Kamala Harris, la guerrera de la “libertad” y la “alegría” para vencer a Trump

Kamala Harris se convertirá este jueves en la primera mujer afroamericana y la primera persona de origen sudasiático en hacerse con la nominación de uno de los grandes partidos de EE.UU.. Lo hará después de que los demócratas la hayan descrito como mujer fuerte, una guerrera de la “libertad” y la “alegría” capaz de vencer al expresidente y candidato republicano, Donald Trump.

La trayectoria de Harris, de 59 años, ha estado marcada por las primeras veces: fue la primera fiscal de distrito negra y la primera mujer en ejercer como fiscal general en California; la primera indio-estadounidense en llegar al Senado y la primera mujer en la Vicepresidencia de Estados Unidos.

Harris, sin embargo, insiste en presentarse a estas elecciones como el “underdog” y ha optado por no poner en primera línea el carácter histórico que tendría su eventual llegada a la Casa Blanca, en contraste con la campaña de Hillary Clinton en 2016.

En su biografía, ‘The Truths We Hold’ (Las verdades que sostenemos), Harris explica que prefiere describirse a sí misma simplemente como “una estadounidense”, y asegura que siempre se ha sentido cómoda con su identidad como mujer de raza mixta, que ahora Trump utiliza para poner en duda que sea lo suficientemente afroamericana.

Su nombre, que los republicanos fingen no saber pronunciar para atacarla, significa “flor de loto”, un tipo de planta que crece bajo el agua y solo emerge a la superficie cuando sus raíces están bien plantadas en el fondo.

Nacida el 20 de octubre de 1964 en Oakland (California), es la hija mayor de la pareja de inmigrantes Shyamala Gopalan, una investigadora contra el cáncer de la India, y Donald Harris, un economista de Jamaica, quienes se divorciaron cuando ella tenía siete años.

Su madre, fallecida en 2009, fue una figura central en su vida y la persona a quien acudió en un momento que marcó su futuro profesional y personal.

Durante su adolescencia, su mejor amiga del instituto le confesó haber sido víctima de abuso sexual por parte de su padrastro. Ante esta terrible situación, Harris no dudó en llamar por teléfono a su madre, su confidente, para hacer los arreglos necesarios y que su amiga pudiera mudarse a vivir con ellas.

Ese incidente despertó la vocación de Harris, quien entonces decidió que se dedicaría a proteger a las víctimas de cualquier crimen. Entre 2004 y 2011 fue fiscal de distrito en San Francisco y entre ese último año y 2017 ejerció como fiscal general de California.

En 2016 logró un escaño en el Senado y rápidamente se destacó por sus preguntas incisivas a miembros del Gobierno de Donald Trump (2017-2021), así como a dos jueces nominados por él para el Tribunal Supremo, entre ellos Brett Kavanaugh, acusado de abusos sexuales.

En 2020 se lanzó para competir por la nominación presidencial demócrata, pero tuvo dificultades para definir sus propuestas y algunos votantes consideraron que no era lo suficientemente auténtica. El presidente estadounidense, Joe Biden, acabó siendo el candidato del partido y la eligió para la Vicepresidencia.

Ya en la Casa Blanca, Harris apenas pudo brillar y ha sido etiquetada como una comunicadora mediocre y una jefa con la que es difícil trabajar. Biden le encargó atajar las “causas raíces” de la migración en Centroamérica, un tema “maldito” en la política de EE.UU. que lleva décadas sin solución.

Como parte de esa labor viajó a Guatemala, donde protagonizó uno de sus momentos más controvertidos al decirle a los migrantes que intentan entrar en Estados Unidos: “No vengan”, en lo que fue interpretado como unas palabras carentes de empatía.

Enseguida, Harris buscó huir de ese tema y comenzó a ampliar su agenda con iniciativas para abordar la epidemia de violencia armada en Estados Unidos.

No obstante, fue en la defensa del derecho al aborto donde finalmente encontró su voz. Harris se convirtió en la portavoz principal de la Administración sobre este tema, canalizando la indignación que millones de mujeres sintieron cuando la Corte Suprema de EE.UU. anuló en 2022 la protección federal del derecho al aborto.

Tras la decisión de Biden de poner fin a su campaña, Harris construyó rápidamente su campaña presidencial en torno al concepto de libertad: libertad para que las mujeres decidan sobre sus cuerpos y libertad para que cada estadounidense aspire a una vida mejor.

Con la canción ‘Freedom’ de Beyoncé como himno, Harris ha recorrido el país con el lema “no retrocederemos”. Su mensaje central plantea que Estados Unidos debe elegir entre dos visiones: un país marcado por el “caos”, el “miedo” y el “odio” de Trump, o uno de “libertad” y “esperanza”.

En la convención demócrata en Chicago, que empezó el pasado lunes, donde Harris aceptará la nominación esta noche, el expresidente Barack Obama la ha presentado como la sucesora del movimiento de la “esperanza” que lo llevó a la Casa Blanca en 2008.

Doug Emhoff, esposo de Harris, la ha descrito como una “guerrera alegre”, elogiando su risa franca, un rasgo que Trump ha intentado usar en su contra.

Esta noche, Harris subirá al escenario de la convención para definirse a sí misma, con todos sus matices.

Kamala Harris, la guerrera de la “libertad” y la “alegría” para vencer a Trump Leer más »

El opositor Velásquez considera que Nicolás Maduro perdió la legitimidad del voto

El opositor venezolano Andrés Velásquez aseguró este miércoles que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no podrá mantenerse en el poder porque -dijo- perdió la “legitimidad” del voto, pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) lo proclamó como el ganador de los comicios presidenciales del 28 de julio.

“¿Podrá Maduro, montado en su descomunal fraude, mantenerse en el poder? En mi opinión no. Perdió la más importante legitimidad que es el voto. No tendrá reconocimiento. Para mantenerse tendrá que hacerlo a sangre y fuego. Venezuela no parará hasta lograr el respeto de la verdad”, escribió el exgobernador en su cuenta en X.

Maduro fue proclamado ganador por el CNE que, 24 días después de los comicios, todavía no publica los resultados desagregados de las votaciones, como establece la normativa, a pesar de los numerosos llamados dentro y fuera del país a la divulgación de estos datos para confirmar la victoria del líder chavista.

Entretanto, la principal coalición opositora de Venezuela, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), atribuye el triunfo de las presidenciales a su abanderado, Edmundo González Urrutia, en base al “83,5%” de las “actas” que dice haber recogido gracias a personas que fueron testigos y miembros de mesa el 28 de julio.

El lunes, González Urrutia, instó a Maduro y su Gobierno a “ponerse a un lado y dar el paso ya para empezar una transición en paz”.

A través de un video publicado en redes sociales, González Urrutia sostuvo que “cada día” que las autoridades “entorpecen la transición democrática, los venezolanos sufren un país en crisis y sin libertad”, por lo que reiteró que “aferrarse al poder solo agudiza el sufrimiento” de los ciudadanos.

“Es nuestra hora, la hora de millones de venezolanos que deseamos dar lo mejor de nuestras vidas para la reconstrucción de nuestra patria. Toda Venezuela exige que hagamos los esfuerzos necesarios para que se respete la soberanía popular, por eso, estoy dispuesto al diálogo político para comenzar la definitiva transformación democrática de nuestra nación”, agregó.

El opositor Velásquez considera que Nicolás Maduro perdió la legitimidad del voto Leer más »

Sismo de 7 grados activa un volcán en Rusia y genera alerta de tsunami

Conocida por su alta actividad telúrica, el epicentro del sismo se localizó aproximadamente a 90 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, y a una profundidad de casi 50 kilómetros.

Alrededor de las 07:00 a.m. del domingo 18 de agosto, un terremoto de magnitud 7 sacudió la Península de Kamchatka, ubicada en el extremo oriental de Rusia y en una zona de convergencia de placas tectónicas, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Aunque los datos preliminares no anunciaron tragedias que lamentar, las autoridades estadounidenses no tardaron en emitir una alerta de tsunami tras el temblor. Kamchatka, al correr paralela a la Fosa de las Kuriles, es una región sismogénica donde convergen las placas del Pacífico y del Mar de Ojotsk.

Esta zona de subducción es propensa a producir terremotos significativos, que ocasionalmente pueden generar tsunamis. El terremoto se registró poco después de las 7:00 a.m., hora local. La magnitud y la ubicación del sismo lo convierten en uno de los eventos más significativos de la región en los últimos tiempos, aunque Kamchatka suele experimentar actividad sísmica regularmente debido a su localización geodinámica.

La actividad sísmica de la zona se debe a la interacción entre la Placa del Pacífico y la Placa del Mar de Ojotsk. A medida que la placa del Pacífico se subduce bajo la placa del Mar de Ojotsk, la acumulación de tensiones se libera ocasionalmente en forma de terremotos.

Aunque no hay informes inmediatos sobre daños o víctimas, los terremotos de esta magnitud pueden causar destrucción significativa, especialmente en áreas cercanas al epicentro.

Coincidiendo con el potente terremoto, el volcán Shiveluch inició una erupción espectacular. La columna de cenizas alcanzó una altura de ocho kilómetros por encima del nivel del mar, informó el Instituto de Vulcanología y Sismología del Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia.

 

Sismo de 7 grados activa un volcán en Rusia y genera alerta de tsunami Leer más »

Ernesto vuelve a ser huracán y sigue alerta por marejadas en costa este de EEUU

 Ernesto, que llegó a ser un huracán de categoría 2 en su camino a las Bermudas y luego se degradó a tormenta tropical, se ha intensificado de nuevo a la categoría de huracán a su paso por el Atlántico Norte, informó este domingo el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés).

El NHC, con sede en Miami, advirtió que Ernesto continúa generando fuerte oleaje con peligrosas corrientes de resaca que afectan todavía la costa este estadounidense.

Ernesto, que causó graves inundaciones y apagones en Puerto Rico, azotó luego a Bermudas, dejando al 75 % del territorio británico en el océano Atlántico sin servicio eléctrico.

El ciclón, de nuevo ahora de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, de un total de 5, se encuentra ubicado a 840 kilómetros (520 millas) al sur de Halifax, en Nueva Escocia (Canadá), y a 1.310 kilómetros (815 millas) al suroeste de Cape Race (Terranova), indicó el NHC en su boletín más reciente.

Se mueve rápidamente en dirección oeste-noroeste a una velocidad de traslación de 28 kilómetros por hora (17 millas por hora) y presenta vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora (75 millas por hora).

En la trayectoria de pronóstico, el centro de Ernesto pasará cerca del sureste de Terranova el lunes y martes por la mañana y se prevé “alguna intensificación adicional durante las próximas 12 horas”, seguido de un debilitamiento antes de que se convierta el martes en un ciclón post-tropical.

Las marejadas generadas por Ernesto continúan afectando porciones de las Bahamas, Bermuda, la costa este de Estados Unidos y Canadá, unas condiciones que podrían continuar todavía durante las próximas 48 horas.

Se trata del tercer huracán en lo que va de temporada de huracanes en la cuenca atlántica, que comenzó el pasado 1 de junio, y que ha producido cinco tormentas tropicales: Alberto, Beryl, Chris, Debby y Ernesto.

De ellas Beryl, Debby y Ernesto se fortalecieron hasta llegar a huracanes. Beryl incluso alcanzó la mayor categoría en la escala Saffir-Simpson, la cinco, causando destrucción y muerte en el Caribe y en Estados Unidos.

Se prevé que esta temporada de huracanes en el Atlántico, que concluye el 30 de noviembre, sea una de las más activas e intensas en décadas, con la formación de hasta 25 tormentas y 13 huracanes. 

 

Ernesto vuelve a ser huracán y sigue alerta por marejadas en costa este de EEUU Leer más »

EEUU aprueba vender a Israel 20.000 millones de dólares en armas, incluidos 50 aviones

El Gobierno de Estados Unidos aprobó este martes la venta a Israel de un gran paquete de armamento militar por valor de 20.000 millones de dólares, incluidos 50 aviones de combate F-15 que serán entregados a partir de 2029.

La Administración de Joe Biden anunció esta transferencia de armas en medio de la creciente tensión en Oriente Medio, donde se espera que Irán ataque a Israel en represalia por el asesinato de dos líderes islamistas de Hamás y Hizbulá.

El Departamento de Estado notificó este martes la venta al Congreso de Estados Unidos y comenzó un período de 15 días después del cual Israel podrá finalizar la compra, informó a EFE un portavoz de la diplomacia estadounidense.

Sin embargo, no se espera que el nuevo armamento llegue pronto a Israel dado que este tipo de contratos militares tardan años en completarse.

La parte más importante del paquete es la venta a Israel de 50 aviones de combate F-15 por valor de 18.820 millones de dólares, cuya entrega a las Fuerzas Armadas israelíes se estima que comience en 2029 y se extienda durante varios años.

“Estados Unidos está comprometido con la seguridad de Israel y es vital para sus intereses nacionales ayudar a Israel a desarrollar y mantener una capacidad de autodefensa fuerte y preparada”, dijo en un comunicado la Agencia de Cooperación para la Seguridad y la Defensa.

También fue aprobada la venta de 30 misiles de alcance medio con un coste de 102,5 millones de dólares, de 33.000 cartuchos para tanques por 774,1 millones, de 50.000 morteros por 61,1 millones y de varios vehículos tácticos por 583,1 millones de dólares.

La Administración de Biden ha hecho equilibrios para apoyar la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza y, a la vez, presionar al primer ministro, Benjamín Netanyahu, para mitigar la crisis humanitaria en el enclave.

El pasado mayo, Estados Unidos frenó el envío de 3.5000 bombas a Israel por su posible uso en áreas densamente pobladas como la ciudad de Rafah, la zona más al sur de la Franja.

 

EEUU aprueba vender a Israel 20.000 millones de dólares en armas, incluidos 50 aviones Leer más »

Estados Unidos niega haber ofrecido a Maduro amnistía para que deje el poder

Estados Unidos desmintió ayer haber ofrecido una amnistía al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y a varios funcionarios de su entorno para que dejen el poder al que se aferran luego de los comicios del mes pasado, cuyos resultados fueron cuestionados por la oposición y parte de la comunidad internacional.

El portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedan Patel, dijo en una rueda de prensa en Washington que la información, difundida por el diario The Wall Street Journal, con base en tres fuentes no identificadas del Gobierno estadounidense, no era verdad. El medio había señalado que el gobierno de Joe Biden había ofrecido una amnistía al Maduro y otros funcionarios venezolanos para que abandonen el poder antes de la fecha formal del traspaso de mando, en enero.

“Eso no es cierto. No hemos hecho ninguna oferta de amnistía a Maduro ni a otras personas tras las elecciones”, afirmó Patel. Sin embargo, el portavoz dijo que Estados Unidos “está considerando un amplio abanico de opciones para presionar a Maduro para que regrese a Venezuela en el sendero de la democracia” y reivindicó que es hora de que el chavismo y la oposición “inicien conversaciones para una transición pacífica”.

Maduro se niega a presentar las actas de las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que la Cámara Electoral lo dio como ganador.

Maduro reitera que no entregará el mandato

Nicolás Maduro reiteró ayer que no entregará el poder a la oposición mayoritaria, a la que llama “oligarquía fascista”, que le ha planteado una negociación luego de las elecciones del 28 de julio, tras las cuales el Consejo Nacional Electoral (CNE) ratificó la victoria del líder chavista.

 

Estados Unidos niega haber ofrecido a Maduro amnistía para que deje el poder Leer más »

Casi 48.000 muertes por calor en Europa en 2023, el segundo más mortífero de la década

Hasta 47.690 personas murieron en Europa a causa de las altas temperaturas en 2023, el año más cálido registrado a nivel mundial y el segundo con más mortalidad por calor de la última década, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Los investigadores advierten de que la vulnerabilidad al calor de los europeos ha disminuido progresivamente y calculan que, sin los procesos de adaptación del presente siglo, la carga de mortalidad durante el año pasado habría sido un 80% mayor.

El estudio, publicado en la revista científica “Nature Medicine”, utiliza registros de temperatura y mortalidad de 823 regiones de 35 países europeos durante el 2015 y el 2019 para ajustar modelos epidemiológicos y estimar la mortalidad relacionada con el calor en cada región europea en el año pasado.

A pesar de que, a diferencia del verano de 2022, en 2023 no se registraron grandes anomalías térmicas, los resultados del estudio señalan dos episodios de altas temperaturas a mediados de julio y finales de agosto como los responsables de más del 57% de la mortalidad. estimación global, más de 27.000 muertes.

Mayor afectación en los países del sur de Europa

De las 47.690 muertes registradas en el conjunto de países durante 2023, un total de 47.312 se habrían producido en el periodo más caluroso del año; entre el 29 de mayo y el 1 de octubre.

En concreto, los países con mayores tasas de mortalidad relacionadas con el calor se encuentran en el sur de Europa: Grecia (393 muertes por millón), Bulgaria (229 muertes por millón), Italia (209 muertes por millón), España (175 muertes por millón), Chipre (167 muertes por millón) y Portugal (136 muertes por millón).

Vulnerabilidad de mujeres y mayores de 80 años

Los resultados del estudio de ISGlobal, en línea con investigaciones anteriores, muestran una mayor vulnerabilidad de las mujeres y las personas mayores.

Teniendo en cuenta la población, la tasa de mortalidad relacionada con el calor fue un 55% más alta en mujeres que en hombres, y un 768% más alta en personas mayores de 80 años que en personas de entre 65 y 79 años.

La adaptación social al calor evita hasta el 80% de las muertes.

Con el objetivo de comprobar si ha disminuido la vulnerabilidad al calor en Europa, el equipo científico ajustó el mismo modelo epidemiológico a las temperaturas de 2000-2004, 2005-2009, 2010- 2014 y 2015-2019.

Así, llegaron a la conclusión de que, si las temperaturas registradas en 2023 se hubieran producido entre el año 2000 y 2004, la mortalidad por calor habría superado las 85.000 víctimas, una vulnerabilidad al calor un 80% superior al período 2015-2019.

En el caso de las personas mayores, el número de muertes se habría más que duplicado, pasando de 1.102 a 2.200 muertes.

“Nuestros resultados muestran cómo ha habido procesos de adaptación de la sociedad a las altas temperaturas durante el presente siglo, que han reducido la vulnerabilidad al calor y la carga de mortalidad de los últimos veranos, especialmente entre las personas mayores”, apunta en este Elisa Gallo.

La investigadora atribuye la reducción de la vulnerabilidad al “progreso socioeconómico general, las mejoras en el comportamiento individual y las medidas de salud pública”.

Sin embargo, advierte de la necesidad de aplicar estrategias encaminadas a reducirla más y hacer un seguimiento exhaustivo de los efectos del cambio climático en las poblaciones vulnerables, con tal de hacer frente a los veranos “aún más cálidos” que se avecinan.

Casi 48.000 muertes por calor en Europa en 2023, el segundo más mortífero de la década Leer más »

Ucrania ataca territorio ruso y avanza 35 kilómetros en la región de Kursk

El Ejército de Ucrania prosiguió ayer, jueves, sus rápidos avances en la región rusa de Kursk y alcanzó zonas situadas a 35 kilómetros de la frontera entre ambos países, según concluye este viernes el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) en su último análisis basado en imágenes geolocalizadas y de blogueros.

Pequeños grupos ucranianos avanzaron hasta Kromskié Biki y Moliutino, en el, según el ISW, a 17 kilómetros al sureste de Lgov y a unos 48 kilómetros al suroeste de la central nuclear de Kursk.

En el noroeste, la fuerza atacante ucraniana también capturó Novoivanovka y avanzó por la carretera hacia Korenevo, donde los combates habían continuado, mientras que en el este alcanzó Martinovka.

Según el ISW, “pequeños grupos blindados ucranianos” aprovechan “la baja densidad” de militares rusos en la región y avanzan en profundidad hacia la retaguardia rusa ya que logran sortear las fortificaciones rusas sin necesidad de derrotar a todas las fuerzas rusas allí presentes y poner a toda la zona bajo control.

Sin embargo, “unidades ucranianas más grandes”operan en algunas zonas de la región de Kursk más cercanas a la frontera y “están consolidando y fortificando algunas posiciones”, según el ISW.

Unos trece camiones, que se cree transportaban reservas que Rusia intentó dirigir a la zona de incursión en Kursk, fueron destruidos, según confirmó DeepState, un portal ucraniano que analiza a diario los acontecimientos en la línea del frente.

DeepState se convirtió en el primer recurso ucraniano importante en publicar algunos otros detalles sobre la operación, aunque limitándose al primer día de la incursión, el 6 de agosto.

La mayoría de las fuentes ucranianas y todas las oficiales, como el Estado Mayor del Ejército Ucraniano, guardan silencio sobre los detalles de la incursión en curso.

Según DeepState, las fuerzas de defensa de Ucrania lanzaron el ataque el martes cerca de las aldeas de Sverdlikovo y Oleshnia, cuyo control se logró tras un combate breve o inexistente.

Ucrania ataca territorio ruso y avanza 35 kilómetros en la región de Kursk Leer más »

El ejército ruso intenta expulsar a las tropas ucranianas tras incursión fronteriza

Tropas rusas y ucranianas continúan por segunda jornada consecutiva los combates en la región fronteriza de Kursk tras una incursión mecanizada enemiga que el presidente ruso, Vladímir Putin, tachó de “provocación a gran escala”.

“Durante la noche, los destacamentos de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa junto a las unidades de la guardia fronteriza del Servicio Federal de Seguridad (FSB) continuaron aplastando a las tropas del ejército ucraniano en zonas de la región de Kursk que limitan con la frontera ruso-ucraniana”, señala el comunicado del Ministerio de Defensa.

Lo que diferencia esta incursión fronteriza ucraniana de las anteriores es que ésta no ha sido reivindicada por los grupos de voluntarios rusos leales a Kiev, que tampoco ha asumido oficialmente responsabilidad por el ataque.

Putin acusa a Kiev de provocación a gran escala

“Como es sabido, el régimen de Kiev ha protagonizado una nueva provocación a gran escala. Efectúa bombardeos indiscriminados con diferentes tipos de armas, incluyendo misiles, contra edificaciones civiles, edificios de viviendas y ambulancias”, dijo Putin.

Putin, que apareció en la televisión visiblemente apesadumbrado, decidió iniciar la reunión del Gobierno dedicada a la industria con esta denuncia, tras lo que adelantó que se reuniría con los jefes del Ministerio de Defensa, del Estado Mayor y del Servicio Federal de Seguridad (FSB), sobre el que recae la responsabilidad de la protección fronteriza.

El jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, cifró en un millar los hombres que participaron en la incursión, cuyo objetivo sería el distrito de Sudzha, avance que -dijo- “ha sido detenido”.

Precisamente, desde el primer año del conflicto bélico, Moscú ha sido incapaz de garantizar la seguridad de la frontera, especialmente en las regiones de Bélgorod y Kursk, que Kiev ha convertido prácticamente en zona de guerra, lo que llevó a Putin a plantear la necesidad de crear una zona de seguridad en el noreste de Ucrania.

Además, Putin pidió al Gobierno que se ocupe “sin dilación” de ayudar a los ciudadanos que se han visto afectados por la incursión enemiga, que ha obligado a evacuar a varios miles de civiles.

Putin ya abordó este asunto esta mañana con el gobernador de Kursk, Alexéi Smirnov, quien subrayó que, a día de hoy, “la situación en la región es controlable” y calificó de “heroica” la defensa ante el avance enemigo desde la región ucraniana de Sumi.

Intensos combates en territorio ruso

Aunque Moscú aseguró la víspera que había repelido el ataque ucraniano, el Ministerio de Defensa reconoció hoy que continúan por segunda jornada consecutiva los combates para expulsar a las tropas enemigas que penetraron varios kilómetros en su territorio.

“La operación de eliminación de las unidades del ejército ucraniano prosigue”, subraya.

Tanto Defensa como Guerásimov destacaron que gracias a la coordinación entre sus tropas -la agrupación Séver (Norte), que es la que combate en la región de Járkov-, la aviación y la artillería pesada, “no se permitió al enemigo adentrarse profundamente en territorio de la Federación Rusa”.

Defensa asegura que el ejército ruso ha causado al enemigo 260 bajas -Guerásimov habló de 315 y un centenar de muertos-, a lo que hay que sumar más de medio centenar de blindados, incluidos siete tanques, y dos lanzaderas de misiles.

Con todo, según el conocido bloguero militar ruso Rybar, las tropas ucranianas se habrían fortificado en tres localidades del distrito de Sudzha.

Uno de los objetivos de la incursión sería un gasómetro en Sudzha, un tanque que se ocupa de medir el flujo de gas ruso con destino a Europa a través de territorio ucraniano.

Además, ambos bandos estarían combatiendo por el control de varios pueblos situados a escasos kilómetros de la frontera, mientras otros 2.000 soldados ucranianos estarían emplazados al otro lado de la línea administrativa a la espera de órdenes, señaló Rybar en su canal de Telegram.

Ucrania no sabe, no contesta

Según el canal militar ucraniano DeepState, las Fuerzas Armadas ucranianas, que no han confirmado oficialmente la operación, tomaron como prisioneros a varios soldados rusos.

Medios rusos confirmaron la identidad de los apresados, dos reclutas encargados de la defensa de la frontera quienes, por su parte, corroboraron el apresamiento de un sargento.

Este influyente canal de Telegram también dio cuenta de la destrucción de dos tanques rusos, un helicóptero Ka-52, un camión militar y un grupo de soldados que se encontraba en un puente de la zona

“Rusia no controla la frontera”, aseguró Andrii Kovalenko, jefe del Centro de Lucha contra la Desinformación del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania.

El anterior intento de incursión de las fuerzas ucranianas en la región de Kursk tuvo lugar en marzo pasado, cuando, según el FSB, fueron abatidos más de 100 soldados enemigos y destruidos seis tanques.

El ejército ruso intenta expulsar a las tropas ucranianas tras incursión fronteriza Leer más »

Machado encabeza protesta en Caracas contra fraude electoral

En un ambiente de fervor y determinación, María Corina Machado encabezó ayer una multitudinaria movilización en Las Mercedes, Caracas, para denunciar lo que calificó como un “fraude electoral” por parte de Nicolás Maduro en las elecciones celebradas el pasado domingo en Venezuela. La líder opositora se dirigió a sus seguidores con un mensaje claro y contundente, asegurando que la lucha por la democracia y la soberanía popular continuará de manera cívica y pacífica.

“Edmundo González se ganó el respaldo de la gente y todos sabíamos lo que estábamos expresando (…) Lo nuestro es tratar a los ciudadanos con lealtad. Hicimos historia, esto se acabó”, declaró Machado, reconociendo el esfuerzo y valentía de sus simpatizantes durante los últimos meses. En su discurso, agradeció a quienes han sido “testigos y guardianes de la soberanía popular”, subrayando la importancia de su rol en este momento crucial para el país.

Machado también advirtió sobre la naturaleza del régimen de Maduro, afirmando que “son capaces de cualquier cosa, pero jamás contaron con nuestra organización”. Enfatizó que la oposición no cederá las calles y que su lucha es “cívica y pacífica”. Al respecto, aclaró: “Nosotros no promovemos la violencia y salir a protestar cívica y pacíficamente no es violencia. No vamos a renunciar a nuestro derecho a la protesta cívica”.

Las declaraciones de Machado se producen en un contexto de creciente represión y persecución por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, quienes han intensificado sus acciones desde el lunes pasado contra aquellos que protestan el resultado electoral. Sin embargo, la líder opositora se mostró firme en su compromiso de continuar la lucha hasta el final, afirmando que “se viene una etapa día a día, pero nunca hemos estado tan fuertes como hoy y nunca el régimen estuvo tan débil como hoy… han perdido toda la legitimidad, el mundo lo sabe”.

 

Machado encabeza protesta en Caracas contra fraude electoral Leer más »

Scroll al inicio