Trump firma el acuerdo de paz que acaba con dos años de guerra en Gaza

Dos años después del inicio del cautiverio de los rehenes israelíes y de una masacre que se ha cobrado casi 68.000 vidas palestinas, la consolidación de un alto el fuego en Gaza es, de momento, una realidad. Más de 20 líderes internaciones se han reunido ayer en la ciudad-balneario de Sharm el Sheij, en Egipto, para presenciar la firma del acuerdo en una ceremonia encabezada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y su anfitrión, Abdel Fattah al-Sisi.

A la cita “histórica” que marca “un día tremendo para Oriente Medio”, según Trump, no ha acudido representación de Israel ni Hamás, pese a que Egipto aseguró que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, estaría presente.

En cambio, entre los presentes se han encontrado personalidades como el rey de Jordania, los presidentes de Francia, España y del Consejo Europeo; el primer ministro británico y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás. Durante el encuentro, Trump ha asegurado que “ya están trabajando en la siguiente fase” del alto el fuego, la cual prevé implementar los mecanismos de reconstrucción del enclave palestino (que ha asegurado que “ya ha comenzado”), la transición política en el enclave y el desarme de Hamás.

El mandatario estadounidense, quien se ha dejado fotografiar con cada uno de los líderes invitados, ha hecho gala de su confianza en implementar el acuerdo y ha previsto “progresos enormes, tanto en Oriente Medio como en el resto del mundo”. “Es el día en que todas las personas ven la luz después de trabajar arduamente”, ha enfatizado Trump.

Por su parte, y en un tono mucho más cauteloso, Al-Sisi ha subrayado el deseo de “fijar el alto el fuego y asegurarnos de que se mantenga”.

Antes de llegar a Egipto, el presidente de Estados Unidos aterrizó en Israel justo cuando eran liberados los últimos rehenes con vida secuestrados por Hamás del total de los 48 israelíes en manos de Hamás. Su puesta en libertad, junto a la de 2.000 palestinos encarcelados, es uno de los puntos de la primera fase de un acuerdo que Trump ha tildado de “histórico”. El mandatario estadounidense, que ha sido recibido en Israel como un héroe, ha pronunciado un discurso ante la Knéset (el Parlamento hebreo) y se ha reunido con las familias de los rehenes.

La cumbre se ha producido apenas tres días después del inicio del alto el fuego y de la retirada de las tropas israelíes de las principales ciudades gazatíes. Sin embargo, el éxito del acuerdo aún no está garantizado. Quedan por acordar los siguientes pasos del plan de 20 puntos, los cuales incluyen el futuro de Hamás, que ya ha rechazado las exigencias de un desarme total. En el Gobierno israelí, la retirada de sus tropas de territorio palestino también ha generado posturas ambivalentes.

Trump firma el acuerdo de paz que acaba con dos años de guerra en Gaza Leer más »

EEUU y Trump, atentos a Bolivia, festejan fin del gobierno y ven con ilusión a Paz y Quiroga

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, sigue muy de cerca lo que sucede en Bolivia.

Está atento a las Elecciones Generales 2025 y también sabe que en las urnas pelearán, voto a voto, Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, dos personajes que prometen ponerle fin a 14 años de poder del Movimiento Al Socialismo (MAS). En dicho sentido, el gobierno estadounidense toma en cuenta a Bolivia dentro de su estrategia para sumar socios dentro del continente. “Este mes habrá elecciones en Bolivia, tras 25 o 30 años de un gobierno hostil y antiestadounidense. Los dos candidatos que se presentan a la segunda vuelta quieren unas relaciones más sólidas y mejores con Estados Unidos”, aplaudió el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al calor de la visita de una comitiva argentina liderada por Javier Milei.

Rubio hizo cuentas y calculó que una decena de países en el continente tiene intereses similares a los de la nación norteamericana. Con respecto a Bolivia, expresó que las votaciones de este año representan otra “oportunidad de transformación”, pues tanto Paz como Quiroga han manifestado su deseo de establecer relaciones con Estados Unidos.  

Por su lado, el presidente republicano celebró el escenario dado en Argentina con Milei, por lo que alentó a otros países a tomar también el camino del “comercio justo”. “Mencionaste a Bolivia (le dijo a Rubio), pero hay muchos otros países que se están acercando a nuestro camino”, fue parte de lo dicho por Trump. Este domingo, los bolivianos volverán a las urnas para escoger entre Paz, candidato a presidente por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Quiroga, de la Alianza Libre.

 

EEUU y Trump, atentos a Bolivia, festejan fin del gobierno y ven con ilusión a Paz y Quiroga Leer más »

Senado aprueba ley que declara el Día del Hombre cada 15 de noviembre

El día fue elegido en conmemoración a la muerte de Tupak Katari, en 1781. La norma pasará a consideración de la Cámara de Diputados.

El Senado aprobó ayer martes la ley para declarar el día 15 de noviembre de cada año “Día del Hombre Boliviano”. El proyecto pasa ahora a la Cámara de Diputados para su sanción.

Según esta ley, cada 15 de noviembre “todos los hombres bolivianos que presten servicios en la administración pública y privada gozarán de asueto de media jornada laboral con el respectivo goce de haberes”.

LA PROYECTISTA

La proyectista es la senadora Simona Quispe del MAS. Explicó que la intención es generar una equidad, puesto que para las mujeres existen el Día Internacional de la Mujer y el Día de la Mujer Boliviana.

Según el proyecto de ley, se eligió la fecha del 15 de noviembre en conmemoración a la muerte de Tupak Katari en 1781.

“Gracias a Tupak Katari, los hombres vamos a tener nuestro día”, comentó el senador de Creemos, Henry Montero.

Si bien surgió la idea de coincidir la fecha elegida con el 19 de noviembre, que es el Día del Hombre a nivel internacional, se mantuvo el criterio del proyecto.

La ley fue aprobada por más de dos tercios de los votos de los senadores y fue remitida a la Cámara de Diputados, para fines de revisión antes de su promulgación.

 

Senado aprueba ley que declara el Día del Hombre cada 15 de noviembre Leer más »

Balotaje: La candidatura que logre la mayoría de los votos válidos ganará y asumirá la Presidencia de Bolivia

A diferencia de la primera vuelta, en el balotaje de este domingo 19 de octubre el candidato a la presidencia que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos, incluso un voto de diferencia, será el presidente electo, recordó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila.

En la primera vuelta ninguno de los binomios logró el 50% más uno de los votos válidos ni un mínimo de 40% de los válidos, con diferencia de al menos 10% respecto a la segunda candidatura, por lo que se habilitó la inédita segunda vuelta en la historia de Bolivia.

El binomio conformado por Rodrigo Paz y Edmand Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), logró el triunfo en la primera vuelta con el 32,06% (1.717.432 votos) de respaldo y Jorge Quiroga y Juan Pablo Velasco, de la Alianza Libertad y Democracia (Libre) quedó en el segundo lugar con el 26,70% (1.430.176 votos).

El inciso a) del artículo 53 de la Ley 026 del Régimen Electoral establece que en la segunda vuelta “se proclamará ganadora a la candidatura que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos”.

Al respecto, el vocal Ávila recordó que los votos “nulos y los blancos son netamente estadísticos y lo que le da la victoria a un candidato son los votos válidos en cada mesa de sufragio”.

“La norma dice que es con la diferencia de un solo voto. Entonces, uno de los dos candidatos definitivamente va a ganar, pero va a pelear voto a voto”, advirtió.

A cinco días de la jornada de votación, Ávila llamó a los dos binomios a dar un ejemplo en el balotaje y respetar los resultados porque al no hacerlo se siembra “dudas en el proceso electoral”, y no solo se daña al TSE, ni a autoridades sino a la institucionalización democrática de Bolivia.

“Yo creo que los dos candidatos tienen que dar un ejemplo de que en Bolivia se respira democracia ¿Y democracia qué es? Aceptar la voluntad mayoritaria del pueblo. El pueblo va a decidir quién ha ganado la elección. Y, obviamente, en una elección hay ganadores y perdedores, lo que tenemos que educar a nuestro país en democracia es que el perdedor reconozca que ha perdido esa elección”, enfatizó.

De hecho, Paz y Quiroga se comprometieron el 10 de septiembre, durante el “Encuentro por la Democracia”, a “respetar los resultados de la votación de la segunda vuelta del domingo 19 de octubre de 2025, como una muestra de respeto al voto del pueblo soberano, que elegirá democráticamente a las máximas autoridades del Estado de Bolivia”.

Balotaje: La candidatura que logre la mayoría de los votos válidos ganará y asumirá la Presidencia de Bolivia Leer más »

Autoridades originarias de Challa exigen al Senado aprobar su autonomía indígena

Las autoridades originarias denunciaron que tanto el INRA como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizaron observaciones pese a haber sostenido mesas técnicas de coordinación.

Autoridades originarias del territorio indígena Challa, ubicado en el departamento de Cochabamba, llegaron hasta La Paz para exigir a la Comisión de Autonomías del Senado la aprobación definitiva de su autonomía indígena originaria campesina, un proceso que —según denuncian— lleva más de nueve años sin resolución pese a cumplir con todos los requisitos establecidos por ley.

“Queremos asumir el cargo para servir al pueblo, no para calentar la silla. Son muchos años que seguimos peregrinando por nuestra autonomía, pero las autoridades no nos hacen caso. Pedimos que hoy se dé curso legal a nuestra petición”, manifestó Juan Kachi, autoridad originaria de Challa.

El presidente del territorio Challa, Fabián Choque Cruz, recordó que el proceso comenzó en 2016 y que desde entonces se han cumplido todos los pasos establecidos por la Ley Marco de Autonomías. Explicó que el territorio cuenta con tres ayllus —Urinsaya Aransaya y Majasaya— y 12 Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC), que el certificado de ancestralidad fue emitido, y que el 15 de febrero de 2020 se realizó una consulta previa, libre e informada, en la que la población de Challa le dijo Sí a la autonomía indígena. Este proceso se realizó bajo sus normas y procedimientos propios y con la supervisión y acompañamientos del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), entidad dependiente del Órgano Electoral.

Asimismo, indicó que el estatuto autonómico fue trabajado y validado, logrando una resolución constitucional el 3 de diciembre de 2023, pero desde entonces el trámite se encuentra paralizado. “Desde ese momento ya trabajamos con la Ley de Creación de Unidad Territorial 003/2024-2025, y hasta el momento no ha sido liberado, no ha sido aprobado (…) No estamos pidiendo un favor ni un regalo. Estamos pidiendo (el respeto a) nuestros derechos colectivos, a la autodeterminación de un pueblo indígena. Son más de diez años de en este proceso”, expresó Choque Cruz.

Las autoridades originarias denunciaron que tanto el INRA como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizaron observaciones pese a haber sostenido mesas técnicas de coordinación. «El 7 y 8 (de octubre), el Senado tenía que tratar esta ley, pero aparece un informe indicando que es inviable. Queremos que el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras (Santos Condori Nina) nos explique cuáles son las observaciones», dijo Choque y agregó que hoy la Comisión de Autonomías del Senado los convocó a una reunión informal, sin embargo, los líderes de Challa exigen que esté presente Santos y les dé una explicación.

Anunciaron también que dan un plazo de 72 horas para recibir una respuesta formal de la Comisión de Autonomías del Senado. De no concretarse, advirtieron con iniciar movilizaciones y bloqueos en las carreteras.

Desde la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígenas (CONAIOC), su presidenta Raquel Antúnez Marañón expresó su respaldo al territorio de Challa y exhortó al Senado a aprobar la ley que oficialice su autonomía. “Nuestros hermanos de Challa llevan más de nueve años esperando una respuesta. Las autonomías indígenas son un derecho constitucional y exigimos que se cumpla. No puede seguir postergándose un proceso que ya ha pasado todas las etapas técnicas”, sostuvo.

Las comunidades de Challa esperan que la reunión convocada por la Comisión del Senado de Autonomías —con la participación del ministro de Desarrollo Rural— permita resolver las observaciones pendientes y avanzar hacia el reconocimiento legal de su autogobierno indígena.

Autoridades originarias de Challa exigen al Senado aprobar su autonomía indígena Leer más »

Presentan guía y material sobre sexualidad y masculinidades en lengua de señas

Palabras como “masculinidades” no existían en la lengua de señas. Pero, en la actualidad, se promueve como parte de la Lengua Boliviana de Señas (LBS).

Este martes, la Federación Boliviana de Sordos (FEBOS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentaron la Guía Metodológica y Material Audiovisual para la Educación Integral de la Sexualidad y Masculinidades Plurales y Diversas elaborada en lengua de señas.

Además, hicieron referencia a la aprobación de la Lengua Boliviana de Señas.

El representante de Juventudes de la FEBOS, Juan Diego Numbela, informó que la Lengua Boliviana de Señas ya fue aprobada en el Senado, en grande y en detalle, gracias a un trabajo de incidencia de las asociaciones, la cooperación y la comunidad sorda.

“Nosotros estamos ahora a la espera de la aprobación final. Confiamos en que se va a lograr porque es una reivindicación de derechos. Es un derecho que nos va a dar acceso en diferentes áreas”.

Explicó que cada país tiene su propia lengua de señas, su propio idioma.

“Somos diferentes. Tenemos diferentes culturas y contextos; y la lengua tiene una cultura, una gramática, sintaxis”.

Sobre los temas de sexualidad y masculinidades, explicó que hace muchos años no se conocían. Pero, ahora, el tema está siendo incorporado incluso a través de videos específicos para la población de personas sordas.

“Este tema de masculinidades, que ha sido algo muy profundo y muy nuevo para nosotros, nos ha ayudado también a buscar, a conocer, a investigar sobre el tema y poderle poner hasta una seña”.

 

Presentan guía y material sobre sexualidad y masculinidades en lengua de señas Leer más »

Floristas piden ampliar la venta de las flores por la fiesta de Todos Santos

Los productores y comerciantes de flores de Cochabamba solicitaron en los últimos días a la Alcaldía y a la Intendencia Municipal una autorización para realizar la venta de sus productos desde el 27 de octubre hasta el 2 de noviembre, durante toda la jornada, por la festividad de Todos Santos.

El pedido fue planteado por representantes de distintos municipios, quienes demandan ser atendidos de forma inmediata ante la cercanía de la fecha más importante del año para su rubro.

“Nosotros no tenemos mercados específicamente para el vendedor de flores, sino que ocupamos ciertos espacios de venta. Todos Santos es la festividad donde se realiza la venta más grande del año”, explicó el ejecutivo de los productores de flores de Quillacollo, Eliseo Barrientos.

Actualmente, los floristas solo pueden comercializar sus productos en horas y días específicos, como los miércoles y sábados en la calle Lanza por el mercado Calatayud, sin un espacio fijo para su actividad. Por ello, solicitan que se les permita vender de manera continua durante los días previos y posteriores a Todos Santos.

Contrabando

El Ejecutivo de la Federación Departamental de Productores de Flores de Cochabamba, Juan Pablo Cervantes Vargas, pidió al Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando reforzar los controles en las fronteras para impedir el ingreso ilegal de flores de Colombia, Ecuador y Perú, ya que esta práctica afecta directamente al sector local.

“Pedimos al Gobierno que impida el ingreso de flores de contrabando, porque hacen un daño grande a los productores nacionales”, remarcó. El dirigente Rolando Morales también advirtió que la crisis de carburantes está perjudicando al sector. “La crisis de carburantes afecta tanto a la producción como la transporte”, señaló.

Los floristas invitaron a la población cochabambina a adquirir flores nacionales durante Todos Santos.

 

Floristas piden ampliar la venta de las flores por la fiesta de Todos Santos Leer más »

Scroll al inicio