Muere el “príncipe durmiente” de Arabia Saudita tras estar 20 años en coma

El príncipe Al waleed bin Khalid bin Talal Al Saud de Arabia Saudita falleció este sábado tras pasar 20 años en coma producto de un accidente de tránsito en Londres (Reino Unido), informó su padre, el príncipe Khalid bin Talal.

“Con los corazones creyendo en la voluntad y el decreto de Alá, y con profundo dolor y tristeza, lloramos a nuestro amado hijo”, escribió Khalid en redes sociales.

Al Waleed, conocido como el ‘príncipe durmiente’, falleció a los 35 años.

En 2005 sufrió un grave accidente mientras estudiaba en una academia militar en el Reino Unido, lo que le provocó una hemorragia cerebral. Fue hospitalizado en el Hospital Universitario Rey Abdulaziz de Riad.

Desde entonces ha estado en continua supervisión médica, conectado a un respirador artificial durante casi dos décadas, sin recuperar nunca la conciencia a pesar de breves episodios de movimiento limitado que ofrecieron fugaces momentos de esperanza.

Su padre se rehusó firmemente a retirar el soporte vital, expresando una fe inquebrantable en que la vida y la muerte están únicamente en manos de Dios. Khalid declaró que los ritos fúnebres por su hijo se llevarán a cabo el domingo en la mezquita Imam Turki bin Abdullah en Riad, después de la oración de la Asr.

Muere el “príncipe durmiente” de Arabia Saudita tras estar 20 años en coma Leer más »

Hay multa de Bs 1.375 para jurados electorales que incumplan su misión

Los jurados electorales que no cumplan con esa responsabilidad ciudadana el día de las elecciones generales, 17 de agosto, deberán pagar una multa de 1.375 bolivianos, monto equivalente al 50% del salario mínimo nacional, informó Francisco Vargas, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Una multa inferior, 825 bolivianos, se cobrará a aquellos jurados que no asistan a los talleres de capacitación ni a la junta correspondiente.

Cada uno de los jurados, ciudadanos seleccionados por sorteo digital, es, según  el Reglamento para las elecciones generales 2025, emitido por el TSE, “la máxima autoridad electoral el día de las elecciones en su respectiva mesa de sufragio. Son responsables de la organización, funcionamiento, escrutinio y conteo de votos durante la jornada electoral (…)”.

El viernes recién pasado, el TSE designó de manera aleatoria a 204.156 jurados electorales para el ámbito nacional y 7.362 para el voto en el exterior.

Para todos existe la posibilidad de excusarse de cumplir con la responsabilidad que les tocó asumir, eso en el marco de lo establecido en el Reglamento.

Hay nueve tipos de excusas: enfermedad, estado de gravidez, fuerza mayor o caso fortuito comprobado de manera documental, ser dirigente de organizaciones políticas, o candidato.

Además, las personas que el día de la elección prestan servicios indispensables (médicos de emergencia, periodistas),  mayores de 60 años, discapacitados.

Las solicitudes de excusa deben presentarse por escrito en ala Secretaría de Cámara del Tribunal Electoral Departamental, adjuntando la documentación de respaldo.

 

Hay multa de Bs 1.375 para jurados electorales que incumplan su misión Leer más »

Manfred Reyes Villa: “Vamos a poner orden en Bolivia y nunca más habrá bloqueos”

Manfred Reyes Villa, actual alcalde de Cochabamba y figura política con larga trayectoria, presenta una propuesta ambiciosa para asumir la presidencia de Bolivia. El candidato denuncia la falta de Estado de derecho, la pérdida del poder adquisitivo y el debilitamiento de la institucionalidad. Además, propone una serie de reformas profundas: desde una ley que prohíba los bloqueos como medida de protesta, hasta la digitalización del Estado como herramienta clave para combatir la corrupción. También propone transformar al Chapare en un polo turístico y productivo. 

¿Por qué ha decidido postular nuevamente a la presidencia?

Manfred Reyes Villa (MRV): Yo no tenía por qué salir del país, pero lo hice debido a la persecución de un sistema judicial manipulado por el poder político. Incluso mi candidato a la vicepresidencia fue encarcelado sin el debido proceso. Tuve que irme, pero hoy he vuelto y me encuentro con una Bolivia devastada, especialmente en lo económico.

Veo una Bolivia con colas interminables para conseguir gasolina o diésel, con una canasta familiar cada vez más cara y con un salario que ha perdido poder adquisitivo. Por eso he decidido postularme: para cambiar Bolivia, tal como lo hice cuando asumí la Alcaldía de Cochabamba en un momento crítico y logré más del 56% de apoyo ciudadano.

Estoy convencido de que podemos hacer lo mismo a nivel nacional. Ya he explicado, en varios foros, una propuesta económica concreta que incluye una inyección de capital al país y la estabilización del precio del litro de combustible en cinco bolivianos.

¿Cuál es el lugar de Cochabamba dentro de su propuesta electoral?

MRV: Cochabamba es el corazón de Bolivia. Limitamos con todos los departamentos, excepto Pando y Tarija, y debemos convertirnos en un eje productivo, competitivo y atractivo para las inversiones.

Es lamentable que por la falta de condiciones muchas empresas se hayan ido a Paraguay. Además, la ausencia del Estado en regiones como el Chapare ha permitido que desde ahí se organicen bloqueos que paralizan al país. Eso no puede continuar.

Vamos a aprobar una ley dura: nunca más bloqueos en Bolivia. Las protestas y marchas son válidas en democracia, pero los bloqueos afectan al trabajador, al empresario, a la economía y a la democracia misma. No lo vamos a permitir más.

Usted ha mencionado una política de “coca cero”. ¿Qué otras estrategias contempla en la lucha contra el narcotráfico?

MRV: Ratifico que se implementará un política de “coca cero” en el Chapare porque está destinada al narcotráfico. Nosotros podemos luchar contra el narcotráfico sin necesidad de que venga la DEA. Mi visión para el Chapare es transformarlo en una zona altamente turística y productiva. Podemos exportar banana, piña, palmito; hay un gran potencial económico allí.

Hoy, de más de 7 millones de bolivianos en edad de trabajar, sólo un millón tiene empleo formal. El resto se gana la vida como puede. Por eso vamos a apoyar a los emprendedores con capital semilla, ayudarlos a exportar y fortalecer así no solo su economía, sino la del país.

Cochabamba ha sido una ciudad universitaria que atraía estudiantes del extranjero. ¿Planea recuperar esa calidad educativa y ese flujo académico?

MRV: Totalmente. La llegada de estudiantes internacionales era una fuente importante de ingresos y aportaba al PIB departamental. Venían desde Brasil y otros países porque aquí tenemos una educación altamente competitiva.

Vamos a garantizar las condiciones de seguridad necesarias para que vuelvan. Los bloqueos y la inseguridad han ahuyentado a muchos, pero eso va a cambiar. Además, no olvidemos que Cochabamba es una especie de “Silicon Valley” boliviano. Empresas como Jalasoft exportan software a EE. UU. y Europa. Vamos a seguir apoyando esa industria.

También impulsaremos incentivos fiscales para que las empresas contraten a jóvenes recién egresados. En seis meses, esos jóvenes son más competitivos que muchos profesionales con experiencia. No podemos permitir que terminen trabajando como taxistas o en áreas que no estudiaron.

¿Qué lugar ocupan en su agenda la institucionalidad, la independencia de poderes y la lucha contra la corrupción?

MRV: Son fundamentales temas a reformar. En Bolivia se ha perdido el respeto institucional. Cada quien hace lo que le da la gana, y eso debe cambiar. 

Vamos a poner orden, a hacer cumplir la ley y la Constitución. Los bolivianos merecen vivir con seguridad: ciudadana, jurídica, económica y de inversión.

Una de nuestras estrategias clave será la digitalización del Estado. No eliminará al 100% la corrupción, pero permitirá reducirla en al menos un 80%. Hay que cortar los tentáculos de la corrupción con tecnología y transparencia.

Manfred Reyes Villa: “Vamos a poner orden en Bolivia y nunca más habrá bloqueos” Leer más »

Partidos proponen cambiar el sistema de salud con tecnología y digitalización

Los partidos y alianzas políticas que participan en las Elecciones Generales del 17 de agosto priorizan y le dan especial relieve al tema de salud en sus Programas de Gobierno.

Con diagnóstico, objetivos y abundantes y detallado planes de acción, los candidatos ofrecen cambiar, mejorar y reestructurar la salud en Bolivia.

 Entre los temas comunes y generales que proponen los candidatos  están el de modernizar y digitalizar todo el sistema de salud.

Los partidos también coinciden en desburocratizar y consolidar una mejor administración en el sistema de salud pública.

Algunos partidos plantean un sistema de salud gratuito en todos sus niveles y otros se alinean por uno mixto. Uno de ellos plantea dejar la administración de salud en manos privadas y solo hacer gratuita a los sectores vulnerables.

   A continuación, las principales propuestas en salud de los partidos postulantes al Gobierno. 

La Alianza Libre, de Jorge Tuto Quiroga, plantea un modelo de Gestión Sanitaria con corresponsabilidad donde el Estado, la sociedad civil y cada ciudadano contribuyan activamente en el cuidado individual y colectivo de la salud.

Plantea también reducir la burocracia en los trámites de Sistema Universal de Seguro (SUS) y agilizar la digitalización y tecnología.

Ofrece reducir los trámites del SUS con digitalización y tecnología y que la “historia clínica” integre todos los niveles de atención.

Libre incluye también reducir la burocracia, transferir la atención de hospitales a instancias departamentales y municipales.

Según el programa de Libre, la descentralización de la salud permitirá a cada región contratar a su propio personal médico.

Esta alianza plantea también establecer políticas materno infantil, de salud mental y ocupacional.

Unidad 

La Alianza Unidad, de Samuel Doria Medina, propone 11 acciones concretas para mejorar y reestructurar la salud  en Bolivia. 

Plantea atención rápida y sin filas con la implementación de  sistema digital de citas médicas en los establecimientos de salud públicos, eliminando colas y tiempos de espera mediante  tecnología e inteligencia artificial. 

Proponen establecer el Observatorio Nacional de Calidad en Salud para evaluar constantemente la calidad de la atención médica.

Doria Medina también plantea dotar al país de un programa de  Medicamentos al Alcance de Todos y eliminar impuestos y barreras en la importación de medicamentos esenciales.

También prometen profesionalizar e institucionalizar la carrera Sanitaria Pública, garantizando selección por mérito y competencia y se  priorizará la formación de médicos especialistas, según necesidades reales del país.

ADN

La Alianza Libertad y Progreso ADN plantea eliminar la corrupción en salud y restar los fondos de la administración estatal para incentivar la iniciativa privada.

Garantizar la salud gratuita solamente para sectores vulnerables.

Morena

El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) propone fortalecer el Sistema Único de Salud con más infraestructura para el equipamiento y medicamentos.

Plantea también promover la medicina intercultural articulando saberes ancestrales con la ciencia moderna.

Morena también garantiza que todos los bolivianos tengan acceso gratuito, a tiempo y de calidad a todos los servicios de salud

La Alianza Fuerza del Pueblo, cuyo candidato es Jhonny Fernández, propone arancelar todas las prestaciones y autogestionar el servicio de salud en trabajos compartidos con la administración de salud privada de calidad.

Plantean promover leyes que permitan tanto a profesionales como a pacientes promover honorarios que se puedan pagar.

Proponen de pasar de subsidiar la oferta a subsidiar la demanda. Con esta propuesta el subsector privado podrá beneficiarse brindando prestaciones especializadas al subsector público además permite otorgar una rectoría al sistema boliviano de salud a cargo del Ministerio de Salud, según se lee en su programa. 

Entre otras propuestas, plantea el financiamiento sostenible a través del Tesoro General de la Nación con aportes patronales e impuestos.

Alianza Popular 

La Alianza Popular, de Andrónico Rodríguez, propone expandir el Sistema Único de Salud como eje central de la política sanitaria nacional garantizando su cobertura integral, financiamiento estable y articulación plena con la seguridad social.

Plantea también aprobar una ley del sistema de salud universal que consagre el acceso gratuito a la salud, a medicamentos esenciales, exámenes, diagnósticos y tratamientos de alta complejidad y rehabilitación.

Según la propuesta de Andrónico Rodríguez, el Estado garatizará una oferta única de prestaciones médicas homogénea en todo el territorio del país.

Súmate

En tanto, el partido Autonomía Para Bolivia (APB-Súmate) promete, entre otras cosas garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, resilientes ante emergencias, con énfasis en atención integral para mujeres y personas  con discapacidad, priorizando salud mental y formación para la empleabilidad, impulsando así su potencial económico y social.

Dice también en su propuesta de programa de Gobierno que el nuevo Ministerio de Salud deberá crear y optimizar el viceministerio de enfermedades crónicas y el viceministerio de tecnologías médicas.

Propone también  que se fomentará el trasplante de órganos mediante una política integral que incluya la especialización médica, el incentivo a la donación voluntaria, la creación de una base de datos de donantes bajo estricta confidencialidad.

Propuestas del 

Mas y del pdc

El Movimiento al Socialismo (MAS), tras hacer un diagnóstico propone: Salud gratuita pata todos, esto tiene  como objetivo modernizar y fortalecer el SUS, garantizando acceso equitativo y protección frente a enfermedades costosas. 

Salud familiar comunitaria con promoción y prevención, con esto pretende  expandir del modelo SAFCI con brigadas comunitarias de salud.

El MAS también propone implementar el Sistema Único de Información de Salud (SUIS).

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) propone, para cambiar la salud,  implementar un nuevo modelo de desarrollo de hospitales públicos y privados, generación de un plan de atención humanizado y mejoramiento del acceso a servicios de salud públicos. 

 

Partidos proponen cambiar el sistema de salud con tecnología y digitalización Leer más »

La Feria de la Amistad reunirá a más de 120 expositoras en la plaza Sucre

La Dirección de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Cochabamba lanzó la “Feria de la Amistad”, que se desarrollará del lunes 21 al viernes 25 de julio en la plaza Sucre, con la participación de más de 120 expositoras del rubro artesanal y agroproductivo.

“Invitamos a toda la población para que pueda asistir a la plaza Sucre. La Alcaldía está apoyando a los productores artesanos para que realicen esta feria en honor al Día de la Amistad”, señaló Aneth Albasón, jefa de Promoción del Departamento Agrícola y Pecuario.

Los visitantes podrán encontrar una amplia oferta de productos locales como textiles, miel, artesanías, ropa, cuero y alimentos, entre otros, promoviendo el consumo directo entre productores y consumidores.

“Esta feria será del productor al consumidor, todos los productos serán accesibles a todo bolsillo (…) Más de 120 expositores artesanos brindarán una opción para regalar por el Día de la Amistad”, indicó Maria Elena Alda Soza, representante de los feriantes.

La Feria de la Amistad reunirá a más de 120 expositoras en la plaza Sucre Leer más »

Tolata apuesta por plantar olivos para proteger el medioambiente

La Gobernación apuesta por la producción de plantas de olivo como una nueva alternativa para el cuidado del medio ambiente y aporte a la salud de la población promoviendo el consumo de aceitunas y aceite de oliva, según un reporte del gobierno departamental.  

La secretaria de Medio Ambiente, Dora Claros, en una entrevista en el programa de televisión Unir Trabajar y Crecer, informó que desde 2024 se iniciaron las primeras pruebas piloto para la producción de plantines de olivo, con la identificación de las plantas madre, que se encuentran en el municipio de Tolata, poda de los gajos y posterior traslado de las estacas para su cultivo y producción en el vivero de la Gobernación, ubicado en el Parque Nacional Tunari (PNT). 

“Contentos de ya poder propagar los plantines de olivo, esta tarea conjunta pública privada está teniendo buenos resultados. Ya tenemos 2.000 plantines de olivo”, reveló. 

Según declaraciones de Claros, la Gobernación ya cuenta con los primeros plantines de olivo que se distribuyeron en el valle alto y cono sur, donde la tierra es apta para ese cultivos. 

Los olivos tienen varios beneficios para el cuidado y preservación del medio ambiente entre ellos: generan oxígeno y purifican el medio ambiente permanentemente, acogen especies silvestres y aves, aportan a la siembra del agua y cuidado de los suelos; pero principalmente el fruto de las plantas tiene altas propiedades medicinales que se encuentran en la aceituna y el aceite de oliva.

El productor de plantines de olivo, Luis Salazar, en su huerto ubicado en la comunidad de Chaka Pata,del municipio de Tolata, explicó que esta iniciativa nace, como parte de una alianza pública privada, que tiene como objetivo producir plantines a grandes escalas para que sean distribuidos y cultivados en las regiones del departamento, además de contribuir al cuidado del medio ambiente y la seguridad alimentaria. 

“Los plantines se producen de las estacas que se sacan en la poda de los olivos, luego se coloca una hormona para que salgan raíces, se aplica desinfectante para prevenir hongos, posteriormente se ponen en bolsas”, detalló.

Agregó que los plantines de olivo tardan dos meses en formarse y entre diez a 12 meses ya se cuenta con la planta lista para desarrollarse en los próximos cuatro años y posteriormente producir frutos.

 

Tolata apuesta por plantar olivos para proteger el medioambiente Leer más »

¿Almorzar con Bs 1? La Olla Solidaria alimenta a más de 100 personas cada día

Cada mediodía, cinco días a la semana, el patio Mosoj Yan, ubicado frente a la plazuela Bush, se convierte en el comedor popular La Olla Solidaria, una iniciativa de la Fundación Voces Libres, que ofrece almuerzos a solo un boliviano a personas en situación de vulnerabilidad.

El proyecto nació como respuesta a la crisis económica y al aumento sostenido de precios en productos básicos.

Una de las beneficiarias contó: “Tengo un hijito con discapacidad. Tanto que caminamos a veces solo gastamos en pasajes, hemos venido aquí porque es barato. ¿Quién come con un peso?, nadie. Gracias a Dios, gracias a quienes cocinan y ayudan comemos. No solo viene gente pobre; también, de clase media, porque (el dinero) ya no alcanza”.

La olla común funciona de lunes a viernes, entre las 11:30 y las 14:00, con el apoyo de personal voluntario de la fundación y personas externas que se suman a diario.

Según explicó Dayana Sevilla, la abogada del Observatorio de Justicia de Voces Libres, cada jornada se sirven entre 140 y 150 platos de comida caliente.

“Hemos visto cómo la comida, el transporte y lo básico han subido. Muchas personas no tienen ni trabajo ni ingresos fijos. Esta olla nace para responder a esa urgencia”, explicó Sevilla. Añadió que el trabajo se realiza de forma voluntaria: “Todos los que cocinamos somos voluntarios, desde el personal de nuestras áreas hasta personas que ofrecen sus vehículos para traer las ollas”.

Paralelamente, el equipo de trabajo social de la fundación identifica casos críticos entre los asistentes. Según la organización, entre los beneficiarios hay adultos mayores con edades por ejemplo que bordean los 70, 80 y 88 años, madres solas con varios hijos, personas con discapacidad, y también desempleados. Lo que más nos reconforta es escuchar ese ‘gracias’ o ver una sonrisa. Esa comida, para muchos es la única del día”, concluyó Sevilla.

Se puede colaborar tanto con aportes económicos como con tiempo. Las personas interesadas pueden contactarse al número 703-92438.

 
 

¿Almorzar con Bs 1? La Olla Solidaria alimenta a más de 100 personas cada día Leer más »

Scroll al inicio