Entre 120 y 130 están los niveles actuales de contaminación ambiental en Cercado, hecho que preocupa a las autoridades del área en la Alcaldía, pues la tendencia es que estas cifras vayan en aumento. En las últimas semanas, la polución osciló entre 60 y 80.
El límite permitido por normas ambientales es de 150 unidades de contaminación por metro cúbico de aire. Según el responsable ambiental de la alcaldía, Germán Parrilla, este aumento tiene que ver con cambios en el clima, pues “la baja temperatura impide que la polución salga del ambiente”, dijo.
La norma ambiental aclara que el límite permisible es de 150 unidades de contaminación por metro cúbico de aire. En marzo, Parrilla también alertó por el aumento de la contaminación que osciló entre 155 y 160.
Lo peligroso del ascenso en los niveles de contaminación es que éste llegue a 180 o 200 unidades por metro cúbico de aire. Cuando llega a ese nivel, urge una declaratoria de emergencia ambiental.
Parrilla explicó que estas subidas en los niveles de contaminación son un fenómeno típico de la estación, pues con las variaciones en la temperatura que registra cada invierno suben los porcentajes de polución. Sin embargo, como las variaciones este año son más fuertes que las de gestiones pasadas, la contaminación también es más alta que la que se registró en las gestiones pasadas.
Parrilla explicó que la geografía de la ciudad de Cochabamba hace que sea muy difícil que el medioambiente se limpie de los gases tóxicos, porque por estar rodeada de montañas parece una olla, cuyo aire no puede purificarse porque los cambios de temperatura se lo impiden. “Hasta la anterior semana, los reportes de medición de la calidad del aire efectuados por la Red de Monitoreo Ambiental (Monica) demostraban que estábamos en niveles regulares a buenos, en cambio ahora estamos sobre las cifras malas ingresando a las cifras rojas”, dijo el funcionario. Las últimas tres semanas los niveles de contaminación oscilaban entre 60 y 80.
Registros
La temperatura más baja registrada en Cochabamba fue de 4,8 grados bajo cero el año 1990, según información histórica del Senamhi. Y aunque este medio no pudo acceder a la información estadística registrada antes de 1976, se informó que en 1973 la temperatura mínima que se registró en la ciudad llegó a los siete grados bajo cero.
En 1993 -3,9°C el 26 de junio, 1994 -2,8°C el 25 de julio, 1995 -3°C el 25 de junio, 1996 -3°C el 30 de junio, 1997 -4°C el día 20 de junio, 1998 -1°C el 18 de julio, 1999 -2,4°C el 21 de junio.
El 2000 -2°C el 22 de junio, 2001 -1,4°C el 21 de junio , 2002 no tiene datos, 2003 -3,6°C el 25 de junio, 2004 -1,2°C el 21 de julio,.
De 2005 no tiene datos, 2006 -2,4°C el 6 de julio, 2007 -0,7°C el día 5 de julio, 2008-1,8°C el 2 de julio, 2009 -1°C el día 18 de junio y 2010 -0,8°C el día 12 de julio.
Fuente: Los Tiempos
[ad#ad-2-300×250]