Fiscalía apelará fallo de juez que liberó de la cárcel a Cáceres, quien negó cargos

Tras la decisión de un juez del trópico de Cochabamba de conceder arresto domiciliario para el exviceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, la Fiscalía anunció que apelará el fallo exigiendo la detención preventiva del también cercano colaborador de Evo Morales durante casi 14 años de Gobierno.

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, aseguró que la detención domiciliaria de Cáceres constituye “un antecedente nefasto en lo que representa la lucha contra el narcotráfico en nuestro país”.

En tanto, Cáceres, imputado por fabricación y tráfico de drogas, tras recibir la detención domiciliaria dijo “se hace justicia”. El exviceministro aseguró que el laboratorio de droga que fue descubierto el martes por efectivos antidrogas, motivo por el que fue aprehendido, no está en su predio.

“De antemano, no es mi predio, yo estoy prácticamente a dos hectáreas a la orilla del río, donde con un socio amigo hemos implementado un proyecto de chancadora. Ahí estaba trabajando con mis empleados y, bueno, seguramente han hecho un operativo en el lugar y he sido detenido”, declaró Cáceres.

El  martes, Cáceres fue aprehendido en su parcela del municipio de Puerto Villarroel, en el trópico cochabambino, donde, según efectivos antidrogas, se halló un laboratorio de cristalización de droga.

Adelantó que cumplirá la orden judicial de detención domiciliaria, en su vivienda de la localidad de Villa Tunari, y que se presentará ante el juzgado cada 15 días.

Lamentó que en redes sociales le hayan dado una “muerte civil”.

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, explicó que la determinación judicial de conceder medidas menos restrictivas se sustentó en dudas sobre el lugar exacto de los hechos y la propiedad del terreno donde fue hallado un laboratorio de cristalización de cocaína atribuido a Cáceres.

El ministro  Ríos defendió el operativo antidroga en el que se descubrió un presunto laboratorio de cocaína, y explicó que, “de manera técnica y científica, hemos demostrado que este lugar, donde se ha identificado este laboratorio, se encontraba a 500 metros de un camino vecinal el cual es accesible; por otro lado, a 600 metros se encontraba esta fábrica y el domicilio de la persona que había sido aprehendida”.

El ministro también respondió a las declaraciones de Evo Morales, “estas manifestaciones que emiten desde estos sectores sabemos que no tienen un tinte político, sino que también desnudan el nerviosismo y la preocupación sobre los operativos que se vienen realizando en la lucha contra el narcotráfico”, afirmó Ríos.

 

Fiscalía apelará fallo de juez que liberó de la cárcel a Cáceres, quien negó cargos Leer más »

EEUU negocia con Argentina un rescate de 20 mil millones de dólares y la compra de deuda

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha anunciado ayer, antes de la apertura de los mercados, que la Casa Blanca negocia con el Gobierno de Javier Milei un swap (una línea de intercambio de monedas) de 20 mil millones de dólares para reforzar las reservas del Banco Central, la compra de bonos de la deuda argentina y “un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria”, cuya cifra no especificó.

“Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos”, ha escrito Bessent en sus redes sociales, dando a entender que Washington podría reaccionar si se repiten los ataques que sufrieron el peso y los bonos del país sudamericano la semana pasada.

El anuncio del Tesoro llega un día después de la reunión que Donald Trump y Milei mantuvieron en el marco de la Asamblea General de la ONU que se celebra en Nueva York.

El republicano había dicho en la previa de ese encuentro que el argentino era “un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina”, que ha avanzado “en todos los niveles a una velocidad récord”.

Trump también había ofrecido a Milei “un completo y total respaldo” para su “reelección como presidente”, pese a que aún faltan más de dos años para las generales.

Los tiempos de Milei son más bien cortos: el 26 de octubre hay comicios legislativos nacionales y una derrota podría ser devastadora para la confianza de los mercados a su modelo de ajuste.

El presidente argentino tiene claro lo que podría pasar desde el 7 de septiembre, cuando el peronismo arrasó en unas elecciones locales en la provincia de Buenos Aires y el peso y los bonos del país quedaron bajo fuego.

Los ataques cesaron este lunes, cuando Estados Unidos dejó en claro que estaba dispuesto a hacer “lo que sea necesario” para respaldar a Milei.

Bessent dio ahora pistas concretas sobre la ayuda que EE UU está dispuesto a ofrecer.

El swap de 20 mil millones de dólares es lo más concreto.

De esa suma habrá que descontar los 5 mil millones de dólares de la línea que Buenos Aires tiene con China.

EEUU negocia con Argentina un rescate de 20 mil millones de dólares y la compra de deuda Leer más »

Santa Cruz, un reto de liderazgo con visión nacional

Cada 24 de septiembre, Santa Cruz celebra un nuevo año de su grito libertario, logrado desde 1810. Este año, el departamento cruceño se destaca por una historia muy rica, siendo un punto clave de la economía nacional y el departamento más poblado de Bolivia, con más de 3,1 millones de habitantes.

Analistas, empresarios, periodistas y especialistas analizan el papel trascendental que cumple este departamento en sus ya 215 años.

Ellos resaltan el potencial del suelo cruceño, que aporta al país, pero también señalan que aún debe consolidar una conducción política madura y estratégica para transformar ese potencial en poder real con visión nacional.

El empresario Ronald Nostas sostiene que Santa Cruz tiene ciertas ventajas respecto de otras regiones, pero considera que estas se diluirían si sus principales actores no logran articularse en torno a un proyecto nacional.

“La coyuntura exige claridad y coherencia. Santa Cruz tiene la mayor población del país, una de las bancadas parlamentarias más numerosas, y la posibilidad cierta de colocar su agenda en la planificación nacional. Pero esas ventajas se diluirán si sus actores políticos, institucionales, empresariales y sociales no logran articularse en torno a un proyecto común. Lo que está en juego no son únicamente reivindicaciones regionales, sino la oportunidad de rediseñar una estrategia nacional de desarrollo desde una visión de sostenibilidad, integración y modernidad”, sostiene.

 

Líderes con visión nacional

Nostas considera que en la actualidad Santa Cruz debe pasar a tener la capacidad de que sus líderes tomen el rumbo con una visión distinta.

“Santa Cruz está en un momento de inflexión. Hoy tiene la oportunidad y la obligación de demostrar que su liderazgo no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de sus líderes para ofrecer respuestas inmediatas a problemas urgentes. Ya no basta con denunciar al centralismo o victimizarse ante las agresiones externas. Tampoco alcanza con los discursos épicos. Lo que la historia demanda hoy es lucidez, unidad y capacidad de conducción”.

Aporte histórico

La periodista Mónica Salvatierra, bajo la misma línea, destaca el aporte histórico de Santa Cruz desde su grito libertario. Salvatierra nombra episodios concretos donde Santa Cruz demostró entereza y dio lineamientos al país.

“La ciudadanía cruceña ha demostrado una valentía y una admirable capacidad de organización que se mantiene intacta. Lo hizo cuando Santa Cruz de la Sierra y las provincias eran aldeas olvidadas por el Estado, y el cooperativismo permitió dotarse a sí misma de servicios básicos. Lo volvió a mostrar en los paros cívicos: el de los 21 días y el de los 36 días. Fueron movilizaciones espontáneas, alegres, y esa energía fue la que desestabilizó a gobernantes de turno, acostumbrados a comprar un apoyo siempre circunstancial”, destaca Salvatierra.

Y tambiér menciona que, si bien Santa Cruz es motor económico, debe mostrar ahora una madurez política para liderar Bolivia desde ese aspecto. “Santa Cruz es motor económico, pero también necesita madurez política. Los cruceños deben asumir el reto de liderar Bolivia no solo desde la producción, sino también desde la política. Esa es una tarea urgente. Hoy, más que nunca, es necesario saber con quién se cuenta para lograrlo”.

Su impacto político

El analista político Luis Alberto Ruiz recordó varios episodios políticos que marcaron a Santa Cruz, pero puso énfasis en los hechos de 2019, cuando la movilización cívica derivó en la salida de Evo Morales del poder. “Desde ese año Santa Cruz se convierte en un referente político y empieza a caminar hacia la toma del poder político nacional”, señala.

Ruiz mencionó que este departamento “comienza a tomar lo que realmente es: un referente político y creo que Santa Cruz está en un rumbo a toma del poder político. No será todavía en esta gestión, pero de aquí a una o dos más podríamos estar hablando de que no solo es el pulmón productivo de Bolivia, sino la primera fuerza política del país y su eje central”, remarcó.

Asimismo, Germán Huanca Luna mencionó que Santa Cruz debe dejar de lado esa visión localista que tiene y abrirse a una visión nacional. “Es hora de dejar atrás esa visión localista y abrirse a una visión nacional. ¡Ábranse! El país los espera con nuevas caras, nuevas voces, y nuevas ideas.

En este 24 de septiembre, además de abrazarlos y alegrarme por lo que han conseguido, los desafío, queridos hermanos cruceños, a tomar las riendas del país en todos los niveles y a proponer un nuevo modelo de desarrollo, basado en lo que ustedes ya hicieron.

Basta de seguir quejándose del centralismo: tienen el potro a su lado y, en lugar de montarlo, lo ahuyentan. ¡Móntenlo ya, es hora!”, finaliza.

Santa Cruz, un reto de liderazgo con visión nacional Leer más »

TSE: Lara aún no firmó el acuerdo contra la guerra sucia

Dos semanas después de la firma del acuerdo promovido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para frenar la guerra sucia en la campaña para la segunda vuelta, el candidato vicepresidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, aún firmó ese, informó este miércoles el secretario de Cámara, Fernando Arteaga.

El acto de suscripción se realizó el 10 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra con la presencia de representantes de las fuerzas políticas en carrera, pero sin la participación de Lara.

“Todavía no se ha hecho esta firma, más bien el partido PDC ha solicitado el documento para que puedan llevarlo a hacer firmar con el candidato Lara; sin embargo, la Sala Plena entiende que el documento ya no puede salir de la institución”, precisó Arteaga.

Ante esta situación, el TSE dio dos opciones al PDC: que el candidato acuda personalmente a las oficinas del ente electoral para firmar o que envíe una nota oficial de adhesión al contenido del acuerdo.

El “Compromiso por la democracia” compromete a partidos, candidatos y militantes a evitar campañas de desinformación, respetar el padrón biométrico, respaldar los sistemas de cómputo y transmisión de resultados, y mantener una campaña basada en propuestas.

El documento también convoca a los postulantes a participar en los debates organizados por el TSE (el 5 de octubre para vicepresidenciales y el 12 para presidenciales) y a aceptar los resultados de la segunda vuelta del 19 de octubre como señal de respeto a la voluntad popular.

Consultado por su ausencia en el evento y la falta de su firma, Lara argumentó que su compañero de fórmula, Rodrigo Paz, ya había firmado en representación del PDC.

TSE: Lara aún no firmó el acuerdo contra la guerra sucia Leer más »

Empujan e insultan a Edmand Lara y TSE pide frenar la guerra sucia

El candidato vicepresidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, fue increpado el martes por pasajeros en el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, incluso una mujer lo empujó.

Videos que circulan en redes sociales muestran como una mujer le grita que se vaya mientras lo empuja y de fondo se oye que le gritan “corrupto”, “vendido”, “basura” entre otros insultos.

Pese a los ataques, según se ve en las imágenes, Lara se mantuvo sonriente mientras grababa lo sucedido. Ante esto, algunas personas gritaron:”¡Fuera!, ¡fuera!”.

Esta no fue la primera vez que el candidato pasa un momento incómodo en una terminal aérea. Hace dos semanas, cuando se encontraba en el aeropuerto de El Alto, también fue abucheado.

 

La diputada electa del PDC Claudia Bilbao culpó al candidato a la presidencia Jorge Tuto Quiroga por lo sucedido, ya que según ella el presidencial mandó a sus seguidores para atacar a Lara.

“Lo que está creciendo es estos grupos (.) que hacen que el señor Tuto mande aquí, ha mandado al aeropuerto, al de El Alto igual, han afectado a su familia y no saben por qué. No son grupos grandes, son grupos de cuatro cinco personas que están queriendo afectar por un interés político”, afirmó.

El binomio conformado por Rodrigo Paz y Edmand Lara enfrentará al de la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco, en la segunda vuelta electoral del 19 de octubre.

Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidieron a los candidatos explicar sus programas y no sembrar dudas sobre el proceso electoral.

El vocal  Tahuichi Tahuichi Quispe demandó que los políticos deben centrarse en explicar sus programas de gobierno y no sembrar dudas sobre un posible fraude electoral, salvo que presenten pruebas documentadas ante las instancias correspondientes.

Tahuichi lamentó que cualquier insinuación de fraude sin evidencia busca empañar la credibilidad del órgano electoral y la democracia boliviana. “Cualquier especulación que señale fraude y no compruebe de hecho busca empañar nuestra elección, nuestra democracia, y eso no lo podemos permitir”, afirmó.

El vocal enfatizó en que las elecciones se desarrollan bajo estrictos criterios de transparencia y técnica: 35.253 mesas, jurados sorteados aleatoriamente y actas protegidas con stickers de seguridad que impiden alteraciones.

Empujan e insultan a Edmand Lara y TSE pide frenar la guerra sucia Leer más »

Tras avisar que no dejará de bloquear, el evismo dice a Tuto que lo sacará ‘a patadas’

La nueva advertencia del “evismo” hacia Jorge Tuto Quiroga es de mayor tenor. Horas después de que la facción “radical” que apoya a Evo Morales le dijera al candidato presidencial que no dejará de movilizarse incluso si él llegara a asumir el poder, ahora el aviso es que “lo sacará a patadas”.

La diputada Gladys Quispe, según la agencia Urgente.bo, fue la suerte de portavoz del mensaje dirigido al presidenciable de la Alianza Libre.

“Hay un sector, un pueblo boliviano que está detrás, y si Tuto Quiroga por alguna razón llegara a ser gobierno, lo más lógico es que no va a ser gobierno, el país se va a levantar, pero se va a levantar para sacarlo a patadas del gobierno”, dijo.

Las fuertes declaraciones surgen a raíz de las propuestas polémicas de Quiroga, en relación a criminalizar los bloqueos tipificándolos dentro del Código Penal de Bolivia. Ello, claro, en caso de que asuma la Presidencia tras una victoria en las urnas, el 19 de octubre.

El “evismo” rechaza las acusaciones de Tuto, quien ha dicho que Evo tendría inclinación por la fórmula de Rodrigo Paz y Edmand Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). 

“El señor Tuto Quiroga actúa cobardemente ¿Quién es él para pedirle a Evo (que diga) por quién va a votar? Totalmente desubicado. Lamento que Tuto Quiroga haga política levantando el nombre de Evo”, desafió el senador Leonardo Loza.

Tras avisar que no dejará de bloquear, el evismo dice a Tuto que lo sacará ‘a patadas’ Leer más »

Bolivia es uno de los países con más cooperativas del mundo, según estudio

De La Guerra del Chaco (1932-1935) no sólo trajo consigo un movimiento político que marcaría a fuego a Bolivia, también conllevó consigo una formación económica novedosa y distinta que creció hasta convertirse hoy en día en uno de los principales motores del país. Se trata del cooperativismo, que “surgió del concepto de ‘asociación idealista’ que devino del perfil de los excombatientes de la Guerra del Chaco, como adjudicatarios de tierras, maquinaría, equipo y semillas, y seguramente, su aliento por construir lazos nacionales, abarcar el territorio, aprovechar los recursos naturales y dinamizar la economía”, se lee en un estudio que se presentó en un céntrico hotel de la ciudad de La Paz y que resume 10 investigaciones desarrolladas sobre esta temática económica.

 El sistema cooperativo

El trabajo fue patrocinado por el Instituto parta el Desarrollo Rural de Sudamérica. Su coordinador, Óscar Bazoberry, explicó el gran peso que tiene el sistema cooperativo en la economía de Bolivia, señala que de cada 10 unidades económicas del país al menos ocho se desarrollan con este sistema.

“Bolivia es uno de los países con más asociatividad en el mundo. Somos sobreasociativos, se hizo un estudio hace unos años sobre la sociedad civil y sorprendió a varios países, incluso europeos, por la calidad asociativa que tenemos en Bolivia”, aseguró.

El libro Cooperativismo en el Bicentenario de Bolivia ofrece una investigación colaborativa junto a más de 10 investigadores, quienes se adentraron en el cooperativismo agropecuario, minero, de transporte, de vivienda, de ahorro, de agua y otros rubros para mostrar el peso en la economía boliviana.

Esta obra se presentó en momentos en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó a  2025 como el Año Internacional de las Cooperativas “con el propósito de destacar su papel decisivo en el desarrollo sostenible, la inclusión social y la erradicación de la pobreza”.

Bazoberry indicó que con la aplicación de la economía plural se abrieron las puertas al sistema comunitario y uno de ellos es el sector minero, que todavía “sostiene este país hoy en día y más del 50% de la minería en Bolivia es cooperativista”.

Una de las características que destacó el experto es que el sistema cooperativo es “muy dialogante, a diferencia de otros sectores. Nosotros trabajamos el tema tierra, por ejemplo, el tema de producción, exportación, etcétera. y ahí normalmente no todos los sectores dialogan”. 

En la presentación del trabajo participaron representantes de diversos sectores, entre ellos cooperativistas mineros. “Eso muestra que hay algo ahí que es importante, que es todavía parte de la sociedad que necesita no solo mejor regulación, sino participación”, dijo. 

Bolivia es uno de los países con más cooperativas del mundo, según estudio Leer más »

El nuevo presidente del Estado deberá buscar alianzas en la ALP

¿Cómo va a encarar el nuevo Gobierno la gobernabilidad?  tal como definen a ésta los cientistas políticos:  “la capacidad del sistema político para tomar decisiones colectivas, implementarlas de manera eficaz y mantener la estabilidad institucional frente a las demandas de la sociedad y las presiones del entorno”.

El próximo presidente de Bolivia, sea Rodrigo Paz o Jorge Tuto Quiroga, tendrá que lograr los consensos necesarios en la Asamblea Legislativa para tener  mayoría de votos en el legislativo (para leyes ordinarias) y dos tercios de votos para temas más importantes como el nombramiento de autoridades jerárquicas o reformas a la Constitución Política del Estado (CPE).

Y la única alianza que funciona para obtener los dos tercios de votos es del Partido Demócrata Cristiano (PDC) con la Alianza Libre.

Se requiere dos tercios de votos en la Asamblea para  temas como aprobar reformas parciales de la Constitución, para convocar a una Asamblea Constituyente, elección de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura (preselección),  designación del Fiscal General del Estado,  del Contralor General del Estado,  del Defensor o Defensora del Pueblo y otros.

En cambio, para la aprobación de leyes ordinarias, resoluciones y declaraciones, basta con la mayoría absoluta o la mayoría simple, según el caso.

En lo que sigue, tras analistas políticos evalúan las posibilidades de Gobernabilidad de la Asamblea Legislativa-

El 9 de noviembre asumirá funciones un Legislativo que, aunque luce renovado y diverso, llega profundamente fragmentado, sin una fuerza que tenga mayoría absoluta. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) es la primera bancada, pero no podrá gobernar solo: necesita tejer alianzas con Libre, Unidad y otras fuerzas menores para garantizar la gobernabilidad y evitar un escenario de parálisis política, coincidieron los analistas Carlos  Borth, Rafael Archondo y María Teresa Zegada.

El Legislativo está conformado por 65 legisladores del PDC; 51 de la Alianza Libre; 33 de Unidad, 8 de Alianza Popular, 6 de APB Súmate; 2 del MAS y un representante de un pueblo indígena; en este escenario la mayoría absoluta se lograría con 84 representantes, y los 2/3 con 111. (Ver infografía)

La próxima administración deberá aprobar leyes urgentes para responder a la crisis económica, recuperar la institucionalidad y atender la conflictividad social que dejó el ciclo político anterior. 

El analista Carlos Borth advierte que las primeras decisiones, como la elección de las presidencias de las cámaras y de las directivas, serán un termómetro de la capacidad de articulación del nuevo bloque oficialista. “La composición de la Asamblea es heterogénea y bastante compleja. El partido que ha ocupado el primer lugar, el PDC, no alcanza mayoría en ninguna de las cámaras y requiere de una alianza para reunir la mayoría”, explica,

Borth señala que la situación es aún más desafiante si se piensa en reformas constitucionales o cambios a la Ley Marco de Autonomías, que exigen el voto de dos tercios del total de legisladores: “En caso de que el PDC gane la segunda vuelta, tendrá que lograr un acuerdo necesariamente con Libre y posiblemente con Unidad para alcanzar los dos tercios. Es una tarea política compleja que pondrá a prueba la madurez de la dirigencia y la cohesión de las bancadas”.

El periodista y analista Rafael Archondo coincide en que hay condiciones para que el próximo gobierno logre gobernabilidad, pero advierte que el tipo de mayoría que se construya marcará el rumbo del país:

“Solo el PDC y Libre juntos pueden alcanzar los dos tercios y garantizar las designaciones más importantes del Estado que han quedado pendientes en los últimos 20 años. Pero para aprobar leyes basta la mayoría simple. El dilema es si el país se conformará con un Gobierno que apenas logre aprobar leyes ordinarias o si apostará por una coalición de super mayoría para encarar cambios de fondo en la Constitución y en la política económica”.

Archondo advierte que el periodo de campaña hacia la segunda vuelta podría complicar los futuros acuerdos, ya que los dos bloques principales deberán enfrentarse para conquistar votos: “No hay grandes diferencias programáticas entre el PDC y Libre, pero la lógica electoral los empuja a competir y desacreditarse mutuamente. Eso puede dificultar la construcción de alianzas después del 19 de octubre”.

Para Borth, el mayor riesgo que enfrenta la gobernabilidad es la indisciplina y la fragmentación política: “Hay temor de que se repita el fenómeno de indisciplina interna. Muchos legisladores no responden ni al partido ni al candidato que los llevó al poder, sino a intereses personales o regionales”.

La socióloga María Teresa Zegada refuerza esta preocupación al advertir que la actual Asamblea no está integrada por partidos en el sentido clásico, sino por coaliciones de individuos. “Estamos ante un sistema multipartidista con alta fragmentación. Las fuerzas que llegan al Legislativo son alianzas de personalidades más que de estructuras orgánicas. Eso puede derivar en un parlamento caótico, sin línea política clara, donde muchos legisladores actúen de manera individual”.

Para enfrentar estos problemas, el próximo gobierno deberá adoptar medidas que podrían ser impopulares y que requerirán respaldo parlamentario. “Se necesita un gobierno con una base parlamentaria estable y homogénea que acompañe las políticas a implantarse. Si no hay esa cohesión, las medidas podrían trabarse y agravar la crisis”, advierte Borth.

Zegada añade que lo deseable sería construir acuerdos antes incluso de la elección del binomio presidencial: “Hay desafíos nacionales que no admiten demora: la recuperación económica, la reconstrucción del tejido social y la reinstitucionalización del país. Si la nueva Asamblea se dedica a obstaculizar, se puede complicar muchísimo la gobernabilidad”.

En el marco del debate político y legislativo rumbo a la segunda vuelta electoral, cobra relevancia entender en qué casos la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) requiere una mayoría calificada de dos tercios (2/3) para aprobar decisiones clave del Estado.

Según establece la Constitución Política del Estado (CPE) y el reglamento interno de la ALP, los 2/3 de votos de los miembros presentes son necesarios para aprobar decisiones de alta relevancia institucional y constitucional. Entre estos casos destacan la reforma parcial de la Constitución, la designación de altas autoridades del Estado (como el Defensor del Pueblo, el Contralor General, el Fiscal General o vocales del Tribunal Supremo Electoral), así como la autorización para juicios de responsabilidades contra autoridades jerárquicas, incluidos el Presidente y el Vicepresidente del Estado.

También se requiere esta mayoría calificada para la aprobación de convenios internacionales estratégicos, la inhabilitación del presidente por incapacidad física o mental, y para autorizar la intervención estatal en empresas mixtas o privadas en sectores estratégicos. 

A diferencia de estas decisiones, las leyes ordinarias, como las económicas, presupuestarias o administrativas, suelen aprobarse por mayoría absoluta, es decir, más de la mitad de los legisladores presentes.

El nuevo presidente del Estado deberá buscar alianzas en la ALP Leer más »

EE. UU. y China llegan a un acuerdo marco sobre TikTok

Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo marco para que TikTok “pase a ser propiedad controlada por Estados Unidos”, anunció este lunes (15.09.2025) el secretario del Departamento del Tesoro, que participó en negociaciones entre ambos países en Madrid.

“No vamos a hablar de los términos comerciales del acuerdo. Es entre dos partes privadas, pero fueron acordados”, dijo Scott Bessent a la prensa en Madrid, donde se llevaron a cabo las negociaciones.

El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping “hablarán el viernes para completar el acuerdo”, agregó.

TikTok es propiedad de la empresa china de internet ByteDance. Una ley federal que exige la venta o prohibición de la plataforma por motivos de seguridad nacional debía entrar en vigor un día antes de la toma de posesión de Trump, el 20 de enero.

Sin embargo, el líder de la Casa Blanca suspendió esa prohibición y a mediados de junio extendió el plazo 90 días para que la aplicación encontrara un comprador no chino, como condición para no ser prohibida en Estados Unidos. El nuevo plazo vence el 17 de septiembre.

EE. UU. y China llegan a un acuerdo marco sobre TikTok Leer más »

Santa Cruz: Estación de Servicio vende el litro de diésel a Bs 13,99, precio no subvencionado

En los últimos días, se ha intensificado el reclamo de diversos sectores del país, entre ellos los productores, quienes exigen al gobierno una respuesta ante la falta de este carburante.

La empresa Empacar Energy empezó a importar y vender diésel a precio no subvencionado, lo que significa Bs 13,99 por litro, en la ciudad de Santa Cruz.

El gerente de la empresa, Carlos Limpias, aseveró que cuentan con su propia planta de almacenaje, con una capacidad de 8 millones de litros y un permiso para importar 50 millones de litros de forma mensual. 

En los últimos días, se ha intensificado el reclamo de diversos sectores del país, entre ellos los productores, quienes exigen al gobierno una respuesta ante la falta de diésel. 

Los productores han abierto la posibilidad de importar su propio combustible, no obstante, ven trabas en el proceso por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). 

 

 

Santa Cruz: Estación de Servicio vende el litro de diésel a Bs 13,99, precio no subvencionado Leer más »

Scroll al inicio