de los países mediadores —Mohammed al Thani, primer ministro de Catar, y Joe Biden, presidente de Estados Unidos— cinco días antes del regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, quien llevaba semanas dejando claro que no quería encontrarse ese conflicto abierto.

En los 42 días de la primera fase del acuerdo, Hamás liberará a 33 rehenes (mujeres, los 2 niños pequeños de la familia Bibas, hombres de más de 50 años, enfermos y heridos) en su mayoría vivos. Del casi centenar aún en cautiverio (94 secuestrados en el 7-O y otros cuatro israelíes —dos soldados muertos y dos civiles— en su poder desde hace más de 10 años), 36 fueron declarados muertos.

Israel, por su parte, iniciará la retirada de la devastada Franja de Gaza tras más de un año de intensa operación aérea y terrestre, permitirá el regreso de más de un millón de gazatíes desplazados al semidestruido norte del enclave palestino, pondrá en libertad a un millar de presos palestinos mientras la ayuda humanitaria aumentará a 600 camiones diarios.

En la segunda fase, el ejército israelí deberá completar el repliegue, incluyendo el corredor de Filadelfia que hace pocos meses era una línea roja para Netanyahu. Los más de 200 presos con cadenas perpetuas en las cárceles israelíes por graves atentados serían expulsados a Gaza, Catar o Turquía.

Hamás pidió garantías a los mediadores de que Israel no reanudará la ofensiva tras la primera fase temiendo además que entonces, con Trump ya en la Casa Blanca, tendría menos limitaciones. En Israel, especialmente entre las angustiadas familias de los secuestrados no incluidos en la primera lista y que exigían un acuerdo completo y no gradual, el temor es que Hamás dilate las conversaciones que deben iniciarse en la decimosexta jornada de la primera fase sobre las siguientes etapas. De esta forma, no liberaría al resto de rehenes, su única baza en la mesa de las negociaciones, mientras aprovecha la tregua para rearmarse y reorganizarse.

Unos 2 mil israelíes han muerto en la escalada incluyendo 1.200 en la jornada del 7-0 y más de 400 soldados en la operación terrestre iniciada 20 días después en la Franja de Gaza en la guerra más larga de su historia.

Al devastado enclave palestino le espera una ardua y costosa reconstrucción tras una ofensiva que ha causado, según el ministerio de Sanidad bajo control de Hamás, más de 46 mil muertos. A finales de noviembre, Netanyahu indicó que sus fuerzas mataron a cerca de 20 mil efectivos armados de Hamás en la Franja de Gaza. El 90 por ciento de los 2,3 millones de habitantes fueron desplazados en 15 meses de pesadilla.

Alto al fuego en Gaza entra en vigor el domingo

El alto el fuego entre Israel y el grupo islamista Hamás en la Franja de Gaza entrará el vigor “a las 12:15 del mediodía” de este domingo, 19 de enero, anunció ayer el primer ministro y ministro de Exteriores de Catar, Mohamed bin Abderrahmán.

   El jefe del Gobierno catarí, que ha ejercido de mediador entre las partes en conflicto junto con Egipto y Estados Unidos, anunció en una rueda de prensa que “se trabaja ahora por finalizar los trámites de implementación esta noche, de ahí después se tomarán las medidas internas para el Gobierno israelí para la entrada en vigor del acuerdo el domingo 19 de enero”.

   La implementación de este acuerdo y la entrada en vigor del alto el fuego será a partir de las 12.15 del mediodía del domingo, detalló posteriormente el portavoz del Ministerio de Exteriores de Catar, Majed al Ansari, aunque sin precisar en qué huso horario.

Presidente israelí celebra el acuerdo

El presidente de Israel, Isaac Herzog, celebró el recién anunciado acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza acordado con la organización islamista Hamás, que acogió con cautela, asegurando que es “uno de los mayores retos” jamás afrontados por su país.

“No nos hagamos ilusiones. Este acuerdo, cuando se firme, apruebe e implemente, traerá consigo momentos profundamente dolorosos, desafiantes, y angustiosos”, auguró.

Israel y Hamás acuerdan un alto el fuego en Gaza tras 15 meses en guerra Leer más »

Scroll al inicio