En Santa Cruz 8 de cada 10 personas viven en ciudades

El 82,8% (2.586.632 personas) de los habitantes del departamento de Santa Cruz vive en zonas urbanas, mientras que el restante 17,2% (535.973 personas), en el área rural, según los resultados del Censo de Población y Vivienda de marzo de 2024.

Ese es uno de los datos más sobresalientes de los que expuso este martes el encargado del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Santa Cruz, Juan Sabino Quisberth, en la sesión de la Comisión de Desarrollo Autonómico de la Asamblea Legislativa Departamental.

Los resultados del Censo, constatan que el 23 de marzo de 2024, 3.122.605 personas vivían en Santa Cruz.

La distribución de habitantes entre áreas urbanas y rurales muestra que 8 de cada 10 pobladores de ese departamento viven en ciudades.

 

Esa proporción supera el promedio nacional que es del 70% del total de citadinos, es decir: que, a escala del país, 7 de cada 10 personas viven en zonas urbanas.

Santa Cruz consolidó su salto urbano poblacional, que también se muestra en el crecimiento del porcentaje de las viviendas del departamento en áreas urbanas que ha pasado del 77,6% en 2001, al 81,2% en 2024.

Los hogares cruceños acceden a mejor calidad de la vivienda y servicios, en especial en el área rural que muestra una mejoría significativa. “En 2001, el 44,2% registraba calidad de vivienda alta, en 2024 esta tendencia de mejora subió a 75,3%. Mientras que en el área rural subió de 19,6% en 2021 al 50,0% en 2024”, precisó el funcionario del INE.

Quisberth destacó una mayor cobertura de fuentes mejoradas de agua, en más de 9 puntos porcentuales, pasando de 87,0% en 2001 a 96,4% en 2024.

Según el Censo 2024, Santa Cruz como departamento avanza hacia una cobertura total de energía eléctrica con el 96,6%, en tanto que los hogares que tienen servicio de telefonía son de 87,2% y los que tienen internet alcanzan a 82,5%.

Santa Cruz es uno de los tres departamentos que muestra avance hacia la metropolización, junto con La Paz, Cochabamba, lo que representa un desafío en la implementación de políticas públicas para la próxima década con el fin de mejorar la calidad de vida, la eficiencia de la infraestructura y servicios públicos para la población.

En la sesión legislativa departamental de este martes participaron la coordinadora general del Censo 2024, Martha Oviedo, y el representante en Bolivia del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), Pablo Salazar.

 

En Santa Cruz 8 de cada 10 personas viven en ciudades Leer más »

Los certificados de sufragio de la primera y segunda vuelta serán requisito para trámites

Mediante un instructivo, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) establece que el certificado de sufragio emitido en la primera vuelta y la segunda vuelta serán requisitos para hacer trámites.

De acuerdo al instructivo, el certificado de sufragio emitido en la primera vuelta de la elección de autoridades, realizada el 17 de agosto, tendrá validez hasta el 15 de noviembre.

Mientras que el certificado de sufragio que será emitido en la segunda vuelta de la elección de presidente y vicepresidente, el 19 de octubre del 2025, tendrá validez hasta el 17 de enero del 2026 para realizar trámites.

 

Los certificados de sufragio de la primera y segunda vuelta serán requisito para trámites Leer más »

Mercosur y 4 países de Europa firman un tratado de libre comercio

Los Estados Partes Signatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur): la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República de Paraguay y la República Oriental del Uruguay; y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), también conocida por sus siglas en inglés EFTA (European Free Trade Association): Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza; suscribieron un Tratado de Libre Comercio este martes 16 de septiembre de 2025 en Río de Janeiro, Brasil.

Esa información, divulgada por la Cancillería brasileña, indica también que el Tratado de Libre Comercio Mercosur – EFTA fue suscripto, por el Mercosur, por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, Gerardo Werthein, el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, el Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, y la Viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Patricia Frutos. Por EFTA, los firmantes fueron el Vicepresidente de Suiza, Guy Parmelin, el Ministro de Cultura, Innovación y Educación Superior de Islandia, Logi Már Einarsson, la Ministra de Comercio e Industria de Noruega, Cecilie Myrseth, y el Embajador Frank Buechel en representación de Liechtenstein.

Un mercado de más de 300 millones de personas

El Tratado de Libre Comercio Mercosur – EFTA creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de 4,3 trillones de dólares.

Ambos bloques se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas y ciudadanos de los países signatarios.

El Tratado de Libre Comercio creará nuevas oportunidades de negocios para los agentes económicos en los países del Mercosur y la EFTA, incluyendo al gran número de pequeñas y medianas empresas existentes en cada jurisdicción. Proveerá mayor acceso a los mercados y normativa modernizada para el despacho de aduana. Los agentes económicos de los países del Mercosur y la EFTA se beneficiarán de la mayor previsibilidad y certidumbre jurídica en el comercio.

En su carácter de Tratado de Libre Comercio integral y de base amplia, el Tratado Mercosur – EFTA cubrirá comercio de bienes y de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, dispositivo de solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente Entendimiento.

Las negociaciones iniciaron con una primera ronda en julio de 2017 en Buenos Aires y se celebraron 14 rondas de negociación en total hasta la conclusión del Acuerdo.

Intensas negociaciones

Desde el inicio de 2025, el Mercosur y los Estados de la EFTA se involucraron en un intenso proceso de negociaciones basado en los resultados conseguidos hasta agosto de 2019 y con la meta de reflejar los avances relevantes desde entonces y tornar el acuerdo aún más adecuado a los desafíos actuales. La etapa final incluyó tres rondas de negociación presenciales en Buenos Aires y numerosos encuentros en línea.

El Mercosur y los Estados de la EFTA comparten el compromiso de asegurar la ratificación expedita del Tratado de Libre Comercio y su entrada en vigor tan pronto como sea posible.
 

Mercosur y 4 países de Europa firman un tratado de libre comercio Leer más »

TSE sanciona económicamente a más de 30 medios de comunicación por difusión de propaganda fuera de plazo

Por incumplir el periodo de difusión de propaganda electoral, más de 30 medios de comunicación fueron sancionados económicamente por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó el vocal electoral Gustavo Ávila.

El TSE cumple con la normativa y aplica las sanciones cuando se vulnera el reglamento que rige todo proceso electoral.

“Nosotros ya hemos sancionado a más de 30 medios por incumplimiento a propaganda, 30 medios con sanción económica. La Asociación Nacional de la Prensa incluso ha reclamado por la cantidad de multa que se ha dispuesto, (pero) nosotros vamos a seguir avanzando en este sentido porque estamos haciendo cumplir la ley”, aseguró en conferencia de prensa.

Precisamente, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) solicitó al TSE dejar sin efecto la sanción económica y el marginamiento como anunciadores en el próximo proceso electoral que afectaría al menos a cuatro medios de comunicación.

Según la ANP, el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) recomendó a la Sala Plena del TSE una sanción a los periódicos El Diario de La Paz, Correo del Sur de Sucre y los portales informativos Urgente.bo y Brújula Digital por la publicación de columnas de opinión, entre el 15 y el 17 de agosto, que favorecieron o afectaron a los candidatos participantes de las elecciones generales.

Sin entrar en detalles de las sanciones y los medios afectados, Ávila recalcó que Sifde continuará monitoreando y “nosotros vamos a seguir aplicando la norma a los medios de comunicación que infrinjan esto, porque es lo que corresponde”.

Por otro lado, el vocal anunció que la próxima semana serán convocados los dueños de los medios de comunicación a una reunión para sumarse a la cruzada en contra de la guerra sucia con miras a la segunda vuelta entre Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre).

Ya los candidatos Paz y Quiroga firmaron el 10 de septiembre el acuerdo de no agresión, en una reunión en la ciudad de Santa Cruz.

Después, el TSE organizará un tercer encuentro con más de 20 plataformas que luchan contra la desinformación y la guerra sucia.

TSE sanciona económicamente a más de 30 medios de comunicación por difusión de propaganda fuera de plazo Leer más »

Gobierno anuncia ingreso de brigadas de erradicación al trópico de Cochabamba pese a resistencia de sectores afines a Evo

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Mateo Mamani, anunció este miércoles que las brigadas de erradicación de cultivos de coca ilegal ingresarán al trópico de Cochabamba a fines de septiembre, luego de semanas de concertación con dirigentes del sector.

Sin embargo, reconoció que persiste una fuerte resistencia por parte de organizaciones afines al expresidente Evo Morales, que han impedido hasta ahora el ingreso de los erradicadores.

“No nos dejan entrar, don Evo Morales nos ha cerrado las puertas”, afirmó Mamani a la estatal Bolivia TV, en alusión directa al liderazgo sindical del exmandatario en las federaciones cocaleras del trópico.

La autoridad indicó que, pese a esa oposición, se ha avanzado en conversaciones con algunas centrales para concretar el ingreso. “Si el próximo gobierno entra, va a tener los mismos problemas. Tenemos que ser sinceros. Hemos hablado, conversado con diferentes centrales para poder ingresar; tenemos ahí nuestra dirección Udestro (Unidad de Desarrollo Económico y Social del Trópico), y ahí se identifica en qué lugares hay coca”, explicó.

Según el viceministro, en las últimas semanas se han sostenido reuniones de concertación y se ha solicitado formalmente que las brigadas ingresen a fines de este mes para retirar la coca que no está contemplada por la normativa vigente.

Mamani destacó que se trata de erradicar únicamente los cultivos de coca considerados ilegales, es decir, dijo, aquellos que no están amparados por la Ley General de la Coca (Ley 906), que establece límites de superficie y zonas autorizadas de cultivo.

Tensión en el trópico

El trópico de Cochabamba, bastión político y sindical de Evo Morales, ha sido escenario de tensiones recurrentes entre el Gobierno y las federaciones cocaleras desde que Morales rompiera con el oficialismo y asumiera una postura crítica hacia el Ejecutivo.

En los últimos años, las bases cocaleras de esa región han bloqueado sistemáticamente el ingreso de las brigadas de erradicación, argumentando que el Gobierno busca “criminalizar” la producción de la hoja de coca en sus territorios.

Durante 2023 y 2024, varios operativos en la zona fueron frustrados por bloqueos, movilizaciones y presiones de los sindicatos cocaleros, quienes se oponen a la intervención estatal sin el consentimiento de sus organizaciones matrices.

El propio Evo Morales, como presidente de las Seis Federaciones del Trópico, ha denunciado públicamente intentos de “represión” por parte del Gobierno bajo el pretexto de erradicación.

Pese a ello, el Gobierno insiste en que el control de los cultivos excedentarios es necesario para cumplir compromisos internacionales y evitar la desviación de coca al narcotráfico.

La zona del trópico, aunque legalmente reconocida como región productora, contiene también superficies cultivadas fuera de los límites establecidos por ley, lo que las convierte en objetivos de erradicación.

 

Gobierno anuncia ingreso de brigadas de erradicación al trópico de Cochabamba pese a resistencia de sectores afines a Evo Leer más »

Bolivia invoca a la ONU y a la OEA en defensa de su política antidrogas

El Gobierno boliviano rechazó de forma categórica el más reciente memorándum emitido por Estados Unidos sobre la lucha antidrogas, en el que se descertifica a Bolivia.

Autoridades nacionales calificaron el informe como unilateral, político y carente de sustento técnico, subrayando los avances obtenidos por el país en materia de interdicción y control de sustancias ilícitas.

Jaime Mamani, viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, fue enfático en su crítica al documento estadounidense.

“Como Gobierno nacional rechazamos categóricamente el memorándum de Estados Unidos, por ser un memorándum unilateral, sesgado, político, sin ningún sustento técnico, por ser injerencista”, declaró a la estatal Bolivia TV.

Mamani sostuvo que los únicos organismos legitimados para evaluar las políticas antidrogas en la región son la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), entidades que —según indicó— han reconocido los esfuerzos de Bolivia en esta materia.

El viceministro informó que desde la asunción del presidente Luis Arce al gobierno en 2020 se han realizado más de 49.000 operativos antidroga en todo el país.

Estos operativos, dijo, resultaron en el secuestro de más de 171 toneladas de cocaína (entre pasta base y clorhidrato) y 1.620 toneladas de marihuana.

Además, resaltó que solo en este año se ha confiscado un promedio de 35 toneladas de droga, “la cifra más alta registrada en nuestro país”, según aseguró.

A su turno, el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Mateo Mamani, atribuyó el informe a motivaciones políticas y destacó que Bolivia ha trabajado de forma cercana con organizaciones sociales y sindicales para combatir el narcotráfico.

“Ya estamos en transición, viene un gobierno que es muy distinto al nuestro; nosotros trabajamos de cerca con las organizaciones sociales, y, bueno, detrás de todo esto está hacer quedar mal a nuestro país”, afirmó.

Mateo Mamani también cuestionó los criterios del informe estadounidense, afirmando que “Estados Unidos sabe que Bolivia es uno de los menores productores en hectáreas de coca y llama mucho la atención este informe, que es político”.

Por su parte, el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, sostuvo que el informe es contradictorio.

“Estados Unidos descertifica a Bolivia, pero reconoce sus logros, y admite que nuestro país no produce drogas sintéticas”, señaló.

Aguilera agregó que la inclusión de Bolivia en la lista de países descertificados responde más a criterios geográficos que a una supuesta falta de compromiso en la lucha antidroga.

“El propio informe reconoce los avances que ha tenido Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, son 35 toneladas de droga secuestrada, incautada, fuera del mercado en lo que va del año”, remarcó.

Unilateral

Estados Unidos publica cada año un memorándum en el que evalúa los esfuerzos de distintos países en la lucha contra las drogas, clasificando a aquellos que, a su juicio, han “fallado manifiestamente” en cumplir con sus obligaciones internacionales.

La descertificación puede conllevar sanciones económicas o restricciones en la cooperación bilateral, aunque no siempre se aplican.

Bolivia ha sido incluida en varias ocasiones en estas listas, especialmente desde que en 2008 expulsó a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y adoptó un modelo soberano de lucha contra el narcotráfico basado en el control social y la racionalización de cultivos de coca.

El Gobierno boliviano ha reiterado en distintos foros internacionales que su estrategia se basa en el respeto a los derechos humanos, la cooperación internacional y el desarrollo integral, y ha denunciado en múltiples oportunidades la “injerencia política” de Estados Unidos en temas de política interna a través de estos informes.

Bolivia invoca a la ONU y a la OEA en defensa de su política antidrogas Leer más »

Protesta de españoles por genocidio de Israel paraliza la Vuelta Ciclista

Miles de españoles enviaron hoy un potente mensaje de repudio a Israel por el genocidio en Gaza, al boicotear el final de la Vuelta Ciclista con manifestaciones en varios puntos de Madrid.

A 56 kilómetros de la meta en la etapa final, que debía terminar en el Paseo del Prado, los ciclistas tuvieron que detenerse y nunca más reanudaron el recorrido ante las protestas en la capital española.

Zonas céntricas como Atocha, Callao, Gran Vía o Cibeles, además de pueblos aledaños, se vieron dominados por banderas palestinas, carteles repitiendo en grandes letras “Si es genocidio de Israel”, junto con denuncias de la masacre de más de 20 mil niños por el ejército israelí.

El podio preparado para la ceremonia que entregaría el máximo trofeo al danés Jonas Vingegaard, terminó siendo desmontado en la Plaza Cibeles, donde la aglomeración de público se hizo tensa en medio de los enfrentamientos de los manifestantes con la policía local.

 

Ni siquiera un dispositivo de mil 500 agentes del orden y cerca de medio millar de colaboradores, pudo frenar a las airadas protestas, en algunas de las cuales con presencia de la líder de Podemos, Ione Belarra, y el portavoz de Izquierda Unida y máxima figura del Partido Comunista, Enrique Santiago. La arena política también estuvo cargada de duros intercambios entre el Gobierno y organizaciones de izquierda, frente a los conservadores del Partido Popular (PP) y la ultraderecha de Vox.

El delegado de Gobierno de Madrid, Francisco Martín, opinó que el pueblo de la capital española ha enviado “al mundo un inmenso mensaje de solidaridad, humanidad y empatía con el sufrimiento del pueblo palestino”.

”Madrid ha hecho una gran llamada a la reacción de la comunidad internacional”, recalcó Martín. Por otra parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo horas antes de los disturbios, en un mitin en Málaga, que Rspaña es “ejemplo y orgullo” frente a una comunidad internacional que observa el paso al frente de la nación ibérica “en la defensa de los derechos humanos y en la condena a la barbarie en Gaza”.

En tanto, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, valoró los actos de rechazo a Israel como «un ejemplo de dignidad» y de no tolerar la normalización del genocidio» en Gaza.

El Comité palestino del Movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) enarboló el lema ‘La única meta: Palestina libre’, con dos convocatorias que piden este fin de semana expresar de forma pacífica el rechazo a la presencia de un equipo israelí en la Vuelta. De forma transversal, las concentraciones en la Plaza de la Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial; Cercedilla; en la carretera del Puerto de Navacerrada, fueron afectadas por los grupos propalestinos
 

Protesta de españoles por genocidio de Israel paraliza la Vuelta Ciclista Leer más »

Tragedia en Melga: camión vuelca, arde y deja 3 personas calcinadas

La ruta Cochabamba- Santa Cruz, a la altura de Melga en la zona de Kasapata, vivió una de las jornadas más trágicas, cuando un camión volcó y ardió en llamas hasta quedar en cenizas. 

De acuerdo con el reporte preliminar, el fatal accidente suscitado ayer cerca del mediodía dejó tres fallecidos. Se trataría de una familia. Sin embargo, la información todavía no fue oficializada por las autoridades policiales.

De acuerdo con los reportes de las personas que presenciaron el fatal accidente, las victimas pidieron auxilio. Empero, a pesar de los intentos por brindar ayuda, las llamas impidieron que los pasajeros y comunarios intervinieran. 

Ante la magnitud del hecho, Bomberos y personal de Tránsito acudieron al lugar. Entre las principales hipótesis, figura una falla mecánica en los frenos, lo que habría ocasionado que el motorizado impacte en una peña. De todos modos, serán las investigaciones policiales las que identifiquen las causas.   

Al finalizar la tarde, los tres cuerpos calcinados fueron trasladados hasta las instalaciones del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF). Se espera un reporte oficial del hecho.

 

Tragedia en Melga: camión vuelca, arde y deja 3 personas calcinadas Leer más »

Saucedo: El TSJ trabaja para blindar los procesos democráticos en el país

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, afirmó que el máximo tribunal del país devolvió la credibilidad y las garantías a la ciudadanía en materia de justicia, tras un proceso electoral que calificó de histórico por su transparencia y por la ausencia de interferencias judiciales.

El presidente del máximo tribunal sostuvo que la sala plena asumió, desde su conformación, la tarea de devolver la credibilidad perdida en el órgano judicial. Afirmó que la ciudadanía comienza a percibir una nueva etapa en la justicia boliviana, caracterizada por el trabajo unificado y consensuado entre los magistrados. Reconoció, sin embargo, que persisten problemas graves como el hacinamiento carcelario y la sobrecarga de causas, pero resaltó que las salas del TSJ se encuentran al día y que se realiza un trabajo maratónico para resolver los procesos pendientes heredados de gestiones anteriores.

Remarcó que el Tribunal Supremo de Justicia actúa en cumplimiento estricto de la Constitución y las sentencias que rigen al país, y que su rol es garantizar procesos transparentes hasta la próxima elección judicial. 

Destacó que la gestión coordinada desde Sucre permitió blindar el proceso electoral del pasado 17 de agosto, evitando que jueces o vocales interfieran en el desarrollo del calendario, lo que —según afirmó— garantizó que los bolivianos pudieran acudir a las urnas en un clima de tranquilidad y confianza. Para el titular del TSJ, este esfuerzo forma parte de un compromiso nacional asumido por todos los magistrados para fortalecer la democracia y garantizar que las futuras elecciones se desarrollen con el mismo nivel de legitimidad.

La presencia de los magistrados en Cochabamba también busca acercar el órgano judicial a la población, recoger de primera mano las necesidades del departamento y reforzar la presencia institucional en las regiones. Saucedo destacó la labor del magistrado electo por Cochabamba, Germán Pardo, por facilitar este acercamiento. Además de su agenda de trabajo, la comitiva tiene previsto participar en actividades locales y compartir con la población, en un gesto que el presidente del TSJ considera fundamental para estrechar la relación entre justicia y ciudadanía.

Reiteró su pedido a la población de mantener la confianza en la justicia y de acompañar el esfuerzo institucional, con el convencimiento de que el órgano judicial saldrá adelante de manera conjunta con la sociedad.

 

Saucedo: El TSJ trabaja para blindar los procesos democráticos en el país Leer más »

Rodrigo Paz felicita a Cochabamba y dice: “Ha sido parte de mi infancia”

El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, llegó a Cochabamba con motivo del aniversario de los 215 años de la gesta libertaria y para visitar Quillacollo que también está de aniversario y a la Virgen de Urkupiña.

Rodrigo Paz aprovechó para recordar su infancia en Cochabamba. Contó: “Ayer contaba la historia de mi niñez cuando vivía en la calle Tarija y con mi hermano Jaime vivíamos comiendo mandarinas y maní en el fútbol. Así que hay un recuerdo de nuestra vida oculta en Cochabamba, porque en esa época vivíamos ocultos, nos estaban sacando al exterior por el exilio porque había un golpe de Estado” .

“Cochabamba ha sido parte de nuestra infancia. Además de abanicar, soy el único candidato que en la avenida América, en la avenida que sube al estadio, con mi hermano Jaime cada media hora de abanicar el fuego nos daban un anticucho”, recordó.

Resaltó: “Cochabamba ha sido parte de una infancia feliz y eso le quiero agradecer ahora a Cochabamba en su aniversario siendo el corazón, siendo la revolución de la unidad”.  

Rodrigo Paz felicita a Cochabamba y dice: “Ha sido parte de mi infancia” Leer más »

Scroll al inicio