Ejército sirio retira sus tropas de la ciudad de Sweida tras un acuerdo mediado por EEUU

Según información oficial del Ministerio de Defensa de Siria, el ejército ha iniciado la retirada de la ciudad de Sweida ayer, después de varios días de enfrentamientos violentos y tras una serie de ataques aéreos israelíes sobre la capital. La gestión de este repliegue se enmarca en los términos de un acuerdo adoptado entre las partes implicadas, después de que Estados Unidos solicitara la salida de las fuerzas gubernamentales de la zona, habitada en su mayoría por población drusa.

La declaración del Ministerio refiere que “el ejército ha comenzado a retirarse de la ciudad de Sweida en cumplimiento de los términos del acuerdo adoptado, tras culminar el operativo de limpieza de la ciudad contra grupos fuera de la ley”. El comunicado no menciona si otras fuerzas de seguridad del gobierno, desplegadas en la ciudad el martes con el objetivo declarado de supervisar una tregua previa, también participarían de la retirada.

Funcionarios del gobierno sirio señalaron que este repliegue responde a la nueva etapa abierta por el alto el fuego anunciado más temprano, cuyo objetivo es detener las operaciones militares en la ciudad tras los enfrentamientos que, de acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, han dejado más de 300 muertos desde el domingo.

El acuerdo de tregua establece la creación de un comité de supervisión integrado por representantes del gobierno y líderes espirituales drusos, cuya misión será vigilar el cumplimiento de la tregua.

De acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, la violencia en la provincia de Sweida desde el domingo ha causado la muerte de más de 300 personas, incluyendo efectivos gubernamentales, combatientes locales y al menos 27 civiles drusos que, según la organización, fueron ejecutados sumariamente. Testigos relataron que, pese al anuncio de cese al fuego, se escucharon disparos en la ciudad después de la declaración oficial.

La ola de violencia se produjo durante los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad, combatientes drusos y miembros de tribus beduinas, quienes protagonizaron ataques y represalias en distintas áreas de Sweida. Las autoridades sirias indicaron que se investigarán los crímenes ocurridos y castigarán a los responsables de lo que calificaron como “actos atroces”.

Estados Unidos, aliado de Israel y actor clave en las negociaciones recientes, confirmó que se alcanzó un acuerdo para restaurar la calma en Sweida y exhortó “a todas las partes a cumplir los compromisos adquiridos”, según declaraciones de un portavoz del Departamento de Estado. El secretario de Estado, Marco Rubio, expresó su preocupación por los bombardeos israelíes e instó a Siria a retirar sus fuerzas militares para permitir la desescalada del conflicto.

Luego de ataques aéreos previos en la provincia de Sweida, el ejército israelí lanzó una serie de bombardeos sobre la capital, Damasco, ayer. Imágenes mostraron daños en un edificio del complejo del Ministerio de Defensa y columnas de humo en la zona.

 

Ejército sirio retira sus tropas de la ciudad de Sweida tras un acuerdo mediado por EEUU Leer más »

La Fiscalía investiga a Ruth Nina por sus amenazas y la convoca a declarar para el viernes en Cochabamba

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de Pan-Bol y aliada de Evo Morales, quien amenazó al Gobierno y al Tribunal Supremo Electoral (TSE) diciendo que el día de las elecciones se contarán “muertos” en lugar de votos.

En conferencia de prensa, Mariaca señaló que se admitió la denuncia presentada por María Galindo en contra de Nina por los delitos de obstrucción de procesos electorales, instigación pública a delinquir y amenazas públicas.

Detalló que el resto de denuncias presentadas contra Nina, en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, serán acumulados en Cochabamba para que sean parte de una sola investigación.

“Esta persona de nombre Ruth Nina se encuentra en calidad de investigada”, dijo el fiscal general. En ese sentido, informó que la Fiscalía Departamental de Cochabamba citó a declarar a la aliada de Evo Morales para el próximo viernes.

“Una vez admitida, el fiscal departamental de Cochabamba me ha informado que se ha citado a esta persona para que pueda prestar su declaración informativa para el día viernes”, informó.

El fin de semana, en un acto del evismo en Lauca Ñ, Ruth Nina, alta dirigente de Pan-Bol y aliada de Morales, advirtió al TSE que sin la participación del dirigente cocalero el día de las elecciones (17 de agosto) no se contarán votos, sino “muertos”.

“Nosotros, principalmente nuestras organizaciones sociales, porque Pan-Bol nace desde los Yungas, hemos decidido que el 17 de agosto preferimos dar nuestras vidas antes de permitir que vengan a obligarnos a elegir a sus candidatos de la derecha, y ese día el Tribunal Electoral y el Gobierno, en vez de contar votos, van a contar muertos”, amenazó.

Nina —que años anteriores lanzaba duras críticas a Morales— se mostró como la defensora de la fallida candidatura de Morales y exigió al TSE reconocer a Pan-Bol, partido cuya personería jurídica fue retirada tras no haber alcanzado el porcentaje mínimo de apoyo (3%) en las elecciones generales de 2020.

Tras sus dichos, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, afirmó que Nina incurrió en una serie de delitos, incluido terrorismo, y pidió a las instituciones relacionadas al caso que se haga la denuncia respectiva.

La Fiscalía investiga a Ruth Nina por sus amenazas y la convoca a declarar para el viernes en Cochabamba Leer más »

“No solo es Cochabamba”: Defensoría del Pueblo identifica 13 zonas con posibles conflictos en elecciones

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también identificaron 13 espacios con este tipo de problemas.

“Tenemos mapeado los lugares de conflictividad y no solo es Cochabamba, hay por lo menos 13 espacios en el territorio nacional que tienen desde nuestra perspectiva la necesidad e incidencia de la Defensoría del Pueblo”, señaló Callisaya.

Entre las zonas de riesgo están Cochabamba, el norte de Potosí, el este de Santa Cruz colindante con Cochabamba. “Son las tres áreas grandes mapeadas con los municipios identificados como posibilidad de que pueda existir alguna dificultad en las elecciones”.

Este jueves la Defensoría del Pueblo presentó el Plan de Monitoreo para las Elecciones Generales e informó que desplegarán al menos 700 voluntarios, los cuales serán capacitados sobre derechos humanos en un proceso electoral.

“Para que el proceso electoral pueda desarrollarse en forma tranquila, con un voto informado que la población tenga los elementos suficientes para asumir una decisión en un proceso electoral”, señaló.

Asimismo, Callisaya rechazó declaraciones de políticos que incitan a la violencia en época electoral. “Rechazamos cualquier llamado a violencia que se pueda dar por cualquier factor. La violencia venga de donde venga no es vía para nada”, sostuvo.

 

“No solo es Cochabamba”: Defensoría del Pueblo identifica 13 zonas con posibles conflictos en elecciones Leer más »

Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo

Las seis alianzas y partidos políticos que participaron en el primer Debate Económico del ciclo “Compromiso por Bolivia” coincidieron ayer en la necesidad de realizar cambios en el modelo, una mayor participación del sector privado y modificaciones a normas en sectores como hidrocarburos, minería y litio, así como la necesidad de garantizar la seguridad jurídica.

El encuentro, organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y realizado en alianza con la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), permitió identificar coincidencias, pero también evidenciar las diferencias en la forma en que se pretende ofrecer una solución a la población. 

Más de 300 personas, entre líderes empresariales, autoridades nacionales, departamentales y municipales, público general y medios de comunicación asistieron al recinto Ferial Alalay, mientras que miles de personas lo siguieron a través de las plataformas.

Ante la evidencia de que el país vive una crisis económica, los participantes también destacaron la necesidad de recuperar la institucionalidad y garantizar la independencia de la justicia, como elementos esenciales para brindar seguridad a la inversión privada, tanto nacional como extranjera, que es uno de los elementos esenciales para reactivar la economía, generar divisas y mitigar el actual impacto de la escasez de dólares, la inflación y el subsidio a los carburantes, entre otros problemas, según un comunicado de prensa de la FEPC. 

Representantes

En el debate participaron los líderes de los equipos económicos de Alianza Unidad, José Gabriel Espinoza; de Alianza Libre, Ramiro Cavero; de APB Súmate, Vincent Gómez-García, y del Movimiento Al Socialismo (MAS), Martín Moreira. Asimismo, estuvieron presentes Wilder Véliz Armas, representante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Andrés Rolando Ortega, candidato a primer diputado por Cochabamba por Alianza Libertad y Progreso – Acción Democrática Nacionalista (ADN).

Aunque con matices, todos los panelistas destacaron la importancia de establecer un diálogo con el sector privado y tomar en cuenta su posición a la hora de elaborar leyes y políticas públicas. Mientras el representante de ADN abogó por una libertad plena y con un retroceso de la presencia estatal de la economía, los representantes de Libre, Unidad y Súmate coincidieron en la necesidad de dialogar con los privados para avanzar en la elaboración de normativas que impulsen la formalización.

Cavero adelantó que se conformarán mesas de trabajo porque “de nada sirve una ley si no se trabaja con quienes la deben aplicar”. Gómez-García expresó que la participación del sector privado está establecida en los mecanismos legislativos y debe viabilizarse a través de la Asamblea Legislativa.

Espinoza precisó que “el sector privado no va a participar en una ninguna negociación salarial porque no habrá decreto el 1 de mayo”, agregando que debe volver “la racionalidad económica” y los acuerdos entre empresarios y trabajadores. Reiteró que se trabajará con el sector para reducir la “sobrerregulación” y “quitar los cuellos de botella”. 

Ortega insistió en la necesidad de reducir los impuestos, en un modelo en que el Gobierno no tenga dinero para gastar y deje la actividad productiva a los privados. A su vez, el representante del MAS, Martín Moreira, destacó la importancia de generar alianzas estratégico-productivas. 

 

Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo Leer más »

Al menos 15 vehículos fueron afectados por un incendio en depósito de Dircabi

Un incendio de magnitud consumió al menos 15 vehículos en el depósito de la Dirección de Registro, Control y Asignación de Vehículos (Dircavi), ubicado en el kilómetro 8 de la avenida Petrolera de la ciudad de Cochabamba.

Después de ser notificados, personal de Bomberos, SAR Bolivia y la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) lograron controlar el fuego que terminó dejando en chatarra los motorizados que se encontraban en ese lugar.

Entre los motorizados que fueron afectados se encontraban minibuses, vagonetas, camionetas e incluso tractocamiones.

Todavía se desconocen las causas que ocasionaron el incendio. Desde Dircabi se anunció presentar una denuncia ante la Fiscalía para llegar a esclarecer el hecho.

 

Al menos 15 vehículos fueron afectados por un incendio en depósito de Dircabi Leer más »

Se agudiza crisis por combustibles y afecta a más sectores de la economía

La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera el aumento de precios, especialmente de alimentos, y afecta a varios rubros de la economía. En tanto, el presidente Luis Arce dijo ayer que no garantiza su provisión.

El transporte pesado, el de pasajeros, gastronómicos, comerciantes, productores avícolas y otros rubros denuncian que la crisis por falta de combustible arriesga la continuidad de sus negocios.

Ayer, consultado sobre el abastecimiento de combustible, Arce respondió que “eso no depende de nosotros porque hemos solicitado oportunamente varios créditos que nunca se han cumplido, inclusive han sido testigos de lo que se han comprometido los partidos políticos, todos se han comprometido a aprobar un crédito que ellos mismos han rechazado, así estamos, por lo tanto, no podemos garantizar”, señaló el presidente, según reporte de Red Uno. 

La consulta al primer mandatario fue realizada por la prensa en el marco de los actos de celebración del aniversario del departamento de La Paz.

Mientras, los transportistas y ciudadanos continúan realizando largas filas para poder abastecerse de combustible y cumplir con su trabajo.

Los transportistas en el país hacen filas hasta de varios días para proveerse de diésel y reclaman que no pueden trabajar con normalidad porque deben ocuparse de conseguir carburantes.

En Santa Cruz los conductores denuncian que esperan desde seis horas hasta varios días para cargar gasolina, en surtidores de Montero, Santa Cruz. 

Los afectados aseguraron que recorrieron varios surtidores; sin embargo, solo en uno había gasolina, por lo que la fila de espera era larga. Mientras que en las otras estaciones de servicio pusieron conos para alertar a las personas que no había carburantes, según reportes de prensa.

En Tarija los productores reclaman que han vuelto las filas en las estaciones por diésel y gasolina, situación que trajo preocupación al sector avícola de ese departamento, que advierte que, de no normalizarse el suministro, habrá problemas con el abastecimiento de la carne de pollo y huevos en el departamento.

Similar situación atraviesa Cochabamba por falta de diésel y gasolina y varios sectores como la gastronomía han denunciado el aumento de precio de insumos que arriesga la continuidad de sus labores.

Se agudiza crisis por combustibles y afecta a más sectores de la economía Leer más »

Campaña entrega ropa abrigada a indigentes y a los centros de acogida

La cadena de Farmacorp concluyó ayer su campaña solidaria “Sí quiero abrigarte” con la recolección de ropa de invierno destinada a los centros de acogida administrados por la Gobernación de Cochabamba, con el objetivo de beneficiar a niñas, niños, adolescentes y adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Así lo informaron los impulsores de esta iniciativa durante el acto de cierre de campaña realizado junto a autoridades departamentales. 

La jefa de comunicación de Nexocorp grupo al que pertenece Farmacorp, Gaby Pozzi, dijo que la campaña se llevó a cabo en más de 100 sucursales distribuidas en cinco departamentos del país. “En Cochabamba habilitamos 29 puntos de acopio donde la población pudo donar chompas, frazadas, guantes y bufandas. La respuesta fue muy positiva y demuestra el alto nivel de compromiso solidario de la ciudadanía”, señaló Pozzi.

Según informaron las autoridades, las donaciones fueron clasificadas y organizadas por personal de la Gobernación de Cochabamba y del Servicio Departamental de Políticas Sociales (Sedepos). La distribución se realizará en los próximos días a centros de acogida que atienden a población vulnerable en diferentes municipios del departamento.

“Tenemos centros de acogida con población desde recién nacidos hasta adultos mayores. Esta donación es muy importante porque muchas personas llegan solo con lo que llevan puesto”, destacó la secretaria departamental de Desarrollo Humano, Luz Ordóñez. 

“El objetivo de la iniciativa fue reafirmar el compromiso social de Farmacorp y aportar al bienestar de quienes más lo necesitan”, afirmó Pozzi.

Además de la ropa recolectada por la ciudadanía, Pozzi destacó que Farmacorp entregará de forma directa 50 frazadas destinadas a personas en situación de calle, como una muestra adicional de apoyo. “Esperamos que sea un abrigo para el cuerpo y el corazón de quienes lo reciban”, dijo.

Campaña entrega ropa abrigada a indigentes y a los centros de acogida Leer más »

Scroll al inicio