China activa respuesta de emergencia ante azote de tifón Matmo en regiones costeras

China activó una respuesta de emergencia de nivel IV nacional para el alivio de desastres ayer, ya que el tifón Matmo, la 21ª tormenta nombrada de la temporada de tifones del Pacífico de 2025, azotó las provincias sureñas de Guangdong y Hainan, indicó el Ministerio de Gestión de Emergencias.

La comisión nacional para la prevención, reducción y alivio de desastres ha enviado grupos de trabajo a las áreas afectadas para que guíen las operaciones de rescate.

El Ministerio de Gestión de Emergencias, en colaboración con la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas, ha enviado 20.000 artículos adicionales de suministros de alivio a Guangdong y Hainan, y 10.000 artículos a Guangxi.

Los suministros incluyen camas plegables, esteras a prueba de humedad y kits de emergencia familiares.

 

Además, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma ha asignado urgentemente 200 millones de yuanes (unos 28,15 millones de dólares) de inversión presupuestaria central para apoyar a Guangdong y Hainan en los esfuerzos de recuperación de emergencia tras el tifón.

Los fondos se utilizarán principalmente para la restauración y reconstrucción de las instalaciones de infraestructura y de servicios públicos dañadas en las áreas afectadas, incluyendo carreteras, puentes, diques, escuelas y hospitales, para acelerar el regreso a la producción normal y la vida diaria.

Según las autoridades locales, alrededor de 347.000 personas han sido evacuadas en Guangdong y Hainan para garantizar la seguridad. 

China activa respuesta de emergencia ante azote de tifón Matmo en regiones costeras Leer más »

Ya no alcanza para nada: familias cuestionan el Bono Juancito Pinto

La inflación y los crecientes gastos escolares han reducido drásticamente el impacto del Bono Juancito Pinto, el incentivo de Bs 200, destinado a apoyar a las familias con hijos en colegios fiscales. Hoy, las madres denuncian que ese monto apenas alcanza para la mitad de los útiles y uniformes necesarios, obligándolas a destinarlo a alimentos y necesidades básicas.

Sofía Mendoza, entre sus ventas escasas, insiste en un pedido mientras rompe en llanto. “Yo quisiera que piensen en las personas pobres. El que tiene plata, más rico se vuelve; el que es pobre, más pobre se vuelve. Antes nos alcanzaba, aunque sea para un juguete, ahora ni eso. Pido que se toquen el pecho y piensen en nosotros”. El Bono Juancito Pinto fue un incentivo exitoso en su inicio, pero hoy, a casi dos décadas de su implementación, las familias coinciden en que se requiere una actualización urgente para responder a la realidad económica del país.

Ya no alcanza para nada: familias cuestionan el Bono Juancito Pinto Leer más »

Gobierno despliega 350 policías y recupera predio avasallado en Ascensión de Guarayos

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó que un contingente de 350 efectivos policiales resguarda desde la madrugada de este martes los predios avasallados en el municipio de Ascensión de Guarayos, departamento de Santa Cruz.

“Ya hay presencia en los predios tomados y lo que se busca ahora es devolver el lugar a sus propietarios y recolectar evidencias de la toma y los destrozos para sustentar un proceso judicial posterior”, explicó la autoridad en contacto con Bolivia TV.

La fuerza pública desplegada en la zona tiene el objetivo de restablecer el orden público y realizar las investigaciones correspondientes. El operativo incluye patrullajes terrestres y aéreos para garantizar el control del área.

Aguilera ratificó que el Gobierno defenderá el derecho a la propiedad privada y la seguridad jurídica de las personas afectadas.

 

El predio, denominado El Cielo, fue tomado de forma violenta por un grupo de avasalladores.

“Estamos efectuando un patrullaje de carácter sistémico que permitirá retomar el control del lugar y capturar a quienes cometieron el delito”, afirmó el viceministro.

 

Gobierno despliega 350 policías y recupera predio avasallado en Ascensión de Guarayos Leer más »

Ejecutivo ratifica compromiso con la democracia y advierte riesgo de convulsión

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, alertó que las acciones de algunos actores políticos que buscan desconocer las Elecciones Generales de 2025 o impedir la realización de la segunda vuelta ponen en riesgo la paz social del país.

La autoridad reafirmó que el Gobierno del presidente Luis Arce no tiene intención de prorrogar su mandato y que entregará el mando en el marco constitucional el 8 de noviembre.

“Lamentablemente, hay intereses de algunos asambleístas nacionales, de otros sectores y de personas que buscan desconocer las elecciones, que no se lleve adelante la segunda vuelta y que haya una prórroga de mandato, con la que nosotros no estamos de acuerdo”, sostuvo en entrevista con Bolivia TV.

Prada advirtió que desconocer los resultados electorales o impedir la realización de la segunda vuelta “podría llevarnos a un escenario de convulsión, de enfrentamiento entre bolivianas y bolivianos, y Dios no quiera, al derramamiento de sangre del pueblo en las calles, algo que siempre hemos buscado evitar como Gobierno”.

 

La autoridad cuestionó que ciertos líderes políticos actúen “por ambiciones personales, enfermizas de poder”, sin importarles las consecuencias sociales de sus acciones.

En ese contexto, mencionó al exmandatario Evo Morales, de quien dijo que “busca mentir bajo la lógica de que algo de esas mentiras quedará instalado en el pueblo boliviano”.

La ministra recordó que desde el inicio de la gestión de Arce se han intentado “sabotear económica y políticamente” las acciones del Gobierno.

“El pueblo es absolutamente consciente de quién ha buscado permanentemente desestabilizar al país”, afirmó.

La ministra de la Presidencia reiteró que el presidente Arce cumplirá con su mandato constitucional y garantizará una transición ordenada.

“Lo digo de manera clara y firme: el 8 de noviembre termina nuestra gestión y el presidente quiere entregar el mando a quien el pueblo elija en las urnas el 19 de octubre”, enfatizó.

Ejecutivo ratifica compromiso con la democracia y advierte riesgo de convulsión Leer más »

Codecaf en alerta: se posterga diálogo por el precio del aceite y amenazan con movilizaciones

El Comité en Defensa de la Canasta Familiar ratificó que se mantendrá movilizado hasta lograr la regulación de los precios también de otros productos de primera necesidad.

El Comité en Defensa de la Canasta Familiar (Codecaf) advirtió que intensificará sus medidas de presión si el Gobierno no participa del diálogo con la industria oleaginosa, en medio del conflicto por el incremento del precio del aceite.

Esta organización anunció que se mantiene en “estado de alerta máxima” y convocó a la ciudadanía a movilizarse este lunes 6 de octubre en instalaciones de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM).

El Codecaf inició sus protestas el pasado 22 de septiembre, con un bloqueo en rechazo al incremento del aceite, producto básico de la canasta familiar. Según la dirigencia, la Resolución Biministerial 004/2025, firmada el 28 de julio y que fijó un precio de referencia de 18.50 bolivianos por litro, no logró frenar la especulación en los mercados populares.

Tras esa medida, el Comité abrió un espacio de diálogo con la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob).

El encuentro, previsto inicialmente para el jueves 2 de octubre, fue reprogramado por la Caniob para el lunes 6. Sin embargo, la notificación incluyó la ausencia de representantes del Gobierno, lo que generó malestar en la dirigencia.

Marcia Torrico, dirigente del Comité, pidió la participación ciudadana en la reunión del lunes. “No podemos permitir que el pueblo cargue en sus espaldas la crisis económica que el Gobierno está provocando”, declaró.

En la misma línea, otra representante advirtió que, de no lograrse avances, se recurrirá a nuevas medidas de presión.

El Codecaf ratificó que se mantendrá movilizado hasta lograr la regulación de los precios no solo del aceite, sino también de otros productos de primera necesidad.

 

Codecaf en alerta: se posterga diálogo por el precio del aceite y amenazan con movilizaciones Leer más »

Desde chicherías hasta salones de fiesta y discotecas; conozca los horarios de atención

Durante el fin de semana, la Intendencia Municipal realizó operativos y clausuró locales que infringían la normativa.

Existe normativa vigente en torno a los horarios de funcionamiento de los locales de expendio de bebidas alcohólicas y otras actividades relacionadas, desde chicherías hasta salones de fiesta, discotecas y más.

Durante el fin de semana, la Intendencia Municipal de Cochabamba desplegó personal y realizó operativos de control en diferentes puntos de la ciudad. Hubo clausuras de licorerías, discotecas y lenocinios, entre otros.

A continuación, se exponen los horarios establecidos conforme a norma vigente.

EXPENDIO Y CONSUMO MODERADO

El artículo 35 del Decreto Municipal 131/2029 establece los horarios de atención en establecimientos de expendio y consumo moderado.

Determina nueve categorías de establecimientos: café concert (de lunes a jueves, de 08:00 a 23:00 horas; los viernes y sábados, de 19:00 a 01:00; y domingos, de 19:00 a 24:00); restaurante (de lunes a jueves, de 08:00 a 23:00; los viernes y sábados, de 12:00 a 02:00; y domingos, de 12:00 a 23:00); barra americana, cabaret, club nocturno (los lunes, de 20:00 a 24:00; martes a jueves, de 20:00 a 02:00; los viernes y sábados, de 20:00 a 03:00; y domingos, de 20:00 a 24:00); y cantina (de lunes a jueves, de 15:00 a 22:00; los viernes y sábados, de 15:00 a 02:00; y domingos, de 15:00 a 22:00).

También están pub bar karaoke, whiskería (de lunes a miércoles, de 19:00 a 24:00; los jueves, de 19:00 a 02:00; los viernes y sábados, de 19:00 a 03:00; y domingos, de 19:00 a 24:00); discoteca (de lunes a miércoles, de 19:00 a 23:00; los jueves, de 19:00 a 02:00; los viernes y sábados, de 19:00 a 03:00; y domingos, de 19:00 a 23:00); chichería (de lunes a domingo, de 15:00 a 22:00); chicharronería (de lunes a domingo, de 11:00 a 21:00); y quinta, peña y salón de fiestas bailables (de lunes a jueves, de 12:00 a 23:00; los viernes y sábados, de 12:00 a 03:00; y domingos, de 12:00 a 23:00).

EXPENDIO Y CONSUMO MÍNIMO

Por otro lado, la norma estipula también los horarios para los establecimientos de expendio y consumo mínimo. En los cafés, la atención es de lunes a domingo de 09:00 a 23:00 horas.

Los salones de eventos tienen autorización para atender de lunes a domingo de 12:00 a 22:00.

Mientras tanto, los lenocinios tienen horarios de lunes a jueves de 19:00 a 24:00; los viernes y sábado de 19:00 a 02:00; y los domingos de 19:00 a 24:00.

COMERCIALIZACIÓN 

Entretanto, también fija horarios para los establecimientos de comercialización de bebidas alcohólicas.

En el caso de las licorerías, la atención puede ser de lunes a jueves de 15:00 a 24:00 horas; viernes y sábado, de 15:00 a 01:00; y domingo, de 15:00 a 24:00.

Las agencias de bebidas alcohólicas y no alcohólicas pueden atender de lunes a domingo de 08:00 a 22:00.

Entretanto, los almacenes, micromercados y supermercados tienen horarios de lunes a domingo de 08:00 a 23:30 horas.

Además, la Ley N°259, del 11 de julio de 2012, establece en su artículo 18 que las personas naturales o jurídicas están prohibidas de expender y comercializar bebidas alcohólicas en vías públicas, “salvo autorización específica” otorgada por alcaldías a personas que tienen como principal y habitual actividad el expendio y comercialización de bebidas alcohólicas.

También existe la restricción en espacios públicos de recreación, de paseo y en establecimientos destinados a espectáculos y prácticas deportivas, además de establecimientos de salud y del sistema educativo, incluidos los predios universitarios, tanto públicos como privados.

El director de Intendencia Municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que los operativos continuarán para el orden en la ciudad de Cochabamba. Coordinan estas labores con Seguridad Ciudadana.

 

Desde chicherías hasta salones de fiesta y discotecas; conozca los horarios de atención Leer más »

‘Paguen, por favor’: con huelga, constructoras exigen pago de deudas a la Alcaldía

De acuerdo a los trabajadores movilizados, la deuda asciende de 4 millones de bolivianos y corresponde a planillas que incluso datan de 2022. 

La Asociación de Empresas Constructoras Cochabamba (Asemcco) está en emergencia. El gremio instaló una vigilia y huelga de hambre frente a las puertas de la Alcaldía en demanda de pagos adeudados que incluso datan de 2022.

De acuerdo al presidente de Assencco, Rider Guzmán, la deuda de la Alcaldía asciende a 4 millones de bolivianos y no solo corresponde a 2022, también a planillas de este 2025. El dirigente explico que, a pesar de solicitar una respuesta hace un mes a la Alcaldía, a la fecha el sector no tuvo una solución al impago.  

Ante este escenario, los trabajadores exigen una mesa de diálogo con el alcalde, Manfred Reyes Villa.  “Ojalá tenga la buena predisposición el alcalde y nos de una mesa de diálogo, donde nos diga de qué forma nos va a solucionar el tema de las deudas. En este momento somos 40 empresas en nuestro sector, de las cuales nos adeudan al 50%”, aseveró.

“El dinero que nos deben, ahora no vale ni la mitad. ¿Cuánto más esperamos? Paguen, por favor”, es el mensaje que se lee en una pancarta de los cerca de 20 trabajadores huelguistas.  

“Por falta de pagos, las empresas y obreros estamos sufriendo la crisis del país”, reza otro de los mensajes de protesta.

Al momento, se aguarda un pronunciamiento municipal. 

‘Paguen, por favor’: con huelga, constructoras exigen pago de deudas a la Alcaldía Leer más »

Scroll al inicio