Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años

El exvicepresidente de Estados Unidos Richard B. Cheney, más conocido como Dick Cheney, ha fallecido a los 84 años de edad, debido a “complicaciones” derivadas de una neumonía y de una enfermedad cardiovascular, según un comunicado difundido este martes por su familia.

Cheney, ‘número dos’ de la Administración de George W. Bush, falleció el lunes por la noche. Su familia ha querido recordarlo como “un hombre grande y bueno, que enseñó a sus hijos y nietos a querer a su país y a vivir vidas de valentía, honor, amor, amabilidad y pesca”.

“Estamos agradecidos por todo lo que Dick Cheny hizo por nuestro país”, reza el comunicado recogido por los medios estadounidenses, que dedica unos mensajes de reconocimiento a quien fue su esposa durante más de seis décadas, Lynne, y también a sus dos hijas.

Cheney ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano, pero en las elecciones de 2024 confesó que no votaría por el magnate Donald Trump sino por la demócrata Kamala Harris.

Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años Leer más »

Caso hijo: por “mediatización”, Arce habría pedido suspender prueba de ADN y reserva de causa

La solicitud dicta que se fije nueva fecha y hora para la toma de muestras, pero que esta cuente con los resguardos correspondientes para el menor y el denunciado. 

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, le habría solicitado al Ministerio Público suspender las pruebas de ADN con el hijo de Brenda L. y que el caso entre en reserva, puesto que, para el mandatario, la madre del menor “mediatizaría” el tema. 

En la solicitud, enviada el 30 de octubre, fecha asignada para la toma de muestras, reza que de acuerdo al artículo 9 de la Constitución Política del Estado, se “garantice la seguridad, protección y dignidad de las personas”; y según el artículo144 del Código Niña, Niño y Adolescente, es obligación de autoridades judiciales y servidores públicos mantener en reserva y resguardar la identidad del menor que se vea involucrado en cualquier tipo de proceso, además de “restringir el acceso a documentación sobre los mismos”. 

El fin es “preservar la dignidad y seguridad del menor”, puesto que Brenda L., su madre, ha convocado a medios de comunicación “para que el acto de tomas de muestra del menor y del que suscriben se conviertan en actos de humillación y denigración”, por lo que solicita “se suspenda el acto de toma de muestras fijado para la fecha, 30 de octubre, y se fije nuevo día y hora”, se puede leer en el documento, que ha sido filtrado por el periodista John Arandia.

Por los mismos motivos, Arce habría pedido que el caso se declare en reserva y se dispongan las medidas de resguardo correspondientes, “a los efectos de que las investigaciones no lesionen los derechos del menor”. 

Hay que recordar que Brenda L. ha iniciado un proceso contra el Dignatario por presunto abandono de embarazada. 

 

Caso hijo: por “mediatización”, Arce habría pedido suspender prueba de ADN y reserva de causa Leer más »

Paz se reúne con el presidente de Panamá y perfila una nueva etapa

El presidente electo Rodrigo Paz se reunió en Panamá con el presidente José Raúl Mulino, en lo que se perfila como el comienzo de una nueva etapa de entendimiento y cooperación bilateral.

La reunión tuvo como base la confianza mutua y el interés compartido de fortalecer el desarrollo, la integración regional y las oportunidades para sus pueblos”, establece un comunicado de la Oficina del Presidente Electo de Bolivia.

Paz hizo una escala en Panamá en su retorno a Bolivia de Estados Unidos, donde cumplió, desde el miércoles, una apretada agenda con autoridades del gobierno del presidente Donald Trump y representante de organismo multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según el comunicado, la reunión, parte de una acción diplomática, “tiene como propósito el bienestar de la nación, impulsando una política exterior moderna, transparente y orientada a construir puentes de progreso y amistad con los países hermanos del continente”.

Antes de retornar a Bolivia, Paz informó que le fue “muy bien” en las reuniones que tuvo con autoridades del gobierno de Trump y representantes de organismos internacionales. Aseguró que se “vienen tiempos mejores”.

Mulino agradeció la visita de Paz y abogó por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

“Agradezco al presidente electo Rodrigo Paz su visita en esta fecha tan especial para nuestra República. Que Panamá y Bolivia sigan fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación que nos unen”, afirmó el presidente en un post en su cuenta en X en alusión al aniversario de su independencia. 

Paz se reúne con el presidente de Panamá y perfila una nueva etapa Leer más »

La Paz se blinda para la investidura de Rodrigo Paz y llegarán 45 delegaciones

La Policía confirmó que desplegará una megaoperativo de seguridad para la posesión del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, el próximo sábado 8 de noviembre en la sede de Gobierno, La Paz, para garantizar el desarrollo de los actos en los que participarán más de 45 delegaciones del exterior del país.

El comandante departamental de la Policía de La Paz, Gunther Agudo, informó a Erbol que se trabaja de manera permanente con el equipo de transición y diversas instituciones del Estado para asegurar el normal desenvolvimiento del evento.

“Estamos realizando un trabajo técnico para garantizar la seguridad de todos nuestros visitantes y para que la transmisión de mando no sea empañada por ningún tipo de actividad ilegal o conducta que pueda ser mal vista por otros gobiernos o por la propia población”, enfatizó Agudo.

El jefe policial detalló que en los últimos días se realizaron inspecciones y simulacros de seguridad desde el aeropuerto internacional hasta la plaza Murillo, incluyendo el Palacio Quemado, el Palacio Legislativo y otros espacios estratégicos.

Asimismo, la autoridad indicó que el plan contempla cápsulas de seguridad para los traslados de dignatarios y delegaciones internacionales, además de dispositivos especiales en los hoteles donde se hospedarán.

“Estamos tomando en cuenta todos los aspectos que pudieran generar algún tipo de inseguridad, para actuar de forma oportuna y brindar un ambiente de garantía y tranquilidad a todos los participantes y visitantes”, señaló.

Según Agudo, el operativo contará con la participación de 1.800 efectivos policiales, desplegados en distintos puntos de la ciudad de La Paz, para brindar cobertura total durante la jornada de la posesión presidencial.  

Invitados

Al menos 45 delegaciones internacionales arribarán al país para acompañar la posesión del presidente electo Rodrigo Paz el 8 de noviembre, informó este domingo el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera.

La autoridad indicó que ya confirmaron su presencia los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Paraguay, Santiago Peña. El presidente de Chile, Gabriel Boric, asistirá. “El Presidente viajará junto a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, para asistir a la ceremonia de Transmisión de Mando Presidencial de Bolivia”, anunció Presidencia. 

La Paz se blinda para la investidura de Rodrigo Paz y llegarán 45 delegaciones Leer más »

Pascuala Nogales: la mujer que cultiva esperanza en las faldas del Tunari

Mujeres como ella se dedicaban solo al cultivo agrícola; ahora, combinan esa labor con la producción de especies nativas, aportando a la recuperación del área protegida.

En la ladera sur del Parque Nacional Tunari (PNT), donde el sol ilumina miles de pequeñas plantas que esperan convertirse en bosque, una mujer trabaja con paciencia y convicción. Pascuala Nogales, madre y comunaria quechua de Tholapujru, es la responsable de producción del vivero comunitario del Distrito 3 del municipio de Tiquipaya, en Cochabamba. Desde allí, junto a un grupo de mujeres, impulsa una iniciativa que este año está produciendo 60 mil plantines de especies nativas para restaurar los bosques altoandinos.

“Yo soy madre soltera, entonces para ellos (mis hijos) más que todo yo trabajo. Siempre he sido responsable; he sido dirigente”, cuenta Pascuala, mientras revisa con cuidado las bandejas de kewiñas que crecen bajo su mirada atenta.

“Al principio dudé un poco, era mucha responsabilidad, pero los de Armonía me han capacitado y ahora ya sé manejarme solita, y estoy orgullosa de mis plantas”.

El vivero comunitario funciona bajo la administración de un directorio conformado por representantes de nueve comunidades, con el apoyo técnico de la Asociación Armonía a través del Programa Tunari. Este vivero se ha convertido en un modelo de gestión local y sostenibilidad.

Cada especie tiene un propósito. Las plantas nativas como la kewiña, kiswara, el lloque y el aliso no solo recuperan el paisaje, sino que restauran funciones ecosistémicas que protegen fuentes de agua, mejoran los suelos y ofrecen hábitat a especies únicas como la Monterita Cochabambina, un ave endémica que habita en los bosques de kewiña.

SEMBRAR FUTURO Pascuala aprendió que sembrar árboles también es sembrar futuro.

“Con mis compañeras fuimos al rescate de brinzales (plantas jóvenes o retoños que nacen de semillas), hicimos repique (trasplante), aprendimos nuevas formas de siembra. Cada plantita era como un hijo más; necesitaban agua, deshierbar, igual que un hijo. Me siento en paz aquí, porque sé que estoy aportando a que nuestra comunidad y nuestros bosques crezcan”, dice.

Su trabajo ha inspirado también a su familia. Su hija lo describe con cariño.

“Yo me siento muy orgullosa de mi mamá. Ella nos enseña lo duro que es la vida, pero también cómo se sale adelante. Con esto, no solo ayuda a las comunidades, también cuida el bosque y el agua para todos”.

Para Omar Oporto, coordinador del Programa Tunari, el vivero comunitario es una experiencia que fortalece la autonomía local.

“Ellos ya administran el vivero, producen sus plantas y pagan a su viverista. Nosotros acompañamos con capacitación técnica. La meta es que a futuro puedan funcionar de manera autónoma y diversificar su producción hacia especies agroforestales”, explica.

El esfuerzo de Pascuala y su comunidad muestra cómo la restauración de los bosques también se traduce en fortalecimiento social. Mujeres que antes se dedicaban solo al cultivo agrícola, ahora combinan esa labor con la producción de especies nativas, aportando a la recuperación del Parque Nacional Tunari.

El Programa Tunari, impulsado por la Asociación Armonía, cumple cinco años de trabajo en la restauración de los bosques nativos del parque, una de las áreas protegidas más importantes de Bolivia. Estas acciones son posibles gracias al respaldo de Acción Andina, el Fondo Flamenco para el Bosque Tropical (FFBT), BOS+, Trillion Trees, BirdLife Internacional y Darwin Initiative.

 

Pascuala Nogales: la mujer que cultiva esperanza en las faldas del Tunari Leer más »

Inauguran pavimento rígido de la avenida Santa Cruz en Quillacollo

El gobernador Humberto Sánchez y el alcalde Héctor Cartagena entregaron este viernes el pavimento rígido de la avenida Santa Cruz, en el municipio de Quillacollo.

La obra tiene cerca de dos kilómetros y mejorará las condiciones de vida de 24.872 habitantes, según informó la Gobernación.

La obra se construyó con recursos de la Gobernación y la Alcaldía quillacolleña, y fue ejecutada por el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam).

“Esta avenida se está proyectando a nivel internacional. Va a integrar a cuatro países: Brasil, Bolivia, Chile y Perú; estamos en ese trabajo. Por aquí va a llegar la carga desde Brasil, que va conectar con otros departamentos”, dijo Sánchez.

Agregó que la obra se construyó mediante una alianza estratégica entre el Gobierno departamental y el Gobierno municipal por el beneficio y desarrollo de los vecinos de Quillacollo, a quienes pidió que cuiden el asfaltado que tendrá una duración de 30 a 40 años.

Por su lado, el alcalde Cartagena destacó que cuando se despojan de los colores políticos, las autoridades trabajan de manera conjunta, en beneficio de la población y contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida.

“Esta importante vía conecta con varias provincias de la zona Andina. Donde hay desarrollo vial, siempre hay progreso”, manifestó.

El ejecutivo de la Central de Transportes Quillacollo, Froilán Cadena, aseguró que el pavimento rígido mejorará las condiciones de transitabilidad del lugar y la circulación de peatones y vehículos.

“El Gobernador y el Alcalde han trabajado de la mano para realizar una obra tan importante, que es una avenida interprovincial que va a beneficiar al transporte, al comerciantado y la población”, sostuvo.

La presidenta de la Organización Territorial de Base (OTB) Mariscal Santa Cruz, Rosmery Aranibar, recordó que durante mucho tiempo sufrieron las adversidades del polvo, baches y dificultades en el tránsito.

“Esta obra no sólo mejora la imagen de nuestra avenida, también mejora la calidad de vida de nuestras familias, facilita el acceso a nuestras viviendas, comercios y unidades educativas generando progreso en Quillacollo”, enfatizó.

 

Inauguran pavimento rígido de la avenida Santa Cruz en Quillacollo Leer más »

Choferes pasan en filas el feriado por Todos Santos en busca de combustible

El feriado de Todos Santos, movido para este lunes 3 de noviembre, fue otro día más haciendo fila para cientos de choferes, que buscan diésel o gasolina para poder trabajar. Las estaciones de servicio de La Paz y Cochabamba continúan con filas largas por falta de combustible.

En La Paz y El Alto, varios surtidores no tienen combustible y el poco carburante que llega se acaba muy rápido.

“Estoy desde el viernes, con lluvia frio, estoy regresando del extranjero, no hay feriado desde nosotros”, dijo uno de los conductores que hacía fila en El Alto.

Además, los choferes que buscan gasolina la pasan mal.

“Estoy cuatro horas en fila por gasolina, cada vez lo mismo”, dijo.

En Cochabamba la situación es similar. Los conductores esperan por varios días en filas para conseguir combustible.

En la avenida Ingavi, en la zona oeste de la ciudad, hay dos estaciones de servicio que suelen vender gasolina y diésel. La fila para ambos da vuelta el manzano y regresa hasta la misma estación.

La salida de buses interdepartamentales en Cochabamba se redujo un 50% por la falta de combustible, lo que afectó los viajes a otras regiones del país en este feriado largo.

La falta de combustible ha golpeado a todo el transporte del país, generando pérdidas millonarias en el sector productivo.

Choferes pasan en filas el feriado por Todos Santos en busca de combustible Leer más »

Scroll al inicio