Las manifestaciones callejeras y los bloqueos que soporta la ciudad de La Paz desde hace 10 días han puesto de cabeza la vida de los moradores de la sede de gobierno, sobre todo de aquellos que tienen que realizar sus actividades en el Centro.
Los empleados públicos temen sufrir descuentos por la acumulación de atrasos; los estudiantes llegan tarde a clases, los vecinos no pueden hacer trámites en las oficinas del Casco Urbano Central y el perjuicio llega hasta las actividades económicas, según un sondeo realizado por este diario.
“No tenemos ningún tipo de tolerancia, y por 30 minutos acumulados de atrasos nos descuentan media jornada”, dijo una funcionaria pública que trabaja en el Palacio de Comunicaciones. “Las movilizaciones comienzan a mediodía, por eso ya no voy a almorzar a casa”, agregó.
“Ahora salgo más temprano de casa, no voy a almorzar y estoy atento a las noticias”, explicó un empleado de una entidad bancaria situada en la avenida Camacho. “Para nosotros también corren descuentos”, apuntó.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, que el martes pidió disculpas a La Paz por los perjuicios causados por las movilizaciones, ayer demandó acciones a la Fiscalía del Distrito para sancionar a los bloqueadores. “El Ministerio Público está en la obligación de actuar de oficio para recabar información y ordenar la aprehensión de gente que está afectando otros derechos”, añadió en conferencia de prensa.
En cumplimiento de órdenes superiores, a las 07.00 de ayer un contingente policial obligó a las víctimas de las dictaduras, que exigen una compensación al Estado, a desbloquear El Prado. Sin embargo, éstos se apostaron en las aceras e instalaron una vigilia. Los médicos, que rechazan un decreto que les obliga a trabajar ocho horas diarias, bloquearon la avenida Saavedra (Miraflores) y la 6 de Agosto (Sopocachi).
Vecinos del Distrito 17, que marcharon contra los abusos de los choferes, cortaron el paso en la Mariscal Santa Cruz, y una asociación de propietarios se apostó en la calle Mercado exigiendo a la Alcaldía el perdón de multas e intereses por tributos impagos; ambos contribuyeron al caos.
“Llegué tarde a mis clases en la universidad y el docente no me dejó entrar en dos oportunidades”, dijo Abigail Loza, estudiante de Turismo. Los choferes pierden dinero porque “damos muchas vueltas y gastamos más gasolina”, señaló Juan Rodríguez, del sindicato Litoral. El turismo también se ve afectado por las marchas. Fernando Villagra, dijo que turistas que desean visitar sitios como el Valle de la Luna, cancelaron las visitas debido a los cortes de ruta.
Sectores que se movilizaron
Víctimas
Víctimas de la dictadura de los 80’ bloquearon el carril de subida de la avenida 16 de Julio (El Prado) exigiendo resarcimiento económico. Mantienen una vigilia en puertas del Ministerio de Justicia desde hace 10 días.
Cañeros
Exigen al Gobierno Nacional cumpla con un decreto, de 2008, que crea la empresa estatal Azucarbol.
Padres
Padres de familia de El Alto marcharon el martes exigiendo ítems escolares.
Médicos
Ayer iniciaron un paro de 48 horas y bloquearon dos arterias principales de la ciudad, contra el trabajo de ocho horas
Dos sectores de La Paz inician movilizaciones
Por lo general, La Paz es víctima de las movilizaciones por su condición de sede de gobierno. Sin embargo, ayer vecinos de la ciudad se movilizaron por demandas dirigidas a autoridades locales y policiales.
Los Defensores de Propietarios de Bienes Inmuebles (Deprobin) comenzaron una vigilia frente al Palacio Consistorial demandando a la Alcaldía el perdón de multas e intereses por el rezago en el pago del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y la eliminación del visado del Colegio de Arquitectos a los planos de las construcciones, entre otros. “Estamos regularizando nuestras construcciones, y nos van a querer cobrar retroactivo, y no vamos a pagar”, advirtió su presidente, Eloy Quino.
Vecinos de 18 barrios del Distrito 17 de la ciudad también marcharon hasta el Organismo Operativo de Tránsito pidiendo que controle a los choferes, que cobran pasajes por tramos, lo que ha elevado el presupuesto familiar de transporte. “Uno llega en tres vehículos y gasta más de Bs 5, cuando debería pagar sólo Bs 1,50”, dijo Juan Chuquimia, presidente de Alto Kupini. Tránsito se comprometió a ejecutar controles.
Puntos de vista sobre bloqueos y marchas
‘No llego a mi trabajo a tiempo’: Juan Carlos Cabrera, ingeniero mecánico
Vivo en Miraflores y para venir a mi centro de trabajo tomo un bus, que si tardaba 15 minutos ahora son 30 y me ven de incumplido. La gente debería reaccionar defendiendo su ciudad, otros creen que protestando solucionarán sus problemas, pero no es así.
‘Tengo que ir a pie a la universidad’: Fabricio Flores, estudiante de la Unifranz
Estas marchas me perjudican. Vivo en la zona Sur y tengo que llegar a la universidad (Sopocachi), la movilidad me deja en la avenida Arce y tengo que ir a pie. Más bien los docentes son comprensivos y nos dejan entrar a clases, pese a que llegamos tarde.
‘Gastamos más gasolina’: Juan Pinedo, Sindicato Pedro D. Murillo
Las marchas nos perjudican en gran manera. Debemos llevar pan para nuestros hijos y llevamos poco, quemamos mucha gasolina porque estamos parados en las trancaderas, llevábamos al día Bs 150, pero con estos problemas llevamos sólo Bs 70.
Fuente: La Razón
[ad#ad-2-300×250]