El Gobierno nacionalizó ayer la Transportadora de Electricidad SA (TDE) del grupo Red Eléctrica de España (REE) en un acto llevado a cabo en las oficinas de TDE en esta ciudad, previamente tomadas por militares y policías por orden del presidente Evo Morales.
El Mandatario dijo que la expropiación es un “homenaje a los trabajadores” y que responde a la política de recuperación de los recursos naturales y provisión de servicios básicos que tiene su Gobierno. La REE operaba en Bolivia desde 1997.
El anuncio de la nacionalización fue hecho horas antes en Palacio Quemado.
La expropiación, anunciada antes de la inauguración de una planta de procesamiento de gas en Tarija junto a la petrolera española Repsol, fue algo que “no gustó” al Gobierno español, según el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos.
Desde antes del medio día de ayer, policías y militares junto a partidarios de Morales, tomaron las oficinas de la TDE, en Cochabamba. Mientras los primeros custodiaban el edificio, como lo ordenó Morales horas antes, decenas de sus seguidores se apostaron en la puerta con banderas bolivianas y wiphalas.
Pasadas las 13:00, Morales llegó con una comitiva que incluía al vicepresidente, Álvaro García; al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; al ministro de Gobierno, Carlos Romero; al presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas; al presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, y al Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, entre otros.
En el acto, Quintana fue el que leyó el decreto que establece la «nacionalización» de «la totalidad” de las acciones del paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU», filial de REE, e instruye su registro a nombre de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Morales, en un discurso en el que expresó su complacencia por la presencia de uniformados y por el operativo organizado, justificó la expropiación asegurando que la empresa española y su predecesora, Unión Fenosa, «en 16 años apenas ha invertido 81 millones de dólares, una inversión en término medio de cinco millones al año», que consideró insuficiente. También dijo que «los socios, los operadores continuarán siendo socios del Estado Plurinacional, del pueblo boliviano, pero donde se adueñaron, así como tarajchis, pues eso tenemos que recuperar».
Sin embargo, garantizó el respeto a la inversión extranjera y dijo que «somos responsables con las empresas. Si lo que corresponde es devolver, hay que devolver. Si una empresa ha hecho inversión, reconocemos la inversión y siempre vamos a reconocer la inversión».
Trabajadores “sorprendidos”
Los trabajadores, a través de su ejecutivo, expresaron su sorpresa por la medida y pidieron a Morales estabilidad laboral.
«Hoy hemos sido sorprendidos con que nuevamente pasamos al Estado, pasamos a manos de los bolivianos», dijo el secretario general del sindicato de la Transportadora de Electricidad (TDE), Edwin Vargas, durante el acto.
Vargas explicó que los trabajadores sintieron «miedo» cuando la empresa fue privatizada hace 16 años, pero luego se capacitaron y trabajaron arduamente «hasta convertir la TDE en una empresa altamente eficaz, eficiente y transparente».
«Como trabajadores, sólo pedimos que se respeten nuestras fuentes de trabajo, que podamos seguir trabajando», añadió Vargas y pidió a Morales «que busque directores altamente calificados para que la empresa siga por los mismos derroteros».
El mandatario, por su parte, dijo a los trabajadores que «la estabilidad laboral se garantiza» y les prometió que la TDE «no va a ser un botín político».
«También queremos responsabilidad de ustedes, que trabajen no por el Gobierno, sino por el pueblo», dijo Morales.
En medio del acto, Roberto Peredo Echazú fue posesionado como nuevo ejecutivo de TDE. Peredo (48) fue viceministro de Electricidad y Energías Alternativas del Gobierno de Morales y es hijo de Roberto “Coco” Peredo, protagonista junto al Che Guevara del episodio de Ñancahuazú. Estudió Ingeniería Eléctrica en La Habana. Participó en la recuperación de ENDE, de cuya entidad inicialmente fue su gerente general interino y luego gerente de negocios y exportaciones.
Reacción española
Fuentes de Red Eléctrica dijeron a Efe que esperan alcanzar un acuerdo para una compensación que se traduzca en un justiprecio que exigen todos los accionistas de esta empresa, que tiene 20 por ciento de capital público español y una mayoría de inversores de otros países.
Según el grupo español, acciones de este tipo «van en contra de las reglas de juego de libre mercado y la seguridad jurídica que debe presidir las inversiones internacionales».
De acuerdo con la agencia Efe, el Gobierno español se puso en contacto con las autoridades bolivianas tras conocer su anuncio y el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, fue informado al detalle de los pormenores de la decisión y está en contacto con sus ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y de Industria, José Manuel Soria, cuyos despachos analizan la situación.
Según fuentes del Ejecutivo español, el Gobierno en su primera valoración ve la expropiación como un caso «muy diferente» a lo sucedido con YPF en Argentina.
La eléctrica española adquirió el 99,94 por ciento de las acciones de la TDE en 2002, mientras que el 0,06 por ciento restante está en manos de los trabajadores.
La TDE es propietaria y operadora del Sistema Interconectado Nacional boliviano de electricidad, que atiende el 85 por ciento del mercado nacional y posee el 73 por ciento de las líneas de transmisión en Bolivia.
Morales hizo el anuncio de la expropiación pocas horas antes de inaugurar con el presidente de Repsol, Antonio Brufau, la segunda planta procesadora de gas del campo Margarita, en Tarija.
La decisión del Gobierno boliviano se produce después de que el pasado 16 abril la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ordenara la expropiación las acciones de Repsol en YPF, medida que causó el rechazo de la Unión Europea y del Gobierno español, que la calificó de «arbitraria» y «hostil» hacia España.
El Presidente expropió en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec, que inició un arbitraje medida.
Morales ha nacionalizado, expropiado o revertido al Estado cerca de 20 empresas de hidrocarburos, cementos, minas y otras.
L España supo de la nacionalización tres horas antes de que fuera anunciada
L El Presidente afirmó que la medida es un “justo homenaje al pueblo”
L Evo Morales dijo que la española sólo invirtió $us 5 millones por año
L El exviceministro de Electricidad Roberto Peredo es el nuevo gerente de la TDE
FEPC pide agenda técnica
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Jaime Ponce, señaló ayer que para evitar que medidas como la nacionalización de la TDE, llevada a cabo ayer, sean “contaminadas políticamente”, el Gobierno debe definir una agenda en base a fundamentos técnicos.
“El empresariado y la población deben saber qué esperar (del Gobierno) para que medidas como ésta no se den en fechas especiales, como el 1º de Mayo, porque se perciben como medidas políticas. Entonces, para que estas decisiones no se contaminen se debe establecer una agenda conjunta con el sector privado para saber qué medidas se van a tomar”, señaló.
También señaló que en el sector privado existe preocupación porque las señales que envía el Gobierno al ámbito internacional no son adecuadas y alejan el capital extranjero.
“Entendemos que se respetará la inversión en la TDE, pero pedimos que se garantice la inversión en todas las empresas y también que el Gobierno nos dé más seguridad”, dijo y añadió que algunas medidas del Ejecutivo significan un desincentivo a la generación de empleos formales sin tomar en cuenta que de cada 10 empleos nuevo que se generan, siete son creados por la empresa privada.
Expropiación en portadas
Medios españoles como ABC, El Mundo y El País resaltaron ayer en sus portadas virtuales la expropiación de las acciones españolas.
ABC señaló que se trataba de un “nuevo golpe a una empresa española”, en alusión a que el 16 de abril el Gobierno argentino nacionalizó YPF dejando fuera a la española Repsol. Sin embargo, hizo notar que “la compañía boliviana representa solo 1,5 por ciento del negocio de REE (Red Eléctrica Española)”.
El Mundo destacó la presencia de militares policías y grupos afines al Gobierno en la oficina central de TDE. También hizo notar que el Estado español es el principal accionista de REE con el 20 por ciento de capital y que un alto ejecutivo de Repsol estuviera junto a Morales, en Tarija,tras la expropiación de REE.
Por su parte, El País dejó entrever que la medida es parte de los preparativos de Morales para su relección en 2015.
También se conoce que el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, mantuvo ayer una conversación telefónica con el canciller David Choquehuanca, quien le expuso los motivos de la expropiación. Por el momento, el Gobierno español no ha decidido convocar a la embajadora boliviana en España, Carmen Almendras, para explicar lo ocurrido.
Las estatizaciones de Evo
Redacción Central | Efe
Cronología de los casos más destacados de la toma de control estatal de empresas en Bolivia mediante nacionalizaciones, reversiones o rescisiones de contratos de concesión, desde que Evo Morales asumiera la Presidencia, en 2006.
– Mayo 2006.- Morales decreta la nacionalización de los hidrocarburos, especialmente el gas, principal fuente de divisas del país, y empieza la negociación de nuevos contratos de explotación con las empresas extranjeras.
– Octubre 2006.- Morales re estatiza la mina de estaño de Huanuni.
– Enero 2007.- El Gobierno anuncia la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), pero las conversaciones se estancaron y la matriz italiana Telecom planteó un arbitraje contra Bolivia en el CIADI del Banco Mundial.
– Febrero 2007.- Morales nacionaliza la empresa de fundición Vinto, en manos suizas.
– 26 marzo 2008.- Morales fija el 30 de abril como plazo máximo para nacionalizar cuatro filiales de la hispano-argentina Repsol YPF, las británicas Ashmore y British Petroleum y del consorcio peruano-alemán CLBH.
– 11 abril 2008.- Morales transforma la estatal YPFB en una corporación para dirigir la nacionalización petrolera y crea la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH).
– 1 mayo 2008.- El Estado adquiere el 100% de la Compañía Logística de Hidrocarburos (en manos peruanas y alemanas) y de la telefónica Entel, filial de la italiana Telecom. Recupera la mayoría accionarial (50% + 1 acción) de las petroleras Chaco, de Panamerican Energy (del grupo British Petroleum); Andina, filial de Repsol YPF; y de Transredes, transportadora de hidrocarburos participada por la británica Ahsmore y anglo-holandesa Shell.
– 15 octubre 2008.- Repsol YPF firma un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para iniciar la gestión compartida en YPFB-Andina, en la que la empresa hispano-argentina tiene participación minoritaria.
– 23 enero 2009.- Morales nacionaliza la petrolera Chaco, participada por British Petroleum (BP) y por la argentina Bridas, a las que acusó de sacar del país 277 millones de dólares en 2008.
– 6 febrero 2009.- El Gobierno expropia 36.000 hectáreas de tierras a hacendados (15.000 a la familia estadounidense Larsen Metenbrink), acusándolos de someter a servidumbre a indios guaraníes.
– 1 mayo 2009.- Morales nacionaliza Air BP, filial de la británica British Petroleum, que reparte combustibles en aeropuertos bolivianos, y anuncia que pagará por la empresa.
– 1 mayo 2010.- El presidente Morales nacionaliza cuatro empresas eléctricas: Corani, participada en un 50 % por Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez (en octubre de 2011 paga 18,4 millones de dólares como indemnización); Guaracachi, que tiene como principal accionista, con el 50 %, a la británica Rurelec PLC; Valle Hermoso, donde la mitad del capital está en manos de The Bolivian Generating Group de la Panamerican de Bolivia; y la cooperativa distribuidora Empresa de Luis y Ferza Eléctrica de Cochabamba.
– 2 mayo 2010.- Morales nacionaliza la pequeña fundidora de antimonio Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, filial de la suiza Glencore, que había dejado de operar en los últimos años.
– 1 mayo 2012.- Morales expropia las acciones de Red Eléctrica Española (REEE) en la empresa Transportadora de Electricidad (TDE).
Fuente: Los Tiempos
[ad#ad-2-300×250]