Trump presenta su plan de paz para Gaza

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha presentado este lunes formalmente un plan para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza que incluye la formación de un órgano de gobierno provisional denominado ‘Junta de la paz’ que presidirá el propio Trump.

“La junta de LA paz estará presidida… No lo he pedido yo. Créanme. Estoy muy ocupado, pero teníamos que asegurarnos de que esto funcione. Los líderes del mundo árabe e Israel y todos me han pedido que lo haga, así que estará presidida por un caballero conocido como presidente Donald J. Trump de EEUU. Eso es lo que quiero. Algo más de trabajo extra”, ha explicado Trump en rueda de prensa desde la Casa Blanca junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

La propuesta de 20 puntos publicada por la Casa Blanca incluye la formación de un órgano de transición de tecnócratas y apolíticos palestinos y extranjeros para gestionar la administración gazatí sin presencia del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y “bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la Junta de la paz”, presidida por Trump.

En esta Junta estarían también otros jefes de Estado y el ex primer ministro británico Tony Blair. “Este organismo creará el marco y gestionará la financiación para el desarrollo de Gaza hasta que la Autoridad Palestina haya completado su programa de reformas (…) y pueda recuperar el control de Gaza”, señala.

El horizonte final de la propuesta es que “cuando se cumplan las condiciones haya una vía creíble para la autodeterminación palestina y que tenga su propio Estado, que reconocemos como aspiración del pueblo palestino”. “Israel no ocupará ni se anexionará Gaza”, recoge.

Sin embargo, el propio Trump ha criticado a los “ingenuos” países europeos que han reconocido el Estado palestino. “Son buena gente, pero creo que lo han hecho porque están muy cansados de lo que lleva pasando durante tantas décadas”, ha argumentado.

 

Alto el fuego inmediato

El plan de Trump prevé que “en un plazo de 72 horas después de que Israel acepte este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos” y “si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato”.

“Todas las operaciones militares serán suspendidas, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería y las líneas de frente se paralizarán hasta que se den las condiciones para la retirada por fases”, plantea. Sin embargo, contempla que Israel conserve el control de “un perímetro de seguridad” dentro de las fronteras del enclave palestino.

Una vez sean liberados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos palestinos condenados a cadena perpetua y a 1.700 gazatíes detenidos después del ataque del 7 de octubre de 2023, “incluidas todas las mujeres y los niños detenidos en ese contexto”. Por cada cuerpo de rehén israelí entregado, Israel entregará los restos de 15 gazatíes.

Tras aceptar el acuerdo, se reanudaría la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza conforme a los términos del acuerdo del 19 de enero y será gestionada por la ONU y sus agencias, la Cruz Roja y “otras organizaciones internacionales no vinculadas en forma alguna con ninguna de las partes”. Además se abrirá el paso de Rafá en ambas direcciones, según el mencionado acuerdo de enero.

Fuerza internacional de estabilización

El documento de Trump recoge además la formación de una Fuerza Internacional de Estabilización (FIE) que “se desplegará de inmediato en Gaza” en coordinación con EEUU y países árabes.

Esta FIE será la responsable de formar un nuevo cuerpo policial palestino que colaborará con Israel y con Egipto para garantizar la seguridad de las fronteras. “Es fundamental evitar que entren municiones en Gaza y facilitar una entrada rápida y segura de bienes para reconstruir y revitalizar Gaza”, añade.

En el caso de que Hamás “no conteste o rechace” la propuesta, la iniciativa, incluida la entrada de ayuda humanitaria, solo se aplicará “en las zonas libres de terrorismo entregadas por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a la FIE”.

En ese sentido, Trump ha advertido de que si no se acepta el acuerdo “Israel tendrá todo mi apoyo para terminar con esto”, para “destruir la amenaza de Hamás”. “Pero espero que logremos un acuerdo para la paz. Si Hamás lo rechaza, lo cual siempre es posible, serán los únicos. Todos los demás lo aceptan”, arguyó.

Además, la propuesta prevé una amnistía para todos los miembros de Hamás “que accedan a la coexistencia pacífica y a inutilizar sus armas”. “Los miembros de Hamás que quieran salir de Gaza tendrán paso seguro a los países de destino”, especifica.

Desmilitarizar Gaza

“Según el plan, países árabes y musulmanes se comprometen a (…) desmilitarizar Gaza y eso es rápido. A desmontar las capacidades militares de Hamás y de otras organizaciones terroristas y hacerlo de inmediato”, ha explicado Trump en su comparecencia.

La iniciativa estadounidense incluye que “nadie será obligado a marcharse de Gaza y quienes quieran marcharse serán libres de hacerlo y libres de volver. Vamos a animar a la gente a quedarse y a ofrecerles la oportunidad de crear una Gaza mejor”.

El plan incluye asimismo la creación de “una zona económica especial” con “aranceles preferentes” y un “plan de desarrollo económico para reconstruir y dar energía a Gaza” con expertos con experiencia en “las modernas ciudades milagro de Oriente Próximo”.

Asimismo prevé el impulso de un “diálogo interreligioso” para fomentar los valores de “tolerancia y coexistencia pacífica” para “cambiar la mentalidad y la narrativa de palestinos e israelíes” mediante “los beneficios que puede generar la paz”.

Trump ha expresado su optimismo con respecto al futuro de la región e incluso ha especulado con que Irán se sume a los Acuerdos de Abraham, la iniciativa para el reconocimiento de Israel impulsada por el propio Trump entre los países árabes y musulmanes. “Quién sabe. Incluso Irán podría sumarse (…). Sería estupendo para Irán desde el punto de vista económico”, explicó.

Trump presenta su plan de paz para Gaza Leer más »

Bolivia y Brasil trabajan en demarcación fronteriza

Luego de siete años de interrupción, Bolivia y Brasil reactivaron los trabajos de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites Boliviano-Brasileña, con acciones en el sector comprendido en la recta San Matías – Buena Vista – Cuatro Hermanos, marcando un paso significativo en la relación bilateral.

El trabajo se realizó entre el 29 de agosto y el 10 de septiembre recién pasados y fue ejecutado por especialistas de ambos países que realizaron inspecciones al límite binacional, procedieron a la actualización de coordenadas de hitos mediante equipos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite), que utilizan una red de satélites para proporcionar información de posicionamiento global en tiempo real, con el fin de garantizar una mayor precisión.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que en este proceso se logró actualizar y dar mantenimiento a 52 hitos fronterizos e identificar siete que requieren una reparación mayor por encontrarse quebrados o enterrados, tareas que serán programadas en una próxima campaña.

“La reactivación de estos trabajos responde a los objetivos institucionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y acciones encomendadas a la Dirección General de Límites y Aguas Internacionales Transfronterizas, en el marco de la política gubernamental de restablecer las actividades en materia de límites internacionales con todos los países vecinos, en el caso de Brasil suspendidas desde 2018”, refiere el reporte.

 

Este proceso da cumplimiento a lo dispuesto en la Declaración Conjunta firmada por los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en Santa Cruz en julio de 2024, que instruyó retomar las tareas de demarcación fronteriza.

Gracias a la coordinación y al Plan de Trabajo aprobado en la 37ª Acta de la Comisión Mixta, fue posible priorizar el sector San Matías – Buena Vista – Cuatro Hermanos en la presente gestión.

Bolivia y Brasil trabajan en demarcación fronteriza Leer más »

TSE: El debate de los candidatos a “vice” se realizará el domingo en la Fexcocruz

El primer debate entre los candidatos a la vicepresidencia, Edmand Lara del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Juan Pablo Velasco de la alianza Libre será el  domingo 5 de octubre a las 21:00 en el salón Sirionó de la Fexcocruz, confirmó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas.

Las invitaciones para que ambos candidatos asistan al encuentro fueron enviadas el viernes y sólo se aguarda las confirmaciones.

“El lugar que ya se ha confirmado, como sede para este primer debate con candidatos a la vicepresidencia, será el Salón Sirionó de la Fexpocruz e iniciará a las 21:00 del domingo 5 de octubre, es la hora estelar”, explicó en una entrevista con Asuntos Centrales.

Será el primer debate entre candidatos a la vicepresidencia organizado por el TSE. Se extenderá aproximadamente por una hora y 20 minutos.

 

Con este espacio se apunta a que ambos frentes expongan sus programas de gobierno de cara al balotaje del 19 de octubre.

Al igual que los dos debates presidenciales de la primera vuelta, del 17 de agosto, este debate vicepresidencial contará con distintos ejes temáticos, uno de ellos, propuesto por Vargas y Unicef, dirigido a los niños y adolescentes.

“Será uno de los temas que abordaremos a solicitud de Unicef, que nos ha enviado una solicitud formal para que los candidatos puedan decir ¿qué piensan y qué plantean en relación con los niños, niñas y adolescentes?, es una gran población en nuestro país y que no tienen voz propia”, argumentó el vocal.

En una primera ronda, los candidatos expondrán sus propuestas y en una posterior, tanto Lara como Velasco, tendrán la posibilidad de preguntarse entre sí y responder, y también contar con la opción de la réplica y la dúplica.

 

Para el debate entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, previsto para el 12 de octubre, aún no se definió el lugar.

Vargas espera que esta semana se elija el sitio y ambos confirmen su participación. “Vamos a esperar hasta el día de mañana (por este martes), que los candidatos puedan confirmar de manera oficial y por escrito su participación a este primer debate presidencial”, afirmó.

El candidato vicepresidencial por la alianza Libre, Juan Pablo Velasco, confirmó ayer su asistencia al debate auspiciado por el TSE; y desde el PDC ratificaron la presencia de Lara en el evento.

En otro tema, el TSE confirmó que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) acompañarán como misiones de observación el balotaje presidencial del próximo 19 de octubre, en el que los bolivianos volverán a las urnas para elegir al nuevo binomio presidencial.

 

El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó que se cursaron invitaciones a organismos internacionales, y hasta la fecha la OEA y la UE aseguraron su participación.

TSE: El debate de los candidatos a “vice” se realizará el domingo en la Fexcocruz Leer más »

Incendios se reavivan en Santa Cruz y suben a 22 y la emergencia sigue

Los incendios se reavivaron en el departamento de Santa Cruz y en los últimos tres días subieron de siete a 22, según el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental, dependiente de la Gobernación.

El fuego afecta a 13 municipios, son 130.000 hectáreas quemadas y se suman 735 focos de calor, cifra que va en ascenso respecto a días pasados, informó el director del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Dionisio Castro.

El jueves se había reportado que en el departamento se registraban siete incendios, lo que significa que la cifra se triplicó hasta este domingo, de acuerdo con el reporte.

Desde el Centro Nacional de Monitoreo de Incendios Forestales se emitió la alerta Roja en cuatro municipios del departamento de Santa Cruz, y la alerta Naranja en otros 31 municipios del resto de Bolivia, ante el riesgo de propagación de fuegos activos.

 

Además, desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se activó la alerta Naranja en 32 municipios de Santa Cruz, cuatro de Tarija y dos de Chuquisaca por vientos fuertes, por lo que los comunarios no deben quemar porque podrían descontrolarse y provocar incendios forestales. 

Por otro lado, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que se activaron 84 procesos administrativos y 22 penales por quemas e incendios forestales, sumando un total de 104 procesos en 2025. De estos, cuatro ya concluyeron con sentencia judicial, aunque todas han sido apeladas por las partes involucradas.

De los cuatro procesos que llegaron a sentencia, tres corresponden a incendios ocurridos en el municipio de Asunción de Guarayos, en el departamento de Santa Cruz, y uno está vinculado al Parque Nacional Tunari, en Cochabamba.

La autoridad gubernamental destacó que estas acciones legales buscan sentar un precedente y reforzar el cumplimiento de la normativa vigente para evitar quemas irresponsables. “Es una forma de hacer cumplir la legalidad, con la finalidad de que las personas irresponsables, inescrupulosas, que prenden fuego y luego lo dejan descontrolarse, entiendan que hay consecuencias”, manifestó.

Además, informó que se realizó una evaluación junto al mando militar en la lucha contra el fuego y destacó los resultados alcanzados hasta el momento, aunque anticipó que octubre podría ser un mes crítico.

 

Incendios se reavivan en Santa Cruz y suben a 22 y la emergencia sigue Leer más »

Capturan a joven que enterró a las víctimas de narco feminicidio en Argentina y buscan al “Pequeño J”

La Policía detuvo el fin de semana a un nuevo sospechoso por el triple narco feminicidio en Argentina, en el que fueron torturadas y asesinadas las jóvenes: Brenda Del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, por encargo del “Pequeño J”,

El detenido fue identificado como Ariel Giménez, un argentino de 29 años, quien habría sido contratado por la banda narco para sepultar a las víctimas, según Página 12.

Por el momento, se cree que Giménez no forma parte del grupo narco que habría secuestrado y asesinado a las jóvenes, pero sí cumplió un rol clave al cavar el pozo en la vivienda de Florencio Varela y sepultar a las víctimas.

Giménez se convirtió en el sexto arrestado del caso, tras las detenciones del pasado miércoles de Miguel Villanueva Silva (25), María Celeste González  (28), Daniela Ibarra (19) y Andrés Parra (18), todos en alojamiento.

El quinto detenido es Lázaro Víctor Sotacuro, quien fue aprehendido el viernes por la noche en la ciudad boliviana de Villazón, ubicada en el límite con La Quiaca, en la provincia de Jujuy, donde quedó detenido a la espera de su traslado a la capital.

Sotacuro era el chofer de uno de los vehículos que participaron en el secuestro desde La Matanza hasta Florencio Varela, donde fueron torturadas y asesinadas.

Las fuerzas policiales continúan con la búsqueda de Julio Valverde, alias “Pequeño J”, el joven de nacionalidad peruana que lideraba la banda y que ordenó los asesinatos tras corroborar que una de las chicas le había robado droga.

Madre desconfía

Sabrina, la madre de Morena, se mostró escéptica sobre el presunto autor intelectual del hecho, Julio Valverde, conocido como “Pequeño J”.

“Para mí a cualquiera que le preguntas por el tipo ese… ¿Sabés qué parece? El verdulero de la esquina, no parece ningún jefe narco”, afirmó.

Agregó: “No parece… Sin ofender a un verdulero… En serio, gente. No es capaz de negociarme ni un cajón de naranjas. Obvio que no es él. No creo (que sea el autor intelectual). Pregúntenle a mi hermano, a mi cuñada, a Damián… En serio, gente, le ven la cara a este muchacho, no es capaz ni de negociarme un cajón de naranja” señaló.

La principal hipótesis de los investigadores apunta a que el también llamado Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, un ciudadano peruano de 20 años, sería el autor intelectual de los feminicidios que duelen a la Argentina.

Interpol emitió una notificación roja para su captura internacional.

Capturan a joven que enterró a las víctimas de narco feminicidio en Argentina y buscan al “Pequeño J” Leer más »

Alcalde de Santa Cruz pide renuncia de todo su gabinete a 8 meses de concluir su mandato

El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, solicitó la renuncia de todos sus secretarios, directores y subalcaldes, a poco menos de ocho meses de que concluya su mandato, que se extiende desde mayo de 2021 hasta mayo de 2026.

La información fue confirmada este viernes por el vocero municipal, Bernardo Montenegro, quien señaló que “como se hace cada año, el alcalde pidió (su renuncia) a los secretarios, directores y subalcaldes para poder encaminar lo que queda de la gestión”. Montenegro añadió que “será el alcalde el que haga conocer los cambios que habrá en las siguientes horas”.

Esta práctica ya se realizó en gestiones anteriores, como en 2024, cuando Fernández también oficializó el pedido de renuncia a todo su gabinete en medio de rumores de dimisiones de algunos funcionarios.

El presidente en ejercicio del Concejo Municipal, José Alberti, manifestó su opinión sobre la medida, indicando que Fernández debió solicitar la renuncia de todos sus secretarios “desde hace mucho tiempo, porque en cuatro años y medio de gestión, gente mediocre manejó la Alcaldía”. Además, cuestionó que la solicitud se realice apenas unos meses antes de finalizar el mandato del alcalde.

Alcalde de Santa Cruz pide renuncia de todo su gabinete a 8 meses de concluir su mandato Leer más »

Simulacro del Sirepre será el 12 de octubre, una semana antes del balotaje

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió que el 12 de octubre se realizará un simulacro del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) en Cochabamba.

El director del Servicio de Registro Cívico (Serecí), Boris Leaño, informó que el simulacro tiene el propósito de transparentar el proceso electoral, brindar certeza a la población y agilizar la transmisión de datos el día del balotaje, previsto para el 19 de octubre.

Recordó que el Sirepre es una plataforma tecnológica que permite la transmisión rápida de los resultados preliminares de las elecciones. 

A través de este sistema, los datos de las actas electorales se envían desde las mesas de votación a los centros de cómputo para su procesamiento y difusión en tiempo real. 

 

Los resultados preliminares no sustituyen el cómputo oficial, y su función principal es dar transparencia y confianza al proceso electoral, evitando conflictos y desinformación.

El simulacro del Sirepre permite probar la conectividad, logística y operatividad de todos los componentes técnicos y humanos involucrados antes del día del balotaje, garantizando la fluidez y seguridad en la transmisión de datos.

En el balotaje del 19 de octubre se disputarán la presidencia del Estado los dos candidatos que obtuvieron las mayores votaciones en la primera vuelta electoral: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.

Simulacro del Sirepre será el 12 de octubre, una semana antes del balotaje Leer más »

Analistas atribuyen a los asesores la campaña polarizada y “guerra sucia”

A tres semanas del balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, las campañas diseñadas por los asesores de los candidatos están marcadas por la polarización, la “guerra sucia” y la incertidumbre con el fin de ganar la Presidencia, coinciden los analistas José Luis Bedregal, Fabian Yaksic y María Teresa Zegada.

Los analistas coinciden también en que el electorado ya no sólo busca novedad o outsider, sino certezas. La atención ya no se centra únicamente en los discursos y recorridos de los candidatos. Detrás de cada movimiento, los asesores políticos juegan un papel decisivo en una campaña.

Sin conflicto ideológico

La politóloga María Teresa Zegada recuerda que, a diferencia de elecciones anteriores, esta segunda vuelta no enfrenta a actores de campos ideológicos opuestos. “Uno está en la línea de derecha, Jorge Quiroga, y el otro, Rodrigo Paz, en el centro-derecha. Más bien están en un mismo campo ideológico aunque con electorados diferentes”, señala.

Mientras Quiroga concentra su base en Santa Cruz y el oriente, apoyado por sectores de clase media y media alta, Paz tiene mayor respaldo en el occidente y en sectores populares. Esta diferencia territorial y social, según Zegada, se convierte en el eje de la disputa: “En las segundas vueltas los candidatos suelen polarizarse porque lo que pretenden es captar la mayor cantidad de electores. La pugna se da en ese terreno intermedio que ambos intentan conquistar”.

 

La “guerra sucia”

Zegada advierte que el escenario electoral está marcado por el debilitamiento y la descalificación mutua. “Se usan medias verdades, amparadas en el anonimato de las redes sociales, con muy poca regulación. Esto provoca un discurso del odio que genera desconfianza en la ciudadanía”, explica.

La “guerra sucia” se ha convertido en un arma de doble filo: si bien moviliza emociones y refuerza identidades, también produce hastío y distancia respecto a lo político. “Es un ataque fabricado. No sabemos aún cómo va a incidir en el voto, pero sin duda marca la atmósfera de esta segunda vuelta”, concluye Zegada.

La polarización

El analista José Luis Bedregal coincide en que la campaña entró en un terreno de “guerra sucia”  y polarización que confunde al electorado. La “guerra sucia” está destina al descrédito del oponente y a la difusión de verdades a medias

A su juicio, la población “ya no sólo busca cambio, ahora quiere estabilidad: garantizar el dólar, los carburantes y frenar la inflación”. Ese tránsito del entusiasmo hacia la exigencia de certezas puede inclinar la balanza.

En este marco, los asesores han cobrado una inusual visibilidad. Mientras el equipo de Quiroga mantiene bajo perfil —se menciona a un consultor ecuatoriano que evita protagonismo—, el exasesor de Paz, Andrés Torres, ha sido criticado por asumir un rol de vocero. Para Bedregal, este desliz es riesgoso: “Un asesor no puede convertirse en actor político. Cuando lo hace, deja de ser estratega”.

Para Bedregal, la segunda vuelta enfrenta a un electorado que ya no sólo exige cambio, sino también certezas. “En la primera vuelta ganó el discurso del outsider, la novedad, la renovación. Hoy la gente pide estabilidad: garantizar que el dólar se mantenga, que no falten carburantes, que se controle la inflación”, sostiene.

Bedregal considera que este giro en las expectativas ciudadanas puede ser determinante. “El ruido del cambio ya no es suficiente. Ahora los votantes quieren escuchar un mensaje serio, de estabilidad y confianza”, afirma. En este punto, la claridad de las propuestas y la capacidad de transmitir seguridad se vuelven más relevantes que la retórica rupturista.

La crítica apunta a un problema de roles. “Cuando el asesor asume protagonismo, deja de ser estratega. Eso es peligroso porque confunde a la opinión pública y puede debilitar la coherencia de la campaña”, advierte Bedregal.

Riesgos en la recta final

El exdiputado Fabián Yaksic coincide en que esta exposición es riesgosa. “En la segunda vuelta, como en una final de campeonato, un error puede ser fatal. La incontinencia verbal de Edmand Lara, el candidato a la vicepresidencia, y la sobreexposición de su asesor están alimentando críticas en sectores medios. Aunque el voto popular que respalda a Paz se mantiene, estos deslices pueden costar caro en un escenario tan ajustado”, afirma.

Yaksic destaca además que la campaña de Quiroga apuesta a explotar esas debilidades. “La estrategia es clara: asociar a Paz y Lara con Evo Morales, instalar la idea de que representan una continuidad del MAS. Es un discurso que busca generar miedo y, con ello, atraer el voto de quienes apostaron por un cambio en la primera vuelta”, explica.

De acuerdo con su lectura, Paz tiene mayores posibilidades de captar el voto de Andrónico Rodríguez, Eduardo del Castillo y Jhonny Fernández, mientras que Quiroga busca sumar los respaldos de Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa. “La pelea es por un electorado volátil que no ha definido aún su preferencia”, sostiene.

Paradójicamente, la estrategia de ataque contra Edmand Lara podría favorecerlo. “La regla de oro de cualquier campaña es que al candidato se lo conozca. Quiroga, al atacar tanto a Lara, ha logrado que sea más visible. Antes de la primera vuelta casi nadie lo conocía; hoy todos saben quién es. Aunque se lo intente mostrar como irritable o populista, también gana notoriedad”, afirma Yaksic.

 Evitar errores

Los analistas coinciden en que la segunda vuelta no se definirá solo en mítines o en la propaganda tradicional, sino en la capacidad de cada equipo para sostener su estrategia sin errores fatales.

En este escenario, los asesores políticos —pocas veces visibles, pero siempre determinantes— son quienes mueven las piezas detrás de los candidatos. Su habilidad para mantener la coherencia, dosificar los mensajes y responder a la “guerra sucia” puede ser decisiva en una elección tan estrecha.

La presidencia, en última instancia, podría definirse no sólo en las urnas, sino también en la trastienda de las asesorías políticas, señalaron los tres analistas políticos.

Analistas atribuyen a los asesores la campaña polarizada y “guerra sucia” Leer más »

Caso Botrading: la Fiscalía allana instalaciones de YPFB

La investigación se lleva adelante por presunta comisión de delitos de corrupción, uso indebido de influencias, enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes y falsedad.

Dentro de las investigaciones por el llamado ‘caso Botrading’, la Fiscalía allanó este jueves instalaciones de YPFB Refinación y YPFB Logística en el departamento de Santa Cruz, reportó el portal Oxígeno.bo. En este tema, se indaga las presuntas irregularidades en el suministro de combustibles por parte de la subsidiaria a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). 

Según reportes de prensa, los operativos movilizaron a fiscales y agentes especializados en busca de recabar documentación y evidencia relacionada con los contratos y transacciones realizadas entre YPFB y la empresa Botrading.

El Ministerio Público confirmó el pasado martes que se dispuso distintas medidas, como la anotación de bienes y el congelamiento de cuentas contra al menos 10 personas investigadas, aunque no se detalló sus nombres o cargos.

“Se han activado alertas migratorias. Por cuestión de estrategia, no voy a decir contra quienes (…), son 10 personas investigadas y se han activado las alertas migratorias”, informó este miércoles el fiscal anticorrupción, Omar Yujra.

El caso Botrading indaga las operaciones de compra de combustible que YPFB realizó a través de la empresa intermediaria creada en Paraguay, lo que, según denuncias, derivó en pagos con sobreprecios por carburantes.

La investigación se lleva adelante por presunta comisión de delitos de corrupción, uso indebido de influencias, enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes y falsedad.

El caso fue investigado por una Comisión legislativa y, tras aprobarse el informe en Diputados, fue remitido al Gobierno, la Fiscalía y la Contraloría.

Precisamente por este caso, el pasado viernes fue aprehendido el exgerente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Félix Cruz Taca.

Entretanto, el representante de YPFB Refinación, Eduardo Saucedo, informó el miércoles que la empresa boliviana Botrading generó entre 2023 y 2024 más de $us 56.2 millones de utilidades para Bolivia.

RESERVA Entretanto, el abogado Curmi Rocha, quien es defensor del denunciante Ludwing Sánchez en el caso Botrading, informó que la investigación fue declarada en reserva hace seis días a solicitud del Ministerio Público, tras la audiencia de Félix Cruz, exfuncionario de YPFB Logística, quien permanece con reclusión preventiva.

“Estamos esperando que salga en reserva, el fiscal estaría ocultando el tema de los requerimientos, las notificaciones”, denunció en contacto con Unitel.

El jurista, en ese sentido, expresó su preocupación debido a que, dijo, “nos están ocultando los documentos que se están presentando y las declaraciones”.

“Lo que queremos saber es qué actividad está desarrollando el fiscal porque no está nada claro”, agregó Rocha.

 

Caso Botrading: la Fiscalía allana instalaciones de YPFB Leer más »

2ª vuelta: Quiroga encabeza la 1ª encuesta de intención de voto con 47%

Con el 47% de respaldo, el candidato de la Alianza Libre a la presidencia, el expresidente Jorge Tuto Quiroga, encabeza la primera encuesta de intención de voto rumbo a la segunda vuelta de las Elecciones 2025. El senador Rodrigo Paz Pereira, postulante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), alcanza el 39,3% y queda segundo.

El trabajo, realizado por la empresa Ipsos – Ciesmori, fue difundido al país la noche de este jueves por la red Unitel, cuando faltan 24 días para que los bolivianos retornen a las urnas a elegir al sustituto de Luis Arce Catacora, quien debe entregar el mando de la nación el 8 noviembre.

La encuesta se realizó entre el 18 y el 21 de septiembre en los nueve departamentos, con consultas a 2.500 personas de las zonas urbana y rural habilitadas en el padrón electoral, y tiene un grado de confiabilidad del 95%.

El voto nulo, que en la primera vuelta fue promovido por el frente Evo Pueblo y logró un histórico 19,87%, registra en la encuesta el 4,7%. Para la segunda vuelta, esa organización, encabezado por el expresidente Evo Morales, promueve el voto contra Quiroga.

En la primera vuelta, realizada el 17 de agosto, Paz Pereira dio la sorpresa al obtener el primer lugar con 32,06 % de respaldo en urnas, superando a los favoritos en las encuestas de intención de voto. Quiroga, que aparecía segundo en las mismas, terminó con el 26,70%.

El trabajo de Ipsos – Ciesmori estableció, además, que el 66% de los consultados ya tiene definido su voto, mientras que el 13% aún está indeciso. Por otro lado, el 9% dijo simpatizar con uno de los dos candidatos, y el 12% respondió que no simpatiza con ninguno de ellos.

El resultado de la primera encuesta de intención de voto se conoce en medio de un proceso que estuvo marcado en las últimas semanas por ataques de ambos frentes y el protagonismo del candidato a la vicepresidencia por el PDC, Edmand Lara, quien pidió ayer a sus seguidores “no desmoralizarse” ante la eventualidad de un resultado adverso en la encuesta.|

Lara fue uno de los protagonistas principales de la campaña del PDC, aunque con algunas intervenciones polémicas que algunos analistas anticiparon que podrían traducirse en un retroceso para la fórmula que encabeza Paz.

2ª vuelta: Quiroga encabeza la 1ª encuesta de intención de voto con 47% Leer más »

Scroll al inicio