18.1 C
Cochabamba
martes, marzo 21, 2023
InicioNoticias SociedadEvo pide levantar cierre de vía y moxeños resisten

Evo pide levantar cierre de vía y moxeños resisten

Fecha:

Noticias Relacionadas

Los 12 beneficios de montar en bicicleta

Mucho se dice y se ha escrito acerca de...

La música que sobrevive en Gaza – DOCUMENTAL

"Aquí no hay guerra, sino paz". La Franja de...

Vuelo inaugural del carguero militar brasileño Embraer KC-390

LOS DETALLES: http://es.rt.com/3jp2 Cortesía de Ruptly, prohibida su descarga y...
spot_imgspot_img

No quiere enfrentamientos

El presidente Evo Morales invocó a las autoridades municipales, organizaciones sociales y pobladores de San Ignacio de Moxos a levantar el bloqueo de carretera contra la IX marcha indígena anunciada para iniciarse mañana en contra de la construcción del tramo II de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que atraviesa el corazón del Tipnis.

El pedido del jefe de Estado contó con el apoyo de los parlamentarios masistas, pero no fue atendido por los moxeños, que acordaron mantener la medida de presión hasta que una comisión gubernamental, liderada por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, la Gobernación y la Asamblea Legislativa beniana acudan a la zona para explicar qué pasará con el proyecto vial que divide la reserva natural.

En una improvisada conferencia de prensa, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, dijo que el presidente invocó «a todos los que quieren la carretera que dejen pasar la marcha porque es una movilización que reivindica una demanda legítima de un sector de la Cidob”. Ratificó que el Gobierno otorgará las garantías para que se realice esa caminata y que se brindará asistencia médica a los marchistas.

Frente a esa petición, el alcalde de San Ignacio de Moxos, Basilio Novani, y el subgobernador de esa provincia, Sixto Bejarano, descartaron, por separado, levantar el bloqueo hasta escuchar el planteamiento de las autoridades gubernamentales; después la petición será puesta a consideración de la dirigencia de los sectores sociales y de los mismos indígenas que exigen la construcción de la carretera y el desarrollo de esa zona.

En contraposición, la dirigente indígena Bertha Bejarano, que respalda la IX marcha, responsabilizó al presidente del legislativo departamental de Beni, Álex Ferrier, de organizar el bloqueo y de incitar los enfrentamientos entre originarios. A su vez, el líder de la Cidob, Adolfo Chávez, señaló a las autoridades gubernamentales de posibles enfrentamientos entre originarios, y reiteró que la caminata se suspenderá siempre y cuando la ley 222, de consulta previa, sea abrogada para iniciar el diálogo.

Esa posición fue descartada por el titular del Ministerio de Gobierno, Carlos Romero, que consideró que el diálogo con los indígenas debe estar al margen de condiciones y contar con una agenda abierta para que el proceso llegue a buen término.

En la víspera del inicio de la caminata hacia La Paz, el ambiente va ‘caldeándose’ con las denuncias contra el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, de armar grupos de choque para debilitar la movilización e intimidar a medios de comunicación.

Sin embargo, la autoridad gubernamental negó las acusaciones y explicó que su presencia en San Ignacio de Moxos es para “informar respecto al problema que tiene el Gobierno con la empresa OAS”, que construye los tramos I y III de la carretera, y aseguró que todas sus declaraciones están registradas en las imágenes de un canal de televisión privado.

50 guaraníes se suman a la caminata
Un promedio de 50 indígenas guaraníes de base se plegarán a la IX marcha de la Cidob y se espera que hasta la primera quincena de mayo se sume una delegación de originarios de Paraguay.

Así lo anunció el presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní, Celso Padilla, quien explicó que los originarios pertenecen a comunidades indígenas de Caraparí, Macharetí, Santa Cruz, Villa Montes y Yacuiba que decidieron marchar para exigir al Gobierno la derogación de la Ley 222, que contempla la consulta previa y así desconocer la determinación de la dirigencia máxima de la APG, que decidió no marchar. Otra entidad que se desmarcó es la de los guarayos; sus líderes se reunirán hoy para definir qué rumbo seguir.

Se prevé que antes de que los guaraníes paraguayos se integren a la caminata, se reunirán con la dirigencia de la APG para conocer los motivos de por qué no acompañan la IX marcha indígena.

Precisamente sobre esa medida, en la sede de la Cidob se reunió ayer la máxima dirigencia para ultimar los detalles de la movilización y acomodar las banderas y pancartas que distribuirán a los nativos. Para hoy, a partir de las 11:00, instalarán una vigilia en la plaza 24 de Septiembre, a fin de recolectar alimentos y medicamentos para los marchistas.

Fuente: El Deber

[ad#ad-2-300×250]

spot_img
spot_img

Ultimas Noticias

spot_img