La Alcaldía de Cochabamba no aplicará el horario continuo

La Alcaldía de Cochabamba no acatará el horario continuo que el presidente Luis Arce dijo durante su discurso por la falta de liquidez de dólares y combustible.

El miércoles, Arce dio a conocer 10 medidas “para mejorar la organización de la sociedad” y algunas de ellas  señalan el horario continuo para los trabajadores del sector público y privado, clases virtuales, reforzar el control en las fronteras para evitar el contrabando, entre otros.

Sin embargo, el director de Prensa e Imagen Corporativa de la Alcaldía de Cochabamba, Juan José Ayaviri, dijo que el municipio no acatará debido a la gran cantidad de trabajos pendientes que existen y los trámites que el ciudadano debe realizar en sus oficinas. El horario laboral del Ejecutivo es de 8:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30. Aunque existen unidades que cumplen horarios diferentes para atender emergencias, principalmente durante la época de lluvias. 

“Estamos en proceso de ejecución de obras, organización de eventos y aplicar el horario continuo no nos favorece a nadie. Además, hay personas que realizan trámites y condicionarlos no sería nada productivo”, remarcó.

Gobernación

La Gobernación de Cochabamba acata horario continuo desde el año pasado, una medida que adoptó para reducir el gasto público.

El vocero de la institución, Adalid Zabala, aseguró que esta determinación ayudó en gran medida al dispendio del funcionamiento de la administración en cuanto a luz, agua y otros. Remarcó que el trabajo es “más práctico”.

“Nosotros hemos pedido al gobierno que nos autorice esta modalidad de trabajo y no nos autorizó el año pasado, pero aún así lo acatamos. Ahora, este decreto formaliza lo que ya estábamos haciendo”, señaló.  

 

 

La Alcaldía de Cochabamba no aplicará el horario continuo Leer más »

Corani rebalsa y las lluvias aumentan el nivel de La Angostura y de Alalay

Tras las intensas lluvias caídas en los últimos meses en Cochabamba, varias represas y lagunas aumentaron su caudal, algunas incluso  llegaron a superar su capacidad máxima.

Una de las que rebalsó es la represa de Corani del municipio de Colomi.

El director de Recursos Hídricos y Riego de la Gobernación, Ronald Equilea, informó ayer que el agua comenzó a rebalsar en una cascada en Corani luego de almacenar 145 millones de metros cúbicos.

Varias personas se trasladaron hasta Colomi para disfrutar del rebalse y el paisaje.

Por otro lado, Equilea dijo que la represa de La  Angostura  en el valle alto está cerca de llegar a los cuatro metros de nivel después de recibir el aporte de las micro cuencas de la zona.

“Esperemos que hasta fin de este mes se llegue a un 50 por ciento de agua acumulada. Vamos a realizar inspecciones a los diferentes embalses verificando el estado y nivel de agua”, puntualizó.

Entre tanto, el director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Elvis Gutiérrez, indicó  que laguna Alalay está a 5 centímetros de llegar a su capacidad máxima, luego del  ingresode  800 litros de agua por segundo, volumen con el que se cuenta con un 98 por ciento de embalse.

“Está ingresando muy buena calidad de agua y buen volumen para la laguna Alalay, estamos a cinco centímetros de llegar al nivel superior de la compuerta para desfogue de la serpiente negra”, finalizó.  

 

Corani rebalsa y las lluvias aumentan el nivel de La Angostura y de Alalay Leer más »

Hay paso para vehículos livianos a occidente y se levanta bloqueo a oriente

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)  y  un numeroso grupo de transportistas logró ayer habilitar  un paso provisional para vehículos livianos  que vienen de Oruro y La Paz hacia Cochabamba,  tras reponer parte de la plataforma  que se desplomó en el kilómetro 69 por  un derrumbe.

El tránsito de autos de Cochabamba hacia Oruro sigue restringido.

Mientras tanto la circulación en la carretera nueva a Santa Cruz es normal luego de que ayer se levantó el bloqueo por la escasez de combustible en Yapacaní.

Carretera a occidente

Algunos choferes que se encontraban atrapados en la zona de Llavini  confirmaron anoche  que se restableció el tránsito en la carretera a occidente en un solo sentido, pero  se recomendó hacer el recorrido con precaución.

Tras la apertura de la ruta,  los  conductores de minibuses y motorizados pequeños   varados comenzaron a circular  luego de sufrir dos días por falta de alimentos.

El presidente de la ABC, Marcel Claure, informó que el trabajo se intensificó con seis excavadoras para habilitar el paso y anunció que este viernes se prevé tener en condiciones la carretera para el transporte pesado.

La vía  se encontraba cerrada desde el miércoles tras el colapso de la capa  asfáltica en el tramo dejando  un carro cisterna atrapado.

Claure recordó que los transportistas pueden usar una  ruta alterna  que permite llegar de Cochabamba a  occidente pasando por  Punata, Mizque, Aiquile, puente Sacramento, Sucre y la Diagonal Jaime Mendoza.

Comentó que para reducir las filas y el tráfico en la vía troncal  se puso en condiciones un camino alterno sólo para automóviles livianos.

Carretera a Santa Cruz

Entre tanto, en la ruta nueva a  oriente anoche se levantó el bloqueo tras la firma de una acta con los pobladores de Yapacaní.

El Viceministerio de Hidrocarburos se compromete a dotar 100.000 litros de diésel a los surtidores durante cinco días.

Daños por lluvias

Entre tanto, desde la secretaría de Medio Ambiente  de la Gobernación de Cochabamba ayer  confirmó que existen  20 municipios afectados con los desbordes de ríos, deslizamientos e inundaciones, tres se declararon  en desastre y otros tres en emergencia. Los derrumbes afectaron a Morochata en  Collpa Chico B, Colomi en Locotal y Raqaypamapa.

Alerta rige hasta  el 25 de marzo

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) confirmó ayer que la alerta roja hidrológica se extenderá hasta el 25 de marzo en Cochabamba.

Las lluvias intermitentes afectaron en el departamento a la fecha a los municipios de: Anzaldo, Santiváñez, Arque, Tacopaya, Mizque, Capinota, Quillacollo, Tolata, Toco, San Benito, Punata, entre otros.

 

Hay paso para vehículos livianos a occidente y se levanta bloqueo a oriente Leer más »

Alcaldía afirma que el daño a los árboles se redujo en el Corso de Corsos

La jefa de la Unidad Forestal, Sara Jiménez, informó que, tras la evaluación de aproximadamente 400 árboles en el recorrido del Corso de Corsos, se constató que los daños fueron mínimos, reflejando una mayor conciencia por parte de comerciantes y asistentes, según una nota de prensa.

“Hicimos los operativos correspondientes desde el pasado viernes y también el sábado. Se ha verificado los daños y vimos que son menores (…) Son daños leves en algunos plantines que ya fueron atendidos”, señaló Jiménez.

No obstante, la funcionaria indicó que se está trabajando en la identificación de los propietarios de las graderías para determinar responsabilidades y reforzar las medidas de protección.

Jiménez destacó que la actitud de los comerciantes fue positiva y que esperan que, en futuras ediciones, el evento no genere ningún daño al patrimonio arbóreo del municipio.

 

 

Alcaldía afirma que el daño a los árboles se redujo en el Corso de Corsos Leer más »

La represa de Misicuni rebalsa y garantiza agua para consumo hasta 2026

Tras las lluvias extraordinarias caídas en enero y marzo de este año, la represa de Misicuni rebalsa por tercera vez, luego de acumular 175  millones de metros cúbicos (m3) de agua,  alcanzando su capacidad máxima.

El presidente de la Empresa Misicuni, Zenón Miranda,  confirmó  ayer que el  volumen permitirá  garantizar   la dotación de agua potable, riego y la generación de energía eléctrica  en  2025  y  2026.

Indicó que lo almacenado está destinado a riego de más  2.800 hectáreas de cultivos y la entrega de agua para consumo a Cochabamba, Tiquipaya, Quillacollo y Sacaba de acuerdo a su requerimiento.

“Después de dos años nuevamente estamos viendo este fenómeno del rebalse, el año pasado no hubo, entonces podemos decir que las lluvias han sido beneficiosas para la represa”, puntualizó.

Por su parte, el gerente general de la empresa, Ramiro Ríos, explicó que esta gestión es el tercer rebalse de la presa porque el  primero fue en 2019 y el segundo en 2022.

Sin embargo, enfatizó que este rebalse es considerado “extraordinario”, porque son 30 m3 de agua  por segundo los que descargan pese a los usos que se le dan  cuando en  las  dos  otras oportunidades  la cifra no superaba los  5 m3 y  su  utilidad era mínima.

Tras un recorrido por  el embalse, Ríos  dijo que la cantidad de agua que se bota  generó  un nuevo espacio de descarga que permitirá  ver magnitud del avance  para reforzar la protección en la parte de abajo.

En una visita al vertedero, Los Tiempos constató que el caudal del agua que se retira por el vertedero causa deslizamientos de tierras en la parte baja.

El gerente g eneral de la empresa enfatizó que los desfogues  alcanzan los un metro de altura de la cresta de la estructura construida para  los excedentes.

“Creemos nosotros que estamos llegando a niveles históricos de precipitaciones, lo que en  muchos años  no ha sucedido, esto se debe al cambio climático que en épocas secas son críticas y en las lluviosas se comportan de la misma forma”, puntualizó.

Los técnicos de Misicuni  proyectan que la cantidad de  precipitaciones que se tiene en esta última gestión es similar  a de 1970 y 1980 si se toman en cuenta los datos  climatológicos como antecedentes.

Afectaciones

Algunos caminos que permiten llegar a la presa se encuentran cubiertos por el agua  y uno de los puentes peatonales que utilizaban los comunarios también resultó afectado por  el exceso de lluvias en la cumbre del Parque Nacional Tunari (PNT) según se pudo constatar en una visita al sector.

En tanto, otras  vías presentan derrumbes  y  bastante neblina, aspectos que dificultan la circulación.  

 

La represa de Misicuni rebalsa y garantiza agua para consumo hasta 2026 Leer más »

Por falta de diésel, las instituciones priorizan atención de emergencias

La falta de diésel provoca que las instituciones públicas, como las alcaldías, sólo realicen trabajos de emergencias.

La Gobernación informó ayer que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) solo le entregó al Servicio Departamental de Caminos la cantidad de 10 mil litros de combustible.

“Esta cantidad es muy poca ante la gran demanda que tenemos como departamento, hay varias rutas que fueron afectadas por las lluvias y no podemos trabajar así”, indicó el vocero de la Gobernación, Adalid Zabala.

Aseguró que el combustible asignado se terminará en los próximos días. Dijo que solicitarán un incremento para atender las demandas, debido a que se cortaron las conexiones de varias vías.

Respecto al personal, aclaró que no se emitirán vacaciones debido a que se requiere apoyo en varios puntos de emergencia.

Por otro lado, la Alcaldía de Cochabamba también tiene dificultades con el abastecimiento de combustible. El director de Imagen Corporativa y Prensa, Juan Ayaviri, dijo que las diferente unidades solamente atenderán casos de emergencia, por lo que se instruyó a racionar la gasolina y el diésel.

El secretario de Infraestructura, Gustavo Navia, dijo que gran parte de las maquinarias están paralizadas y no se realizarán los bacheos y otros proyectos pendientes. 

“El municipio recibe más de 30 mil litros, pero se nos comunicaron que ya no nos dotarán momentáneamente”, indicó.  

 

Por falta de diésel, las instituciones priorizan atención de emergencias Leer más »

Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias

La represa de Misicuni llegó a su capacidad máxima, tras las intensas  lluvias caídas en los últimos meses en los valles de Cochabamba.

El director de Recursos Hídricos y Riego de la Gobernación, Ronald Equilea , confirmó ayer que las precipitaciones nuevamente permiten que el rebalse del embalse de Misicuni y mencionó que en similar situación se encuentra la represa de Escalerani.

“En este momento tenemos varios embalses que están  al 100 por ciento, han logrado almacenar suficiente agua, este es el caso de Escalerani y de Misicuni que incluso están rebalsando, ha sido un año histórico porque hay bastante precipitación después de 10 años”, puntualizó.

La represa  de Misicuni acumuló 180 millones de metros cúbicos (m3) de agua y se proyecta que este volumen permitirá garantizar la dotación para los tres componentes: riego, consumo humano y generación de energía eléctrica, según datos oficiales.

Este miércoles, el presidente de la empresa Misicuni, Zenón Miranda, verificará el estado de la represa  para brindar mayores detalles del tema.

Por su parte, Equilea  explicó que si bien las lluvias permiten almacenar suficiente agua para la época seca en el cono sur y la zona andina, también preocupan porque generan el desborde de ríos que afectan  cultivos y caminos en Arque, Capinota y Sicaya.

Mencionó que se hace el monitoreo de diferentes cuencas para apoyar con maquinaria pesada en caso de emergencias.

 

Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias Leer más »

Paralizan trabajos en el distribuidor de la av. Perú por la falta de combustibles

Los trabajos del distribuidor de la avenida Perú y Blanco Galindo comienzan a paralizarse por la falta de combustible para el equipo pesado y se prevé que el cronograma de avance del proyecto sea ajustado.

El secretario de Infraestructura de la Alcaldía de Cochabamba, Gustavo Navia, dijo ayer que varias obras se paralizan por la escasez de diésel y gasolina  en la ciudad.

Remarcó que el mismo  Ejecutivo municipal solamente atendrán trabajos de emergencia de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) por la carencia de carburantes.

“El distribuidor utiliza mucha maquinaria pesada y en este momento se esta viendo paralizado por este problema  y otras obras de ripiado y hormigón también están siendo afectadas”, puntualizó.

Navia mencionó que tres empresas enviaron notas formales para hacer conocer que no están en condiciones de cumplir el cronograma  establecido por la escasez.

“Se va reformular y generar una especie de ajustes con las empresas que están haciendo conocer su situación, se va proceder a la ampliación y modificación de los contratos”, remarcó.

Asimismo, el secretario de Infraestructura sostuvo que ante el anuncio de  Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de restringir la dotación de combustible se limitó los trabajos de bacheo de vías.

Explicó que los trabajos que realiza la Alcaldía, a través de la Dirección de Obras Públicas, están directamente perjudicados y las maquinarias se emplearán exclusivamente para atender labores de emergencia.

Precisó cada semana se reciben de 35 mil a 40 mil litros de diésel, pero desde el pasado miércoles ya no se cuenta con esa dotación porque se determinó priorizar los trabajos para atender las emergencias por lluvias.

Limitan bacheado de las calles

Desde la Alcaldía de Cochabamba se informó que se intervendrán cuatro puntos estratégicos en la ciudad para hacer el mantenimiento de la capa asfáltica.

Entre las vías que se intervendrán se encuentran: la avenida América, luego la Melchor Urquidi, Circunvalación, Beijing entre otras. El bacheado se hará en diferentes horarios por lo que se recomiendo a los transportistas tomar sus previsiones por los cierres.

 

Paralizan trabajos en el distribuidor de la av. Perú por la falta de combustibles Leer más »

Se desploma parte de la plataforma de la vía en Llavini y una cisterna queda colgada

Una parte de la plataforma de la vía al occidente del país, en la zona de Llavini en el kilómetro 69, cedió esta madrugada, al promediar las 2:00, cuando pasaba una cisterna provocando que gran parte de la capa asfáltica se desmorone y el tanque de la cisterna quede prácticamente colgada en el precipicio.  

La caída de la plataforma agudizó la conexión de Cochabamba con Oruro y La Paz, debido a que la vía ya estaba cortada desde el pasado lunes debido a derrumbes en el mismo sector.

De acuerdo con los primeros reportes, personal y maquinaria de la Administradora Boliviana de Carreteras  (ABC) se encuentra trabajando en el lugar. En tanto, la cisterna tuvo que echar su carga de alcohol para reducir su peso y esperar el rescate con grúas.

 

 

Se desploma parte de la plataforma de la vía en Llavini y una cisterna queda colgada Leer más »

Alcaldía dice que Corso fue un éxito y prevé 2 mejoras

Pese a los excesos y demoras en el cronograma de ingreso del Corso de Corsos, la Alcaldía de Cochabamba evaluó como  “todo un éxito” la actividad, aunque se prevé mejoras para el 2026.

Entre las observaciones a subsanar se encuentran normar el  precio de las graderías y sillas porque en la última versión se hizo de  acuerdo a la “oferta y demanda”. El intendente Enrique Navia indicó que para el próximo año se gestionará una ley o reglamento desde el Concejo Municipal para fijar los precios, entre mínimo y máximo, de acuerdo a la zona.

Respecto al ingreso de las fraternidades y la demora en el cronograma, Navia dijo que los familiares de varios de los bailarines provocaron que haya congestionamiento.

“Nos falta educación. Nosotros hicimos pasos o pasillos y hubo gente que no quería moverse de ahí para ver a sus familiares, tenemos que ordenar esta actividad”, indicó.

Finalmente, sobre  las demoras en el ingreso de los participantes,  el intendente dijo que esto fue porque  uno de los carros alegóricos se arruinó en la ruta. En la actividad del 2024 participaron 70 grupos, sin embargo, este año fueron alrededor de 110.

Basura

Entre tanto, desde la  Empresa Municipal de Servicio de Aseo (EMSA) se  informó que se recogieron alrededor de 150 toneladas de basuras en 10 horas en  todo el trayecto del Corso. Este trabajo se realizó en con el apoyo de todo el personal.

 

 

Alcaldía dice que Corso fue un éxito y prevé 2 mejoras Leer más »

Scroll al inicio