Israel y Hamás aceptan el ‘plan de paz’; el mundo reacciona al alto al fuego en Gaza

Una cascada de reacciones ha suscitado el acuerdo alcanzado entre Israel y Hamás para implementar una primera fase del plan de paz propuesto por EEUU.

La primera fase del ‘plan de paz’ para la Franja de Gaza propuesto por el Gobierno de Donald Trump fue aceptado este jueves por el Gobierno de Israel. Las reacciones no se hicieron esperar.

Benjamín Netanyahu: “Un gran día para Israel… Agradezco desde lo más profundo de mi corazón al presidente Trump y a su equipo por su dedicación a esta sagrada misión de liberar a nuestros rehenes. Con la ayuda de Dios, juntos continuaremos logrando todos nuestros objetivos y expandiendo la paz con nuestros vecinos”

Hamás (organización considerada terrorista por la UE, EEUU y otros países):  “Hacemos un llamamiento al presidente Trump, a los Estados garantes del acuerdo y a todas las partes árabes, islámicas e internacionales para que obliguen al Gobierno de ocupación a cumplir plenamente sus obligaciones en virtud del acuerdo y le impidan eludir o retrasar la aplicación de lo acordado. Afirmamos que los sacrificios de nuestro pueblo no serán en vano y que nos mantendremos fieles a nuestra promesa: nunca abandonaremos los derechos nacionales de nuestro pueblo hasta que se logren la libertad, la independencia y la autodeterminación”.

António Guterres, secretario general de la ONU: “Insto a todas las partes interesadas a que aprovechen esta oportunidad trascendental para establecer una vía política creíble que conduzca al fin de la ocupación, al reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y al logro de una solución de dos Estados que permita a israelíes y palestinos vivir en paz y seguridad. Nunca ha habido tanto en juego”.

ALEMANIA: “UNA PERSPECTIVA REAL DE PAZ”

Friedrich Merz, canciller de Alemania: “Los primeros pasos del acuerdo entre Israel y Hamás son alentadores. Ofrecen una nueva esperanza: para los rehenes y sus familias, para la población de Gaza y para toda la región”, escribió el jefe del Gobierno alemán en un mensaje en su cuenta de X, donde manifestó que, “por primera vez en mucho tiempo, existe una perspectiva real de paz”.

“Hacemos un llamamiento a todas las partes para que cumplan lo prometido y pongan fin a la guerra y allanen el camino hacia una paz duradera”, prosigue el mensaje del canciller.

Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo: “Este es un momento crucial para la paz y la renovación en Oriente Medio y abre un camino que podría poner fin por fin al ciclo intergeneracional de violencia, sufrimiento y terror que han asolado la región”.

Arabia Saudita: El país espera que “este importante paso conduzca a la adopción de medidas urgentes para aliviar el sufrimiento humanitario… lograr la retirada total de Israel, restablecer la seguridad y la estabilidad, e iniciar medidas prácticas para alcanzar una paz justa y global basada en la solución de dos Estados”, reza un comunicado del Ministerio de Exteriores.

Abdel Fatah al Sisi, presidente de Egipto, celebró el acuerdo “para establecer un alto el fuego y poner fin a la guerra en Gaza tras dos años de sufrimiento y calamidades”. El mandatario afirmó en su página de Facebook que el acuerdo marca un “momento histórico”, que “no solo pasa página de la guerra, sino que también abre la puerta a la esperanza para los pueblos de la región de un futuro definido por la justicia y la estabilidad”.

Tayyip Erdogan, presidente de Turquía: “Quisiera expresar mi sincero agradecimiento al presidente estadounidense Trump, que ha demostrado la voluntad política  necesaria para animar al Gobierno israelí a alcanzar el alto el fuego”.

SUMINISTROS PARA LA POBLACIÓN

La UNRWA, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos: “La UNRWA tiene alimentos, medicinas y otros suministros básicos para enviar a Gaza. Tenemos suficiente para proporcionar alimentos a toda la población durante los próximos tres meses”, aseguró el director de la agencia, Philippe Lazzarini, en X.

Keir Starmer, primer ministro británico: “Este es un momento de profundo alivio que se sentirá en todo el mundo, pero especialmente por los rehenes, sus familias y la población civil de Gaza, que han soportado un sufrimiento inimaginable durante los últimos dos años”.

Anthony Albanese, primer ministro de Australia: “Tras más de dos años de conflicto, rehenes retenidos y una devastadora pérdida de vidas civiles, este es un paso muy necesario hacia la paz… Instamos a todas las partes a que respeten los términos del plan”.

Wiston Peters, ministro de Exteriores de Nueva Zelanda: “Este es un primer paso esencial para lograr una paz duradera. Instamos a Israel y a Hamás a que sigan trabajando para alcanzar una resolución completa.

 

Israel y Hamás aceptan el ‘plan de paz’; el mundo reacciona al alto al fuego en Gaza Leer más »

“Decir fraude es muy fuerte”: Misión de la Unión Europea llama a respetar los resultados electorales

El jefe adjunto de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), Alexander Gray, convocó este miércoles a los actores políticos y ciudadanos a respetar los resultados del proceso electoral y a canalizar cualquier denuncia o queja por las vías institucionales establecidas.

“En la primera vuelta, todos los actores aceptaron los resultados. ‘Fraude’ es una palabra muy fuerte, ¿no? Si gente ha identificado irregularidades y quiere poner una queja o una denuncia a los resultados de la primera vuelta, hay instancias para recibir eso”, afirmó Gray en declaraciones a la prensa.

El representante europeo recordó que la misión de observación de la UE desplegará 120 observadores en todo el país durante el balotaje del 19 de octubre, con el objetivo de verificar la transparencia y el correcto desarrollo de la jornada electoral.

La misión europea mantiene una posición de neutralidad e imparcialidad y su labor consiste en “observar, no intervenir”, garantizando que el proceso democrático se desarrolle dentro de los estándares internacionales.

 

El pasado 19 de septiembre, el presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, afirmó que la palabra “fraude” debería ser eliminada del diccionario político boliviano y reivindicó la imparcialidad del Órgano Electoral en el desarrollo del proceso democrático.

El TSE recordó que los partidos en carrera suscribieron un pacto contra la desinformación y exhortó a todas las fuerzas políticas a respetar los principios democráticos, con el fin de que la segunda vuelta se desarrolle en un clima de transparencia, respeto a la voluntad popular y participación libre y pacífica de la ciudadanía.

“Decir fraude es muy fuerte”: Misión de la Unión Europea llama a respetar los resultados electorales Leer más »

Gobierno retira requisito de vacuna para el pago del Juancito Pinto

El carnet de vacunación contra el sarampión ya no será requisito para el cobro del Bono Juancito Pinto, ante el pedido de los padres de familia y para evitar que el tema se politice, informó este miércoles el ministro de Educación, Omar Veliz.

“El requisito del carnet de vacuna contra el sarampión lo vamos a retirar; estamos retirando [el requisito] y pueden recoger los padres, tutores o apoderados con el carnet de identidad original y una fotocopia”, anunció Veliz en conferencia de prensa conjunta con la ministra de Salud, María Renée Castro.

El pago del Bono Juancito Pinto se iniciará este lunes 13 de octubre y se extenderá hasta el 29 de noviembre, para beneficiar a más de 2,3 millones de estudiantes del país.

Ante la emergencia sanitaria por sarampión, el Gobierno inicialmente había solicitado el carnet de vacunación del estudiante como requisito para el cobro del incentivo escolar.

 

El ministro explicó que a su despacho llegaron cartas de la Junta Nacional de Padres de Familia y también pedidos del pueblo boliviano para levantar el requisito del carnet de vacuna contra el sarampión para el cobro del bono. Además, mencionó que el tema cobraba interés de algunos sectores políticos.

“Hemos estado viendo que esta situación se está empezando a politizar y como Ministerio de Educación y como Gobierno nacional no vamos a permitir que se politice el Bono Juancito Pinto, que es un derecho y tiene un objetivo [orientado a] la permanencia en la educación de nuestros estudiantes”, enfatizó.

La ministra de Salud, María Renée Castro, señaló que la decisión de retirar el requisito fue asumida, además, con el compromiso de las Juntas de Padres de Familia de garantizar que los estudiantes que no cuentan con las vacunas de sarampión u otras del esquema regular deben ir a completarlas hasta fin de año.

“Hoy que hay una emergencia sanitaria declarada por sarampión, es evidente que es una enfermedad que puede poner en riesgo las labores educativas; por lo tanto, padres y madres de familia, tenemos que garantizar que nuestros hijos estén inmunizados con todo el esquema de vacunación hasta antes de concluir el año escolar”, dijo.

 

Castro señaló que a la fecha se aplicaron más de 1,7 millones de dosis de vacunas contra el sarampión y se cuenta con más de un millón de dosis disponibles para la población que no fue inmunizada.

En Bolivia, a la fecha, se registran 385 casos de sarampión, de los cuales el 80% corresponde a menores de 19 años.

El Bono Juancito Pinto, de Bs 200, tiene el objetivo de disminuir la tasa de deserción escolar, incentivando la matriculación, permanencia y culminación del año educativo de los estudiantes.

Gobierno retira requisito de vacuna para el pago del Juancito Pinto Leer más »

Nueva inundación en Tipuani deja al menos 250 familias afectadas

Por segundo año consecutivo, la población de Tipuani, en la provincia Larecaja del departamento de La Paz, se enfrenta a una emergencia por inundaciones. El desborde del río que atraviesa la zona, tras intensas lluvias registradas, dejó bajo el agua a varios barrios del área urbana y afectó al menos a 250 familias, según estimaciones preliminares del alcalde Fernando Vera.

Videos difundidos en redes sociales muestran casas cubiertas casi hasta el techo, calles convertidas en corrientes de lodo y vecinos clamando ayuda mientras intentan rescatar sus pertenencias. “Estamos pidiendo ayuda”, expresó uno de los pobladores en una grabación que se viralizó ayer.

De acuerdo con la autoridad municipal, el desastre se originó tras el deslizamiento de un cerro en una zona alta del municipio, lo que obstruyó el cauce del río y generó una acumulación de agua de entre 15 y 20 kilómetros. “A consecuencia de eso, hubo lluvias torrenciales en la parte de arriba y llegó una oleada o mazamorra que derrumbó los muros de contención preparados para evitar inundaciones”, explicó Vera en declaraciones a medios nacionales.

El dirigente vecinal Fidel Vélez atribuyó la gravedad del suceso a la falta de obras preventivas y señaló la responsabilidad de las cooperativas mineras que operan en el área. “Otra vez cinco barrios están completamente inundados, debido a la falta de trabajos de prevención que debieron realizar las cooperativas y la Alcaldía”, declaró a El Deber,

 

La magnitud del daño ha reavivado la preocupación por la vulnerabilidad de este municipio minero, que cada temporada de lluvias enfrenta emergencias similares. “Queremos la presencia del Estado. Entre hermanos trabajamos para evitar inundaciones, pero es insuficiente. Hemos pedido la reubicación de las familias que siempre son afectadas, pero no hemos tenido ninguna ayuda hasta el momento”, lamentó el alcalde.

No se reportaron víctimas fatales; sin embargo, decenas de familias permanecían atrapadas en sus viviendas y los accesos al pueblo continuaban bloqueados por el lodo. Los pobladores esperan la llegada de equipos de rescate y asistencia humanitaria del nivel departamental y nacional.

En otra contingencia, en Potosí se registró la madrugada de ayer una intensa granizada que alcanzó los 25 centímetros  de altura e impidió el tránsito en la ruta Potosí – Oruro.

Nueva inundación en Tipuani deja al menos 250 familias afectadas Leer más »

Inspección vehicular ambiental: ciudadanos reflejan frustración, enojo y desencanto

De acuerdo con un análisis automatizado, el discurso ciudadano digital gira en torno a la desconfianza política, la injusticia ambiental y social y una propuesta de cambio.

La implementación de la inspección vehicular ambiental con el pago de 70 bolivianos, monto del que se eximen los transportistas libres y federados, mantiene la polémica en la ciudad de Cochabamba.

Ciudadanos reaccionan con frustración, enojo y desencanto, en redes sociales.

La Alcaldía publicó ayer en sus redes sociales información referida a la inspección vehicular ambiental y la ampliación del plazo hasta el 31 de diciembre, además, compartió un link que deriva a la normativa.

De acuerdo con un análisis automatizado efectuado mediante OpenAI, los usuarios manifestaron principalmente emociones de enojo, frustración y desconfianza frente a la medida, mientras que solo una minoría reconoció posibles beneficios ambientales.

El análisis consideró los comentarios vertidos en Facebook (https://acortar.link/cRmWJl), hasta antes del mediodía de este 8 de octubre.

Las emociones predominantes son de enojo e impotencia, por sentir que se abusa del ciudadano; frustración, por la desigualdad de trato entre transporte público y privado; desencanto, con la gestión municipal y el liderazgo del Alcalde; pero, también existe un deseo genuino de soluciones ambientales reales, existe un grupo que busca alternativas constructivas.

Según el análisis asistido con inteligencia artificial, los comentarios reflejan una crisis de credibilidad institucional. La población muestra alta sensibilidad ante cualquier cobro adicional y baja confianza en las políticas ambientales locales.

Aunque algunos reconocen que “la intención era buena”, el consenso es que la ejecución es desigual.

El discurso ciudadano digital gira en torno a tres ejes, que son la desconfianza política (denunciando abuso y favoritismo), injusticia ambiental y social (afirman que “quienes más contaminan no pagan”) y una propuesta de cambio (hacerlo gratuito, equitativo o con un impacto ambiental real).

Entre los comentarios, hay quienes utilizan insultos o descalificaciones hacia el Alcalde o la Alcaldía; otros son críticos y explican razones técnicas, jurídicas o ambientales del desacuerdo; hay quienes son propositivos, reconocen la intención ambiental, pero sugieren mejoras o alternativas (como gratuidad o inclusión del transporte público); y otro grupo de usuarios de redes sociales se expresa con sarcasmo o burla, utilizando un tono irónico o humorístico para expresar su descontento.

Los comentarios muestran un rechazo casi unánime a la medida. Aunque algunas personas reconocen que la intención ambiental podría ser buena, la mayoría percibe que la verdadera motivación es económica: “recaudar fondos”, “robar”, “otro gasto”, “sacar plata a la gente”.

Entretanto, desde la Alcaldía, las autoridades buscan explicar los justificativos de la medida, que está amparada por ley municipal.

El secretario Administrativo y Financiero, Mauricio Muñoz, informó que se trabaja dentro el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) y la Contraloría General del Estado, que recomienda acciones para el cuidado del medio ambiente, más aún considerando los niveles de contaminación en el municipio.

Khateine Soria, abogada constitucionalista del equipo jurídico de la Alcaldía, sostuvo que la CPE establece las competencias del municipio en las acciones para preservar el medio ambiente. Precisó además que la inspección ambiental no es la misma inspección técnica vehicular.

Por su lado, la jefa de Gestión Atmosférica, Gabriela Ríos, sostuvo que la inspección es la prestación de un servicio y para ello se hizo un análisis de costos, buscando la opción con el costo más bajo para la revisión acústica y de emisión de gases. Agregó que se lanzó propuesta para una APP; y que, sin embargo, ninguna empresa se interesó.

 

Inspección vehicular ambiental: ciudadanos reflejan frustración, enojo y desencanto Leer más »

El Banco Central de Bolivia lanza OpenBCB para ampliar el uso de pagos mediante el sistema QR

El Banco Central de Bolivia (BCB) comunica a la opinión pública que, con el fin de profundizar el uso de los medios electrónicos de pago, ha diseñado OpenBCB una innovadora herramienta que facilitará, sin costo alguno, la digitalización de la gestión de cobranza de instituciones públicas y/o privadas que, por limitaciones presupuestarias o tecnológicas, no han podido automatizar este proceso. Su implementación permitirá, además, que estas empresas reduzcan costos operativos y mejoren la gestión de sus recursos financieros.

OpenBCB se basa en Interfaces de Programación de Aplicaciones (API), que funcionan como “traductores digitales” que posibilitan la interconexión segura y ágil entre distintos sistemas. Estas interfaces actúan como un puente tecnológico que permite el intercambio de información y el procesamiento de transacciones electrónicas. Entre las principales funcionalidades se destacan:

· Generación gratuita de códigos QR BCB Bolivia.

· Consulta de estado del QR, que brinda información en tiempo real sobre la validez de la operación.

 

· Procesamiento de órdenes de pago, asegurando rapidez y confiabilidad en las transacciones.

· Notificación de pagos, fortaleciendo el seguimiento e identificación de los pagos, sin ningún costo. Adicionalmente, está prevista la integración del OpenBCB con Empresas de Tecnología Financiera (Fintech) a través de una conexión directa con el BCB, ampliando su alcance y potenciando la digitalización de pagos en beneficio de los usuarios.

Se estima que el servicio beneficie a más de 100.000 usuarios y alcance a cerca de 30 instituciones públicas y/o privadas en todo el país, particularmente a población dispersa ubicada en zonas periurbanas y rurales de todos los departamentos.

Con este aporte, el Ente Emisor continúa fortaleciendo la infraestructura de pagos del país, contribuyendo con acciones y políticas concretas a la transformación digital que en la actualidad se refleja en la regulación para la habilitación de canales digitales, la gratuidad en el procesamiento de transferencias electrónicas y la Calle Ayacucho esquina Mercado – Teléfono: (591-2) 2409090 – Fax: (591-2) 2661590

 

www.bcb.gob.bo – [email protected] – La Paz – Bolivia definición de un estándar único para la generación de códigos QR en todo el sistema financiero. Estas iniciativas han impulsado de manera significativa la inclusión financiera digital en Bolivia. Cabe destacar que este nuevo servicio se enmarca en la Ley N° 1670 del BCB y en el Reglamento de Cuentas Transitorias de Liquidación para Entidades o Empresas Públicas y Privadas en el Ente Emisorque respaldan la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas para optimizar la gestión de pagos.

En los últimos años, las transacciones digitales en el país han experimentado un notable crecimiento como resultado de las políticas y proyectos impulsados por el Ente Emisor. Con la implementación de OpenBCB, se busca consolidar este avance, llevando la digitalización a más personas, empresas y comunidades, reafirmando así el compromiso del BCB con la modernización del sistema de pagos, la inclusión financiera y el desarrollo de servicios digitales accesibles, seguros y eficientes para toda la población boliviana.

El Banco Central de Bolivia lanza OpenBCB para ampliar el uso de pagos mediante el sistema QR Leer más »

YPFB no asegura combustibles al 100% y choferes declaran estado de emergencia

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró ayer que no garantiza el abastecimiento de combustible al 100% ante la falta de divisas.

Dorgathen sostuvo que estos días se tendrá un suministro de entre 70 y 80% y que se estima que entre el viernes y sábado se restablezca a la totalidad.

En respuesta a las declaraciones de Dorgathen, la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia declaró estado de emergencia y convocó a un ampliado en el que se analizarán las medidas a tomar.

“Cuando anuncia el presidente de YPFB de que en este caso ya no va a poder sostener por falta de economía, ¿Qué nos queda? Nosotros vivimos del combustible como transportistas, por esa situación nos declaramos en emergencia”, afirmó el secretario general de la confederación, Víctor Tarqui. 

 

Tarqui dijo que están “totalmente sorprendidos” con el anuncio y que, por ello, se convocó a las federaciones departamentales de emergencia para determinar opciones.

El dirigente no quiso dar una fecha del ampliado, pero señaló que será “inmediatamente” incluso vía telefónica para escuchar “directamente las opciones de las federaciones”.

Dorgathen informó que “no podemos garantizar el abastecimiento de combustible, mientras el Ministerio de Economía no me garantice los recursos” y que esta semana se tendrá un “bache” en la distribución, garantizando solo el 70% de abastecimiento de carburantes en el país, según el ejecutivo de la estatal petrolera.

La autoridad indicó que se necesita alrededor de 55 millones de dólares por semana. “Estuvimos entre 40 y 45 millones de dólares, lo que nos genera este bache, y en tres o cuatro días vamos a subir al 100%”, complementó.

 

Armin Dorgathen pidió a la población que quienes tengan el tanque lleno eviten hacer fila en los sectores de abastecimiento. “Para quienes estén con necesidad de carga de combustible, puedan cargar el combustible. Eso será por un par de días hasta que podamos asegurar recursos con el Ministerio de Economía”, finalizó. 

La Cámara de Transporte Pesado de Bolivia (CTB) consideró como un hecho “inaudito” e “inaceptable” que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no vaya a garantizar el abastecimiento de combustible.

YPFB no asegura combustibles al 100% y choferes declaran estado de emergencia Leer más »

Scroll al inicio