Arriba a Shanghai primer buque en viaje directo desde puerto peruano de Chancay

El “Xin Shanghai”, un portacontenedores operado por China COSCO Shipping Corporation Limited, llegó hoy miércoles al puerto de Yangshan, en Shanghai, alrededor de las 15:30 horas, tras un viaje de 23 días desde el puerto peruano de Chancay, convirtiéndose en el primer buque en llegar a China procedente de Chancay desde la inauguración oficial del puerto del país sudamericano, en noviembre pasado.

El viaje también marcó la apertura de un enlace marítimo operacional bidireccional entre Shanghai y el puerto de Chancay, un proyecto insignia de cooperación entre China y Perú en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta inaugurado recientemente.

La carga del viaje incluye una variedad de productos peruanos, como arándanos, aguacates y productos minerales.

Según Wu Jianzhong, gerente regional de Joy Wing Mau Fruit Technologies Corporation Limited, propietaria de los arándanos peruanos que viajaron en el buque, la mitad de estos se distribuirán en Shanghai, apuntando a mercados mayoristas y supermercados en el este de China, mientras que el resto se enviará al norte del país.

Antes de la apertura del puerto de Chancay, el comercio entre Perú y China se manejaba principalmente a través del puerto de El Callao. Con el puerto de Chancay ahora en funcionamiento, se han introducido más servicios de envío de contenedores a lo largo de la costa oeste de América del Sur, reduciendo el tiempo de transporte entre Perú y China a alrededor de 23 días, mucho más rápido que el promedio actual del mercado.

Se espera que el lanzamiento de la nueva ruta potencie el ingreso de frutas frescas y otros productos peruanos a los mercados chino y de Asia-Pacífico.

Para garantizar la calidad de los productos perecederos durante el transporte, China COSCO Shipping Corporation Limited ha integrado tecnología de vanguardia y soluciones digitales. Estas innovaciones permiten el control en tiempo real de la temperatura y la humedad, lo que garantiza un proceso de cadena de frío seguro y eficiente.

De cara al futuro, la compañía planea expandir sus rutas marítimas con base en el desarrollo del puerto de Chancay y contribuir a establecer un nuevo corredor de transporte terrestre-marítimo entre América Latina y Asia.

Esta nueva ruta directa entre Chancay y Shanghai contribuirá a una red comercial más eficiente e interconectada que unirá las regiones costeras del Perú con las zonas del interior, así como con otros países de América Latina, dijo Chen Xiaochen, gerente comercial para América Latina de COSCO Shipping Lines Co., Ltd.

La ruta es un hito significativo en la estrategia más amplia de China de mejorar la conectividad marítima global, lo que demuestra el creciente papel del país en la construcción de una red de comercio internacional más integrada y eficiente, agregó Chen.

Como el primer puerto inteligente y ecológico de América del Sur, el puerto de Chancay se encuentra a unos 78 kilómetros al norte de Lima, la capital peruana.

Con una longitud total de 1.500 metros y cuatro atracaderos, el puerto, impulsado por las tecnologías inteligentes de China, puede atender buques con una capacidad de 18.000 TEU (unidades equivalentes a veinte pies), y se prevé que procese 1 millón de TEU al año, con la capacidad de escalar hasta 1,5 millones de TEU a largo plazo.

 

 

Arriba a Shanghai primer buque en viaje directo desde puerto peruano de Chancay Leer más »

Los equipos de rescate buscan supervivientes entre los escombros tras el sismo de Vanuatu

Los equipos de rescate buscan este miércoles entre los escombros a posibles supervivientes tras un terremoto de magnitud 7,3 que golpeó la víspera Vanuatu y que ha dejado al menos 14 muertos, 200 heridos y un número sin determinar de desaparecidos, según el Gobierno del país oceánico.

“Las operaciones de búsqueda y rescate están en marcha”, indica la última actualización de la Oficina para la Gestión Nacional para Desastres.

Este organismo indicó en un comunicado previo que hay “muchos heridos y desaparecidos” y que se espera que la cifra de víctimas aumente, con la capital, Port Vila, como el lugar en el que murieron las 14 personas de las que por el momento se tiene constancia, algunas debido a deslizamientos ocurridos tras el sismo.

Los trabajos se centran en algunos de los edificios derrumbados en el centro de Port Vila, la capital del país y donde se registran más destrozos.

“Una evaluación inicial ha identificado la necesidad inmediata de agua, equipos y suministros médicos”, apunta en un comunicado la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

“En este momento, Port Vila está sin agua. Esta es la mayor prioridad”, subraya en X por su parte Dickinson Tevi, director de la Cruz Roja en el país.

El Gobierno declaró hoy el estado de emergencia hasta el 24 de diciembre, que servirá para atender con mayor celeridad el desastre causado por el seísmo, que también ha causado daños en puentes y carreteras, así como en depósitos de agua, el principal muelle y el aeropuerto de Port Vila, cerrado para vuelos comerciales.

“Los servicios de urgencias del Hospital Central se realizan fuera del hospital debido a las preocupaciones en torno a la estructura del edificio”, apunta en un comunicado UNICEF.

“Se han registrado corrimientos de tierra en el centro de la ciudad (…) El hospital principal está dañado y algunos servicios médicos se han trasladado a la principal base militar”, apunta a EFE Briony Fitzgerald, portavoz de la oenegé Care Australia, con equipos sobre el terreno.

Las comunicaciones continúan afectadas. El periodista Dan McGarry, ubicado en Port Vila, declaró a EFE que los servicios de telefonía están siendo restaurados “poco a poco” y que con algunas compañías ya se pueden realizar o recibir llamadas del extranjero.

Por su lado, la compañía Interchange, que gestiona uno de los principales cables submarinos que conecta el país a internet, indicó en Facebook que su servicio se encuentra “caído” debido a los daños causados por el terremoto y tratan de “repararlo”.

Este miércoles llegaron al país los primeros envíos de ayuda humanitaria desde el exterior a través de aviones de las Fuerzas Aéreas de Francia y Australia, anunciaron los respectivos gobiernos.

El sismo ocurrió a las 12:47 hora local (01.47 GMT) del martes, con el epicentro localizado unos 30 kilómetros al oeste de la capital de Vanuatu y a una profundidad de 57,1 kilómetros bajo el lecho marino, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El archipiélago de Vanuatu, con unos 250.000 habitantes, está situado cerca del llamado Anillo de Fuego del Pacífico y de los volcanes submarinos de la Cuenca de Lau, por lo que registra habitualmente sacudidas de origen sísmico. 

Los equipos de rescate buscan supervivientes entre los escombros tras el sismo de Vanuatu Leer más »

Tiroteo en una escuela de EEUU deja al menos tres muertos y seis heridos

Al menos tres personas han muerto en un tiroteo registrado este lunes en una escuela cristiana en Madison, la capital de Wisconsin (EE.UU), incluido el sospechoso, y seis más quedaron heridas y fueron trasladadas a hospitales, según las autoridades.

El jefe de la Policía de Madison, Shon Barnes, dijo en una rueda de prensa que al llegar a la escuela Abundant Life, poco antes de las 11:00 am hora local (17:00 GMT), hallaron a “múltiples víctimas heridas por arma de fuego” y también muerto al presunto “responsable”, que es “un joven”.

En una conferencia posterior, Barnes confirmó que el sospechoso del tiroteo era un alumno adolescente de la escuela -no especificó su género o edad- y divulgó que las dos víctimas mortales son otro alumno adolescente y un profesor.

Barnes destacó esta mañana que los policías enviados a la escuela “nunca usaron sus armas”, sino que encontraron al sospechoso ya fallecido allí, dando a entender que se suicidó.

Respecto a los seis heridos, dijo que hay dos estudiantes en condición crítica y que se teme por su vida, y otras cuatro personas tienen lesiones menores.

La escuela Abundant Life, que es privada y tiene casi 400 estudiantes de todos los niveles educativos desde preescolar hasta secundaria, pidió oraciones a sus seguidores en Facebook.

Barnes dijo que la Policía realiza entrenamientos para este tipo de casos frecuentemente, el último “hace dos semanas”, y que siguieron todos los protocolos al activarse la alerta, como avisar y cerrar escuelas cercanas y realizar revisiones con patrullas caninas especializadas en bombas.

Las autoridades ya han comprobado que no hay más amenazas y están ahora centrados en la investigación, entrevistando a testigos y obteniendo órdenes de búsqueda para reunir información, y declaró que “todo el mundo está cooperando”.

La alcaldesa de Madison, Satya Rhodes-Conway, que compareció por la tarde, reivindicó “hacer mejor las cosas en el país y en la sociedad para evitar la violencia armada”, y puso a disposición del público un teléfono de atención a la salud mental.

“Me siento consternado. Tan cerca de Navidad, cada niño y cada persona en ese edificio es una víctima y será una víctima siempre. Este tipo de trauma simplemente no se va, y necesitamos descubrir y entender qué ha ocurrido exactamente”, lamentó el jefe policial.

El gobernador de Wisconsin, Tony Evers, indicó en X que está siguiendo los acontecimientos, agradeció la rapidez de los trabajadores de emergencias y envió sus condolencias a la comunidad educativa afectada.

 

Tiroteo en una escuela de EEUU deja al menos tres muertos y seis heridos Leer más »

Australia cobrará impuesto a Google, Facebook o TikTok para financiar el periodismo

El Gobierno de Australia anunció ayer que obligará a los gigantes tecnológicos como Google, Facebook o TikTok a pagar millonarios impuestos a menos que firmen nuevos acuerdos con los medios de comunicación para publicar sus contenidos noticiosos en sus plataformas digitales.

La medida, que se implementará a partir del 1 de enero de 2025, afectará a las plataformas digitales con ingresos de más de 250 millones de dólares australianos (160,4 millones de dólares estadounidenses).

El ministro de Servicios Financieros, Stephen Jones, explicó que la medida “incluirá un cargo (tributario) para las plataformas pertinentes basado en los ingresos de origen australiano”.

Compensación

“La tasa incluirá una generosa compensación por los acuerdos comerciales que se celebren voluntariamente entre las plataformas y las empresas de medios de comunicación”, agregó el ministro.

Jones acotó que la medida refuerza el anterior código de negociación de los medios de comunicación de 2021, que los obligaba a pagar por la publicación de sus contenidos noticiosos en Australia mediante acuerdos que vencen este año.

Ante la caducidad de estos acuerdos y después de que en marzo pasado Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp) anunciara que no renovaría su contrato con los medios, el Gobierno laborista del primer ministro, Anthony Albanese, replanteó su estrategia para obligar a que las grandes plataformas financien el periodismo local.

Grandes plataformas pagaron durante 3 años

El Parlamento de Australia aprobó en febrero de 2021 una ley que obliga a las grandes plataformas digitales a negociar un pago con los medios locales, que ha sido considerado “un éxito” por el Gobierno de Camberra.

Meta anunció el pasado marzo que no renovará los acuerdos comerciales suscritos con diversos medios en Australia, que vencen este año.

Se calcula que el monto que Meta y Google pagaban a una docena de medios asciende a unos 128 millones de dólares.

 

Australia cobrará impuesto a Google, Facebook o TikTok para financiar el periodismo Leer más »

Machado agradece a los países que piden salvoconductos para los asilados en Venezuela

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado agradeció ayer al grupo de 13 países que exigió ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la “concesión inmediata” de los salvoconductos para los seis antichavistas asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas para que puedan salir de la nación sin ser detenidos.

“Agradecemos a los Gobiernos democráticos de las Américas que se suman al pedido de salvoconductos, cuanto antes, así como al respeto a las instalaciones diplomáticas”, sostuvo la exdiputada en la red social X.

Además, Machado exigió que se restablezca “urgentemente” el servicio eléctrico y el acceso a “servicios elementales” en la residencia de “la Embajada de Argentina bajo custodia de Brasil”.

Los opositores que se encuentran en la sede diplomática han denunciado en las últimas semanas que se “ha intensificado” el “asedio policial” en las afueras del inmueble, que comenzó el pasado 23 de noviembre.

La Embajada de Argentina en Venezuela permanece, desde agosto pasado, bajo la protección de Brasil, después de la expulsión de los diplomáticos argentinos, aun cuando el Gobierno de Maduro revocó esta autorización en septiembre por la supuesta planificación de actos terroristas en el interior de la sede por parte de los asilados.

Ayer, 13 países presentaron en la OEA una declaración para exigir que se emitan estos salvoconductos.

La declaración, que fue presentada por el representante de Paraguay ante la OEA, Raúl Florentín, contó con el apoyo de las delegaciones de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

Las naciones reafirmaron su compromiso con “la garantía de la inviolabilidad de las misiones diplomáticas” y el “derecho de asilo diplomático establecido en tratados interamericanos y a la protección internacional que éste confiere”.

Brasil, que no se ha unido a la declaración conjunta, aseguró que el ministro de Relaciones Exteriores de su país, Mauro Vieira, está trabajando “para posibilitar la concesión de salvoconductos”: “La cuestión de los salvoconductos ha sido objeto de negociaciones de alto nivel con las autoridades venezolanas”, declaró.

Vieira dijo que “cualquier incumplimiento de las normas establecidas en la Convención de Viena implicaría una grave violación del derecho internacional”.

Machado agradece a los países que piden salvoconductos para los asilados en Venezuela Leer más »

El Gobierno eleva a unos 180 los muertos en la matanza perpetrada por una banda en Haití

El Gobierno de Haití elevó este lunes a alrededor de 180 los muertos en la matanza perpetrada por una banda armada en Wharf Jérémie, en la zona de Cité Soleil del área metropolitana de Puerto Príncipe, y advirtió de que se ha cruzado “una línea roja” con esta masacre.

En un comunicado de la Oficina del Primer Ministro, el gabinete condena con “absoluta indignación la atrocidad absoluta perpetrada en Wharf Jérémie, que ha costado la vida a alrededor de 180 compatriotas sin defensa, orquestada por el jefe de banda Micanor”.

“Se ha cruzado una línea roja y el Estado movilizará todas las fuerzas para perseguir y aniquilar a estos criminales. La Justicia golpeará con un rigor ejemplar”, asegura la nota del Gobierno, que transmite sus condolencias a las familias de las víctimas.

La pandilla cometió esta matanza entre el jueves y el sábado pasado, después de que su líder, Micanor Altes, alias “Wa Mikano (“rey Mikano”), les culpara de haber hecho brujería para que su hijo cayera gravemente enfermo.

Según informó previamente la organización de derechos humanos CDP-Haití, gran parte de las víctimas, asesinadas con cuchillos y machetes por la banda, eran mayores de 60 años.

De acuerdo con esta ONG, ´Wa Mikano´ acudió a un sacerdote de vudú por la enfermedad de su hijo, quien finalmente murió el domingo, y éste le dijo que los ancianos le habían echado el mal de ojo, lo que provocó la matanza.

También la responsable de una fundación que trabaja en Cité Soleil desde hace años confirmó a EFE lo ocurrido y aseguró que el pánico y la tensión reinan en la zona.

Micanor es un poderoso jefe de banda que controla desde hace años una parte del mayor barrio de chabolas de Haití, Cite-Soleil, donde la gente vive en condiciones inhumanas, sin los servicios sociales básicos.

El líder armado “gobierna” con mano de hierro el área de Warf Jeremie.

Hoy el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk, indicó que 187 personas murieron este fin de semana en Haití, con lo que el saldo de personas asesinadas en medio de la violencia se eleva a unas 5.000 este año. 

El Gobierno eleva a unos 180 los muertos en la matanza perpetrada por una banda en Haití Leer más »

Lula está despierto, conversa “normalmente” y se quedará en observación los próximos días

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, operado de urgencia en São Paulo por una hemorragia intracraneal, está despierto, conversa “normalmente” y se quedará en observación los próximos días, informó este martes el centro médico donde está ingresado.

En la operación, que duró en torno de dos horas, se le drenó “el sangrado” detectado entre el cráneo y el cerebro, derivado de la caída que sufrió en casa el pasado 19 de octubre, según señalaron los médicos responsables del estado de salud del jefe de Estado.

“Se retiró el hematoma, ahora el cerebro está descomprimido; la función del cerebro está preservada” y “está libre de secuelas”, señalaron los médicos del Hospital Sirio-Libanés, donde permanecerá ingresado “probablemente” hasta el lunes de la próxima semana.

No obstante, permanecerá en la unidad de cuidados intensivos las próximas 48 horas “por precaución” antes de subir a planta.

“Lo importante es que no tuvo lesión en el cerebro” y “el hematoma fue drenado totalmente”, subrayaron los médicos.

El líder brasileño, de 79 años, acudió la noche del lunes a un centro médico en Brasilia tras sentir “un dolor de cabeza” y “malestar” y, tras realizarle una resonancia magnética, le fue detectada “una hemorragia intracraneal”.

El jefe de Estado fue entonces trasladado de urgencia a la ciudad de São Paulo, donde pasó por el quirófano para drenarle el hematoma detectado en la cabeza.

“La cirugía transcurrió sin problemas”, señaló el centro médico.

El boletín especifica que la hemorragia es reflejo de la caída que sufrió el pasado 19 de octubre en el Palacio de la Alvorada, residencia oficial de la Presidencia brasileña, en Brasilia, y por la que hubo que darle cinco puntos de sutura en la nuca.

 

Lula está despierto, conversa “normalmente” y se quedará en observación los próximos días Leer más »

Bachar al Asad, el presidente derrocado tras más de dos décadas aferrado al poder en Siria

Tras 24 años aferrado al poder en la Siria que heredó de su padre, Hafez, quien a su vez lo tomó en 1971, el presidente Bachar al Asad cayó este domingo tras 12 días de una vertiginosa ofensiva de una coalición islamista rebelde que asegura haber “liberado” al país árabe de las garras de un mandatario despiadado con todo atisbo opositor.

Hasta el momento, se desconoce el paradero del que muchos consideran un “dictador” y, quien según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos habría terminado sus días como presidente sirio embarcado en un avión con rumbo desconocido tras la toma de Damasco por parte de la alianza islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS, o Organismo de Liberación del Levante).

Oftalmólogo formado en Londres

Al Asad (Damasco, 1965) estudió Medicina y se especializó en oftalmología en la capital siria, donde al acabar sus estudios ejerció como médico militar por un tiempo. El joven, al que no se le atribuían aspiraciones políticas, se marchó luego a Londres para continuar con su formación profesional.

Sin embargo, dos años más tarde, en 1994, una fortuita tragedia familiar cambiaría el curso de su vida para siempre: el accidente de tráfico que acabó con la vida de su hermano Basel, el hijo mayor y presumible heredero en el poder del entonces presidente sirio, Hafez al Asad.

Bachar fue llamado a Siria por su padre y se embarcó en un lustro de preparación para eventualmente tomar la batuta del país, al igual que había hecho el primogénito los años previos a su muerte, ganando experiencia en las filas castrenses y peso en la vida pública.

El momento llegó en 2000 cuando Hafez al Asad falleció tras casi tres décadas en el poder, al que había accedido por un golpe de Estado.

Si bien no era el elegido inicialmente para heredar de su padre, tras obtenerlo se aferró a él con uñas y dientes, silenciando a sus adversarios, aplacando revueltas multitudinarias y sobreviviendo a más de diez años de guerra civil.

Enseguida se enmendó la Constitución para que Bachar, entonces de 34 años, cumpliese con los requisitos de edad -mínimo 40 años- y se celebró un referéndum que respaldó su ascenso a la jefatura de Estado.

Después de cuatro décadas de gobiernos del Partido Baaz, casi todos encabezados por su progenitor, Al Asad fue visto inicialmente como una esperanza para el cambio y un probable instigador de reformas democráticas y aperturistas.

Esperanza truncada

Sin embargo, pronto llegaron las campañas de arrestos de activistas y opositores, y, una década más tarde, la brutal represión de las protestas que estallaron en Siria en contra de su Gobierno en el marco de la “Primavera Árabe”.

Resistió la presión de las calles y fue uno de los pocos dirigentes que continuaron en el poder desde las revueltas que estallaron en 2011 y tumbaron a los gobiernos de varios países de Oriente Medio y el Norte de África, si bien a costa de una guerra civil y la liquidación en la práctica de la unidad siria.

Su superviviencia desde 2016 quedó en manos de sus aliados rusos y de las milicias chiíes iraníes, libanesas e iraquíes que le permitieron recuperar territorio de los insurgentes, a costa de una devastación brutal de las ciudades y territorios que se habían rebelado.

Formalmente, ocupó el poder durante con unas abultadas “victorias” electorales, como en los últimos comicios de 2021, donde logró hacerse con un 95 % de los votos.

Sin embargo su mandato se enfrentó a un creciente descontento popular por la grave crisis económica y la escasez de productos básicos, que ha llevado a la inmensa mayoría de la población a sufrir inseguridad alimentaria y a vivir por debajo del umbral de la pobreza.

A ello se suman 14 millones de desplazados internos y refugiados a otros países, la mayoría de ellos en Oriente Medio, y todo un proceso de reconstrucción por delante, algo que se planteaba como casi imposible ante el aislamiento internacional al Gobierno de Al Asad y las múltiples sanciones internacionales impuestas por Occidente.

En cuanto sus aliados principales quedaron envueltos en problemas más agudos que el sirio (Ucrania y Líbano, fundamentalmente), sus debilidades quedaron expuestas y, en último lugar, abrieron el paso a su caída.

 

Bachar al Asad, el presidente derrocado tras más de dos décadas aferrado al poder en Siria Leer más »

La NASA retrasa de nuevo el regreso de astronautas a la Luna, que ahora planea para 2027

La agencia espacial de Estados Unidos (NASA) anunció este jueves un nuevo retraso de un año en su misión de regreso a la Luna por problemas técnicos y pospuso hasta 2027 la llegada de astronautas sobre la superficie lunar.

El anuncio supone un nuevo revés para Artemis, el programa estrella de la NASA, y llega a pocas semanas de que asuma el poder el presidente electo, Donald Trump, quien no ha detallado sus planes para esa misión.

En una rueda de prensa, el administrador saliente de la NASA, Bill Nelson, detalló que la misión Artemis III, que planea que astronautas pisen la Luna por primera vez en más de 50 años, quedó aplazada de 2026 a mediados de 2027.

Asimismo, la misión Artemis II, que previamente debe poner una nave tripulada en órbita de la Luna, fue atrasada de 2025 a abril de 2026.

“No volaremos hasta que estemos preparados, hasta que sea posible hacerlo para las personas a bordo. Debemos hacerlo bien”, declaró el máximo responsable de la agencia espacial.

Nuevos retrasos de Artemis

El programa Artemis de exploración lunar se diseñó como un primer paso para la llegada del ser humano a Marte y arrancó en 2022 con el sobrevuelo de la Luna por parte de una misión no tripulada.

Aunque esa primera misión fue un éxito, los ingenieros de la NASA detectaron una serie de anomalías y problemas técnicos, incluidos unos daños inesperados en el escudo térmico de la cápsula Orión, lo que provocó un retraso en el cronograma de las dos misiones posteriores para garantizar la seguridad de los astronautas.

En enero pasado, la NASA ya anunció que posponía un año sus misiones lunares, al retrasar Artemis II a 2025 y Artemis III a 2026.

Nelson detalló este jueves que el nuevo plan contempla utilizar el mismo escudo térmico de la cápsula Orión pero modificar la trayectoria del reingreso a la atmósfera terrestre tras el vuelo.

A pesar de los retrasos, el administrador de la NASA aseguró que Estados Unidos seguiría ganando la carrera espacial a China, que ha declarado su intención de llegar a la Luna a partir de 2030.

“Es vital para nosotros aterrizar en el polo sur de la Luna, para no ceder partes de ese polo sur lunar a los chinos”, declaró.

Cambios en la NASA y el Gobierno

El retraso se anuncia en un momento de transición en el Gobierno de Estados Unidos y en la dirección de la NASA después de que Trump ganara las elecciones del pasado 5 de noviembre.

El presidente electo, quien sucederá al demócrata Joe Biden el próximo 20 de enero, anunció este miércoles que nombrará al frente de la agencia espacial al millonario Jared Isaacman, el primer astronauta privado en realizar una caminata espacial.

Isaacman, de 41 años, es un estrecho colaborador del magnate Elon Musk, fundador de la empresa SpaceX y quien también participará en el Gobierno del republicano como encargado de recortar el presupuesto de las agencias federales.

Nelson, que ya mantuvo una primera llamada telefónica con Isaacman, dijo que la agencia ha trabajado “laboriosamente” para que Artemis sea viable y predijo que la nueva Administración recibirá ese plan con buenos ojos.

El administrador también opinó que la buena relación entre Trump y Musk, cuya empresa está construyendo el módulo de aterrizaje para Artemis III, será beneficiosa para que la NASA no sufra recortes presupuestarios.

Durante el primer mandato de Trump, entre 2017 y 2021, fue cuando Estados Unidos comenzó a hacer planes para volver a la Luna, un lugar que no ha pisado desde la misión Apolo 17 de 1972, pero no está claro si el republicano mantendrá esos esfuerzos o fijará como nueva prioridad la llegada a Marte.

 

La NASA retrasa de nuevo el regreso de astronautas a la Luna, que ahora planea para 2027 Leer más »

EE.UU. aumenta recompensa a 15 millones por información para capturar al narco El Mencho

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este miércoles que aumenta hasta los 15 millones de dólares la oferta de recompensa por información que conduzca al arresto del narcotraficante mexicano Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, el ‘Mencho’.

Oseguera Cervantes es el cofundador y actual líder del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), “un violento cartel de drogas en México responsable del tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas a los Estados Unidos”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

Desde 2017, Oseguera Cervantes ha sido acusado varias veces en EE.UU. por tráfico de drogas, la última en abril de 2022, cuando fue acusado de “participar en una empresa criminal continua, conspiración para fabricar y distribuir metanfetamina, cocaína y fentanilo para su importación a los Estados Unidos y uso de un arma de fuego durante y en relación con delitos de narcotráfico”.

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) también busca pistas sobre otros líderes del CJNG, Audias Flores-Silva y Juan Carlos Valencia González, y sobre ambos pesa una recompensa de hasta 5 millones de dólares por información que lleve a su arresto.

“Todas las identidades (de los informantes) se mantienen estrictamente confidenciales”, apunta el comunicado.

El Mencho, uno de los criminales más buscados en México y Estados Unidos, lidera uno de los carteles más violentos en suelo mexicano.

La DEA ofrecía hasta ahora una recompensa de 10 millones de dólares por información que lleve a la captura de El Mencho, mientras que las autoridades mexicanas ofrecen 30 millones de pesos (1,44 millones de dólares).

Con sede en la ciudad de Guadalajara, CJNG opera en al menos 24 de los 32 estados mexicanos y distribuye grandes cantidades de metanfetamina, cocaína, heroína y fentanilo en Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Atlanta (EE.UU.).

EE.UU. aumenta recompensa a 15 millones por información para capturar al narco El Mencho Leer más »

Scroll al inicio