Gobernación de Santa Cruz acusa al INRA de Cochabamba de rebasar límites jurisdiccionales

La Gobernación de Santa Cruz acusó este martes al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) regional de Cochabamba de exceder sus competencias y adentrarse en el territorio cruceño para llevar a cabo procesos de saneamiento de tierras en áreas en disputa por límites departamentales.

Según el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Santa Cruz, Pablo Sauto, personal del INRA Cochabamba habría realizado acciones de saneamiento en zonas cercanas a puntos de conflicto, como Carahuasi, Locotal y Aguas Blancas, todos ubicados dentro del departamento de Santa Cruz.

Esta acusación ha generado tensión entre ambos departamentos, ya que la Gobernación de Santa Cruz responsabiliza al INRA por los posibles conflictos que puedan surgir entre las comunidades de ambas regiones.

Para resolver estos problemas limítrofes, se había llevado a cabo un proceso de conciliación administrativa entre Santa Cruz y Cochabamba, supervisado por la Dirección Departamental de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con las normas legales.

Sin embargo, este proceso no logró conciliar cuatro áreas o tramos, ubicados entre los municipios de Comarapa y Saipina, en la provincia Manuel María Caballero, y en Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo.

Gobernación de Santa Cruz acusa al INRA de Cochabamba de rebasar límites jurisdiccionales Leer más »

Aurora sostendrá un amistoso ante Gran Mamoré el domingo

El club Aurora tiene acordado disputar un cotejo amistoso ante Libertad Gran Mamoré, este domingo en Trinidad, desde las 16:00.

“Teníamos este partido ya planificado desde la anterior semana, Dios quiera que todo salga bien. El partido es en Trinidad, porque nuestro próximo rival, si el torneo se reanuda, es Real Santa Cruz de visitante y el clima es casi el mismo”, aseguró Roberto Pérez, director técnico de Aurora.

 

El Equipo del Pueblo trabaja sin descanso a la espera de que la competencia oficial pueda volver lo antes posible.

Entre tanto, la directiva de Gran Mamoré ayer brindó una conferencia de prensa en la que explicaron que lo recaudado en este partido amistoso servirá para pagar parte del suelo de su plantilla, ya que el equipo ingresó en un paro porque se les adeuda dos meses.

Las entradas tendrán un costo accesible (Bs 15 general y Bs 25 preferencia) con la idea de llenar al estadio.

Aurora sostendrá un amistoso ante Gran Mamoré el domingo Leer más »

Gobierno ratifica que narco Marset continúa en el país

Desde el Viceministerio de Régimen Interior y Policía ratificaron ayer que Sebastián Marset (32) continúa en Bolivia, al no recibir la alerta de otros países sobre ningún rastro de su paradero o estancia. La Fiscalía aseguró que la captura del narco que huyó el pasado 29 de julio es trabajo de la Policía.

“Nosotros no hemos recibido ninguna información de la comunidad internacional a la cual se ha colocado en alerta, no solamente por el pedido de Paraguay, sino por exhorto que está efectuando nuestro estado para la captura de Marset y sus allegados”, informó el viceministro Jhonny Aguilera.

 

Remarcó que los operativos están siendo centrados en áreas rurales como haciendas, en estancias donde podría tener un nivel de comodidad él y su familia.

“De manera material, hemos encontrados suficientes elementos que nos permiten afirmar que había mecanismos de contra vigilancia”, añadió.

En tanto, el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, manifestó que el trabajo de captura del narcotraficante más buscado en cinco países es de la Policía.

“El tema de dar con el paradero en físico del señor Marset ya es un trabajo de la Policía boliviana. Nosotros, cuando se necesite la presencia del Ministerio Público para allanamientos u otras diligencias, apoyamos a la Policía”, indicó Mariaca.

Mientras tanto, los operativos continúan realizándose por efectivos de la fuerza antidroga y la Fiscalía. Ayer, allanaron un inmueble en Santa Cruz donde Marset estaba en una fiesta.

Gobierno ratifica que narco Marset continúa en el país Leer más »

El Gobierno busca inversionistas en Europa para industrialización del litio

El Gobierno nacional busca inversionistas para industrializar el litio, es en ese marco que el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, inició ayer una visita al Reino Unido para reunirse con diplomáticos y firmar algunos acuerdos.

La asesora del Ministerio de Hidrocarburos, Roció Molina, informó que el Ejecutivo boliviano está abierto a escuchar las propuestas de empresas que estén dispuestos a invertir en Bolivia y se acojan al modelo soberano del litio.

 

Anunció que el Ministro de Hidrocarburos ha tenido ayer un encuentro con miembros de la Universidad de Warwick, con quienes se ha firmado convenios para la capacitación técnica de profesionales bolivianos. Son 17 profesionales bolivianos que fueron seleccionados por la misma universidad, que además está corriendo con todos los gastos.

También sostendrá reuniones bilaterales con el secretario de Relaciones Internacionales de Reino Unido y representantes de la Oficina de Energía y Comercio de ese país europeo. “Si hubiera la intención de realizar una reunión de inversores, el Ministro por supuesto está abierto, es la política del Gobierno nacional (…). Se ha hecho una convocatoria internacional y permanentemente (el ministro) se está reuniendo con (representantes de) países y empresas que estén dispuestos a participar en el negocio del litio con soberanía”, explicó.

Modelo soberano

Aclaró que el Gobierno busca inversores extranjeros bajo las condiciones del modelo soberano, donde el Estado mantiene la propiedad y soberanía del litio.

“Todos necesitamos inversores y vemos que hay países interesados en invertir; la gran limitación que tenemos es el desarrollo tecnológico que ha estado postergado durante mucho tiempo y ahora nos estamos poniendo a la par”, sostuvo.

El Ministro está realizando reuniones que no solamente están relacionadas con el tema del litio, también se busca cooperación técnica en el tema de biodiésel y energía nuclear, complementó.

El Gobierno busca inversionistas en Europa para industrialización del litio Leer más »

Los bonos soberanos caen tras lanzamiento de candidatura de Evo

Los bonos bolivianos en dólares registraron la mayor caída en casi seis meses después de que el expresidente del Estado y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, anunciara el fin de semana que se presentará a las elecciones presidenciales de 2025, lo que aumenta la incertidumbre en el país, donde los inversionistas ya están preocupados por la disminución de las reservas de oro.

Los bonos más líquidos del país, con vencimiento en 2028, se desplomaron el lunes más de 2 centavos de dólar hasta alrededor de 58 centavos, uno de los peores desempeños en los mercados emergentes, señala Bloomberg en su portal web.

 

Esta caída se da en medio de un debilitamiento de las reservas internacionales del país después de que el Banco Central dispusiera en el segundo cuatrimestre del año la monetización de 17 toneladas de oro.

Para el economista Jaime Dunn, la llamada “Ley del Oro”, en vez de fortalecer las reservas internacionales, que era el objetivo central para el cual fue aprobada y promulgada en mayo pasado, las debilitó.

“En mi perspectiva, la Ley del Oro ha fracasado, ha terminado siendo la ley para la venta de oro y se han debilitado las reservas. Además, esta ley tiene una connotación compleja en el sentido de que se ha utilizado para esconder información al público, porque el Banco Central ya no publica información con la periodicidad de antes, a tal punto de que hoy no sabemos a cuanto llegan las reservas internacionales del país y hay que hacer ejercicios matemáticos con los cuales se puede inferir que están muy cerca a los dos mil millones de dólares”, señala.

En la misma línea, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, considera que la Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales no está cumpliendo sus objetivos.

“No hay que olvidar que el papel moneda se deprecia, pero el oro no, por eso creo que es un balance negativo porque esa ley no está cumpliendo sus objetivos de fortalecer las reservas internacionales y más por el contrario se está utilizando los recursos de la monetización en el gasto público”, enfatiza.

Sostiene que lo ideal hubiese sido que los 1.059 millones de dólares que se obtuvo por la venta de las 17 toneladas de oro se los asigne a inversión pública, reactivación económica o para fortalecer el sistema financiero nacional; pero, según la versión oficial del BCB, ese dinero se destinó a pagar la deuda externa.

En mayo, tras la aprobación de la Ley del Oro en el Senado, los bonos soberanos tuvieron un repunte, porque, según Bloomberg, era un paso clave para aliviar la escasez de dólares y controlar la creciente crisis financiera.

Los bonos bolivianos han provocado pérdidas a los inversores de más del 17 por ciento este año, el peor rendimiento de la deuda soberana en el mundo en desarrollo, según un índice de Bloomberg.

Bolivia se ha visto abocada a problemas desde que los precios de sus exportaciones de gas natural cayeron en 2015, convirtiendo un superávit por cuenta corriente en un amplio déficit.

Los bonos soberanos caen tras lanzamiento de candidatura de Evo Leer más »

¿Beber agua fría en calor puede provocar la muerte?

En Santa Cruz, un hombre perdió la vida tras un paro cardiaco desencadenado presuntamente por beber agua fría ante la intensa ola de calor.

El cardiólogo Óscar Alave explica que beber agua fría en olas de calor puede ocasionar una contracción de una arteria del corazón que puede ocasionar un paro cardiaco.

 

“Lo que puede pasar con el agua fría es que tengas un vasoespasmo, es decir, una contracción de una arteria que hay en el corazón y esta arteria tenga cierto daño, o sea ciertas placas de ateroma, que al tener el espasmo, se obstruye completamente y puede dar un infarto del corazón”, dijo a Urgente.bo.

De acuerdo al especialista, esto ocurre especialmente en el oriente del país, donde hay una alta incidencia en cardiopatía isquémica, a comparación del occidente, donde la hipertensión pulmonar es más frecuente.

Con respecto al caso de Santa Cruz, el cardiólogo dijo que, al tratarse de una persona de 35 años, quizá no haya tenido antecedentes de salud, pero indicó que pudo morir por canalopatías, que son anomalías en proteínas de las células cardiacas.

“Hay jóvenes que podrían fallecer por la misma situación debido a que presentan canalopatías, que son enfermedades que desencadenan arritmias malignas que pueden provocar muerte súbita”, expuso el galeno.

“Con estas canalopatías, ahí sí, por beber agua fría si se puede desencadenar una arritmia maligna y morir”, agregó.

Además, las canalopatías también podrían ocasionar un paro cardiaco al nadar, o al oír ruidos intensos.

¿Beber agua fría en calor puede provocar la muerte? Leer más »

Repatrian desde Canadá a ocho parabas Barba Azul que están en peligro de extinción

La madrugada de este miércoles llegaron a territorio boliviano ocho parabas Barba Azul, especie endémica que está en peligro de extinción, procedentes de Canadá, informó el viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad, Magín Herrera.

Las parabas repatriadas, cinco machos y tres hembras, llegaron al aeropuerto de El Alto y después fueron trasladadas en Boliviana de Aviación (BoA) rumbo al departamento de Beni, donde se instalarán en el Centro de Custodia de Fauna Silvestre de la Paraba Barba Azul “Sachojere”, en el municipio de Loreto, donde iniciarán una cuarentena bajo la observación de biólogos y veterinarios.

 

“Las paraba Barba Azul tienen entre cinco y ocho años, posteriormente, serán introducidas en su hábitat en Moxos, Beni”, informó el viceministro en una conferencia de prensa.

Las parabas llegaron al país tras cumplir una cuarentena y pruebas sanitarias de acuerdo a las normas nacionales y de la Comunidad Andina, según información de la Fundación Conservación Loros de Bolivia.

La paraba barba azul, llamada también guacamayo de collar azul o paraba cuello azul, es una especie endémica boliviana que se encuentra en bosques ribereños y palmares del departamento de Beni.

La especie está en peligro crítico de extinción y calificada en peligro crítico de extinción en los próximos 50 años, según el criterio de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se estima que existen alrededor de 350 aves.

El viceministro resaltó que las parabas son de “alto valor para la biodiversidad porque cumplen una función importante en el ecosistema como diseminadoras de una diversidad de semillas en su hábitat”.

Herrera anunció que se gestiona la llegada de otras 16 parabas de Estados Unidos y ocho de Inglaterra.

Repatrian desde Canadá a ocho parabas Barba Azul que están en peligro de extinción Leer más »

El astronauta Frank Rubio vuelve a la Tierra con un récord para la NASA y los hispanos

El astronauta estadounidense de origen salvadoreño Frank Rubio regresó hoy a bordo de la nave Soyuz MS-23 a la Tierra tras 371 días en el espacio, lo que le convirtió en el astronauta de la NASA con más días continuos en el espacio y en el primer hispano en conseguir esta hazaña.

Rubio, de 47 años, aterrizó en la cápsula de descenso rusa procedente de la Estación Espacial Internacional (EEI) a las 11:17 GMT en la estepa kazaja, al sureste de la localidad de Zhezkazgan, junto a los cosmonautas Serguéi Propópiev y Serguéi Petelin.

Tras salir el segundo de la Soyuz, el astronauta de la NASA, con el pulgar hacía arriba y en todo momento sonriente, dijo que “es bueno estar en casa”, es decir de vuelta en la Tierra.

Un hito para la NASA

El pasado día 19, en su última comunicación desde la EEI, el astronauta de la NASA declaró que la jornada de hoy marca un “hito único en los vuelos espaciales estadounidenses”.

Rubio, el primer astronauta de origen salvadoreño en haber viajado al espacio y el décimo segundo hispano en total en hacerlo, volvió a la Tierra tras haber estado en la EEI con cuatro diferentes tripulaciones y con dos récords en su haber.

Es el astronauta de la NASA con más días continuos en el espacio tras superar el pasado 11 de septiembre a Mark Vande Hei, con 355 jornadas seguidas en la EEI.

Además, Rubio, nacido en Los Ángeles pero cuya madre, Myrna Argueta vive aún en El Salvador, es el primer hispano en lograr tanto esta marca como la de días acumulados en el espacio, y eso habiendo solo completado su primera misión a bordo de la plataforma espacial.

Un hispano orgulloso de su comunidad

“Es un gran honor representar a los hispanos. El mensaje para la juventud es que adelante con el trabajo, el estudio, que cualquier cosa se puede. Es importante que nuestra comunidad siga adelante y siga mejorando nuestro país. Creo que los latinos van a ser una gran parte de América en el futuro”, subrayó en sus últimas declaraciones desde el espacio el pasado día 19.

El astronauta hispano reconoció que, de haber sabido antes de comenzar su entrenamiento para esta misión que estaría más de un año en la EEI, “probablemente hubiera rechazado” la oferta de la NASA, principalmente porque se ha perdido importantes eventos familiares durante el año que pasó en el espacio.

Rubio agradeció el apoyo a su esposa, Deborah, y a sus cuatro hijos adolescentes, pues su “resiliencia y fortaleza” le han ayudado a superar toda esta misión, para la que se había preparado durante cinco años.

En total, la misión del astronauta, que considera Miami su hogar y que fue seleccionado por la NASA en 2017, ha abarcado 253,3 millones de kilómetros y 5.963 vueltas a la Tierra.

Rubio logró sus récords no porque su misión iba a durar más de un año, sino porque estuvo varado durante más de seis meses en la EEI. Un récord gracias o a pesar de una avería

El astronauta estadounidense de origen hispano fue lanzado el 21 de septiembre de 2022 a bordo de la Soyuz MS-22 y debía regresar inicialmente en marzo de 2023.

Pero a mediados de diciembre del año pasado la agencia espacial rusa, Roscosmos, detectó una avería en el sistema de refrigeración en el casco exterior de la nave debido al impacto de un micrometeroide.

Esto hizo demasiado arriesgado el regreso de Rubio, Prokópiev y Petelin a bordo de esta nave rusa, la cual regresó el pasado 28 de marzo sin tripulación al cosmódromo ruso de Baikonur.

Roscosmos envió el 24 de febrero a la EEI una nave de reemplazo sin tripulantes, la Soyuz MS-23, a fin de recoger al astronauta de la NASA y a los dos cosmonautas y devolverlos finalmente hoy a la Tierra.

Rubio admitió la semana pasada que fue duro cuando “se hizo real” la decisión de que permanecería un año en la plataforma orbital internacional.

En este sentido también comentó que el “factor psicológico” fue más agotador de lo que pensaba en la EEI, pero le ayudó tener un excelente equipo alrededor suyo, mantenerse ocupado y a la vez tener tiempo para relajarse y, sobre todo, permanecer en contacto con sus seres queridos en casa.

A Rubio le tomará entre dos a seis meses en Tierra recuperarse plenamente de su misión, según dijo él mismo.

Una vez llegado a su casa californiana desde Houston, a donde le trasladará un avión de la NASA procedente de Kazajistán, solo quiere “abrazar” a su esposa y a sus hijos por un tiempo.

Y “disfrutar de los árboles y del silencio” en su jardín, ya que en la EEI hay un constante ruido de máquinas, confesó.

El astronauta Frank Rubio vuelve a la Tierra con un récord para la NASA y los hispanos Leer más »

Galindo: La película es una metáfora poética de dignidad

María Galindo, agitadora social feminista, psicóloga, escritora y comunicadora, presentó ayer su más reciente documental, titulado “Revolución puta”, catalogado por la propia autora como una dinamita contra la doble moral de la sociedad. La cita se dio en el auditorio del centro cultural Alianza Francesa.

La activista afirmó que el documental, que estuvo en desarrollo durante cuatro años, en realidad es fruto de 20 años de lucha.

 

 “Con Cristina y con muchas trabajadoras sexuales nos conocemos 20 años. Especialmente en La Paz hemos ido repitiendo en todos esos años un discurso ante ministros, policías, ante alcaldes. Siempre repetíamos lo mismo y nadie entendía, entonces yo les dije a las chicas que hagamos una película con nuestro discurso”, relató Galindo.

Más adelante, contó con entusiasmo que las trabajadoras sexuales no dudaron ni un segundo en sumarse a esta iniciativa a pesar de las adversidades que atraviesan. “Esto es producto de 20 años de lucha y producto de mujeres con dignidad, con valentía, con empuje, con la claridad de Cristina y otras más”.

Para Galindo, el cine es una escritura en donde intervienen muchos elementos al mismo tiempo y se convierten en una unidad. El documental “Revolución puta” va en muchas direcciones. “La película es una metáfora poética de dignidad, es una dinamita contra la doble moral de la sociedad, es un espejo para que las mujeres nos miremos en las trabajadoras sexuales y es un ejercicio para recoger todo ese saber que está soterrado”, puntualizó.

La activista afirma que la sociedad reconoce que, por ejemplo, una médica sabe de medicina al igual que una abogada sabe de derecho, pero no reconoce lo sabe una trabajadora sexual. “Una trabajadora sexual sabe mucho de la vida, de nuestra vida y de la sexualidad. Entonces aparecen como profesoras”. En ese sentido, Galindo rescata y parafrasea el pensamiento del cineasta boliviano Jorge Sanjinés de hacer cine no con actores sino trabajar con el propio sujeto social con una puesta en escena desde la palabra en primera persona.

María Cristina Fernández es la protagonista de una de las historias del documental y cuyo desempeño laudable fue digno de recibir ovaciones a pie en las proyecciones realizadas en otras locaciones. Fernández expresó que ella y sus compañeras están felices por la realización de este proyecto. “La película es clara y contundente. En varios departamentos nos dijeron: al fin vemos algo para quitar la venda de los ojos y destapar los oídos de la sociedad”, manifestó.

El documental está estructurado en cuatro cortos temáticos: “Los saberes de la puta”, “La puta y el trabajo”, “La puta y el Estado” y “Testamento”. Las proyecciones se realizarán hoy, mañana y el viernes en el auditorio Valbert del centro cultural de la Alianza Francesa, ubicado en la calle La Paz casi Crisóstomo Carrillo. Cada día se realizarán dos funciones: a las 17:00 y a las 19:00 horas. El precio de los boletos es de 10 bolivianos.

Galindo: La película es una metáfora poética de dignidad Leer más »

Scroll al inicio