Suspenderán vuelos nacionales el domingo y los viajes terrestres desde el sábado a las 17:00

El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán en el marco de las elecciones del domingo 17 de agosto.

Explicó que el domingo no habrá atención en ningún aeropuerto para vuelos nacionales, aunque sí se permitirán los vuelos internacionales y los relacionados con temas de salud o de emergencia.

En cuanto al transporte terrestre, Montaño indicó que ya no se otorgarán permisos de viaje a partir de las 17.00, tanto para tramos a nivel departamental como internacional.

“El día sábado, a partir de las cinco de la tarde, ya se corta todo, por lo tanto, tome las precauciones correspondientes todos los ciudadanos que quieran desplazarse a un departamento a otro, o quieran viajar hacia otro país vecino. El día sábado el transporte terrestre vamos a cortar todos los servicios”, recalcó.

Señaló que de esta manera se cumple lo dictaminado por el Tribunal Supremo Electoral.

Suspenderán vuelos nacionales el domingo y los viajes terrestres desde el sábado a las 17:00 Leer más »

María Galindo observa monopolio masculino, gerontocracia y racismo en las candidaturas

Si bien resaltó la reciente decisión de instaurar la paridad en los binomios presidenciales, la activista María Galindo expresó la necesidad de un debate sobre la representación política, porque considera que las candidaturas ahora tienen no solo un monopolio masculino, sino también exponen una gerontocracia y racismo.

Galindo se pronunció después de que el Tribunal Constitucional determinó que serán obligatorios los binomios paritarios, hombre-mujer o mujer-hombre, desde las siguientes elecciones.

“Esta decisión podría verse como una salida interesante para quebrar este monopolio masculino sobre la política, pero en esta papeleta no solamente hay un monopolio masculino de la de la política, sino que hay una privatización del derecho a hacer política, una gerontocracia”, afirmó en la Tarde en Directo de ErbolL.

Aclaró, sin embargo, que “la representación política no es una ecuación tan simplona, como que una mujer por ser mujer representa los intereses de las mujeres”.

Consideró que políticos como Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina ya deberían haberse jubilado por respeto al recambio generacional, pero en la realidad su participación hace que la papeleta sea similar a las del siglo pasado.

La activista observó también la prevalencia del racismo, exclusión y la subalternización en las listas. Como ejemplo, mencionó el hecho de que Susana Bejarano sea candidata a primera senadora titular por La Paz en Alianza Popular, dejando como suplente a Carlos Macusaya, al cual calificó como un indianista muy reconocido.

En ese marco, sugirió que después de las elecciones el Tribunal Supremo Electoral abra un debate amplio sobre la representación política y la nueva ley electoral.

 

 

María Galindo observa monopolio masculino, gerontocracia y racismo en las candidaturas Leer más »

A cinco días de las elecciones restan cuatro actividades del calendario

A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se le ultima la distribución de las maletas electorales.

En cuanto a las tareas del calendario electoral, este miércoles 13 de agosto se cerrará la propaganda electoral y vencerá el plazo para la sustitución de candidaturas inhabilitadas. El jueves 14 se publicarán las direcciones exactas de los centros de cómputo, mientras que desde la medianoche del viernes 15 regirá el silencio electoral. El sábado 16 se dará a conocer la lista final de candidaturas habilitadas para la jornada del domingo.

Veedores internacionales

La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea, integrada por más de 100 observadores, llegó al país para monitorear la jornada del 17 de agosto. “Nuestro objetivo es observar, de forma objetiva y neutral, cómo se desarrolla el proceso”, declaró una de las veedoras. La misión emitirá un informe preliminar 48 horas después de la votación.

En paralelo, la MOE de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encabezada por el exministro colombiano Juan Fernando Cristo, inició su despliegue con 87 observadores de 19 nacionalidades. Durante el fin de semana, supervisó las pruebas técnicas del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) y el armado de maletas electorales. También sostendrá reuniones con autoridades, candidatos, sociedad civil y academia para obtener una visión integral del proceso.

Maletas electorales

En el plano logístico, los Tribunales Departamentales Electorales (TED) ultiman el traslado de las maletas electorales a las unidades educativas y a diferentes provincias.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó esta jornada que se tiene listo el plan operativo para celebrar la fiesta democrática y la Policía acompaña a los encargados del TDE a transportar las maletas a los diferentes centros de votación de manera segura.

En La Paz, el TED alcanzó el 80% en la preparación de las 9.099 maletas que serán distribuidas en 1.285 recintos de 87 municipios. 

Cada maleta incluye papeletas, documentos, útiles electorales, material de capacitación y mamparas de cartón, y su transporte contará con custodia policial y militar, rastreo GPS y códigos QR para el registro en tiempo real. Operativos similares se ejecutan en Pando, Tarija y otras regiones.

Con la vigilancia internacional, el material en ruta y el cronograma en cuenta regresiva, el país se encamina a una elección que movilizará a millones de ciudadanos en Bolivia y el exterior para definir a las autoridades que dirigirán el país los próximos años.

 

 

A cinco días de las elecciones restan cuatro actividades del calendario Leer más »

Piloto de motociclismo muere durante un Rally

El piloto de motociclismo David Villarroel perdió la vida mientras participaba la competencia del Rally Vuelta a Anzaldo, organizada por la Asociación de Motociclismo de Cochabamba (AMC), la cual se disputaba el pasado sábado 09 de agosto.

Pese a que aún se desconocen las causas exactas en las que el piloto llegó a perder la vida, desde la organización del evento publicaron un comunicado oficial donde confirmaban el fallecimiento del piloto y anunciaban la suspensión de la segunda etapa de la competencia, así como el acto de premiación, por respeto a su memoria.

Tras conocerse la fatal noticia, las redes sociales se llenaron de pésames a la familia del piloto, quien era conocido por ser un competidor experimentado y respetado dentro del circuito local, además conocido por su compromiso y pasión al deporte del motociclismo.

Piloto de motociclismo muere durante un Rally Leer más »

Robo de más de 27 mil bolivianos en surtidor; autor era exguardia

Un exguardia fue aprehendido como presunto autor del robo a un surtidor ubicado en la avenida Blanco Galindo, kilómetro 10, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba, Vanderley Flores.

El hecho ocurrió el 8 de agosto. El propietario recibió una llamada de sus empleados alertando que un hombre había sustraído 27.149,50 bolivianos de la venta de combustible que se encontraba en el escritorio de una oficina administrativa.

La revisión de las cámaras de vigilancia permitió identificar al autor, quien ingresó por la parte posterior del surtidor. Se trataba de Josué M.R., de 19 años, exguardia del lugar.

En un operativo, la Policía halló parte del botín —26.100 bolivianos— dentro de una mochila negra en su vivienda en la zona de Falsuri. El caso continúa en investigación.

Robo de más de 27 mil bolivianos en surtidor; autor era exguardia Leer más »

Cochabamba conmemora 454 años de fundación de la Villa de Oropesa

La plazuela Gerónimo de Osorio, nombrada así en honor a quien el 15 de agosto de 1571 fundó la Villa de Oropesa, hoy  Cochabamba, será el escenario donde el martes la Alcaldía, vecinos del centro histórico, unidades educativas e invitados rendirán homenaje a los 454 años de aquel hecho histórico.

El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores expresó que la fecha de realización de los actos cívicos por la fundación de Cochabamba es el 15 de agosto, sin embargo, producto del silencio electoral 72 horas antes de las elecciones generales del domingo 17 de agosto se adelantó la actividad para este martes 12 de agosto.

Según Flores, “el programa de festejos de los 454 años de fundación de la Villa de Oropesa, empezara a las 7:00 con una ofrenda floral y posteriormente con la sesión de honor del Concejo Municipal en la que se realizará un reconocimiento póstumo a don Guillermo Urquidi, insigne cochabambino que falleció hace 67 años y que merece ser recordado por las nuevas generaciones”, declaró.

Asimismo , la autoridad  dijo que la primera fundación de Cochabamba es un momento para recordar nuestras raíces, honrar nuestro pasado y reflexionar sobre el camino que se ha recorrido desde aquellos primeros días hasta convertirnos en la ciudad próspera y pujante que es en la actualidad”, aseveró Flores.

 

La Villa de Oropesa cuenta con dos registros de fundación por orden del Virrey Francisco Álvarez de Toledo. La primera que data del 15 de agosto de 1571, por el capitán Gerónimo de Osorio; y, la segunda, el 1 de enero de 1574, por Sebastián Barba de Padilla.

Asimismo, durante el acto se realizará la entrega de reconocimiento póstumo a una destacada personalidad como es Don Guillermo Urquidi, en cumplimiento de la Ley Municipal de Homenaje Póstumo Kanata “como justo homenaje a su trabajo y por realzar la cultura y educación de nuestro municipio y departamento”, señaló el presidente del Concejo Municipal.

Semblanza de Don Guillermo Urquidi Gómez

Don Guillermo Urquidi Gómez (1880-1958) fue un destacado educador, abogado y funcionario público boliviano, reconocido por su contribución significativa a la educación y la cultura en Cochabamba y en todo el país.

Urquidi Gómez se dedicó a la docencia en diversas instituciones educativas, incluyendo escuelas y colegios, donde se destacó por su defensa de la instrucción popular y la innovación en los programas y reglamentos escolares. Fundó el Colegio de Artes y Oficios en 1915, lo que refleja su compromiso con la formación práctica y técnica de los jóvenes.

Como abogado, Urquidi Gómez se desempeñó en diversos cargos públicos, incluyendo concejal, diputado, prefecto interino, conjuez y ministro de la Corte Suprema de Justicia (1948-1951). Su experiencia en el campo del Derecho lo llevó a la docencia en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), donde fue rector en 1920.

Urquidi Gómez fue un promotor de la cultura y el patrimonio en Cochabamba. Fundó el primer Museo Público en 1914, que se estructuró con secciones específicas para Historia, Arqueología, Paleontología, Botánica y Zoología. También organizó la Biblioteca Pública de Cochabamba y participó en la fundación del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de Bolivia.

Urquidi Gómez recibió varios reconocimientos por su contribución a la educación y la cultura. En 1917, se le otorgó una Medalla de Oro por su obra docente y la creación del Museo Público. También recibió la Pluma de Oro del Cuerpo Docente de la UMSS. En 1951, se le asignó una pensión vitalicia por sus servicios públicos y su contribución a la cultura y el conocimiento del país.

El legado de Don Guillermo Urquidi Gómez es significativo en la historia de Bolivia. Su contribución a la educación, la cultura y el patrimonio ha tenido un impacto duradero en la región de Cochabamba.

Cochabamba conmemora 454 años de fundación de la Villa de Oropesa Leer más »

Scroll al inicio