Samaipata declara desastre y Paz anuncia $us 380.000 para ayuda humanitaria

El municipio de Samaipata vive horas de angustia y devastación tras las intensas lluvias que provocaron el desborde de ríos, arrasaron cultivos y destruyeron caminos y viviendas. La magnitud del desastre llevó a las autoridades municipales a declarar la zona en situación de desastre, mientras continúan las labores de rescate y asistencia.

El presidente Rodrigo Paz confirmó 380.000 dólares para ayuda humanitaria, provenientes de Fonplata y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estos recursos serán destinados exclusivamente a la atención inmediata de la población: asistencia a damnificados, apoyo comunitario y búsqueda de desaparecidos.

“Primero es atender a las personas, hallar a los desaparecidos y garantizar la ayuda humanitaria”, señaló Paz, enfatizando que los fondos no se destinarán a reconstrucción de infraestructura.

Según los datos técnicos preliminares, el temporal dejó un panorama crítico: 1.000 personas afectadas; 560 familias damnificadas, varias con viviendas destruidas; 112 hectáreas de producción agrícola arrasadas, principalmente cultivos de maíz, papa, maní y otros

Además, 30 kilómetros de caminos dañados, incluyendo tramos de la carretera Santa Cruz–Samaipata y diversas rutas intercomunales

Las comunidades de Achira, Alto Florida, Alto La Yuruma, Bella Victoria, Bermejo, La Coca Sur, La Coca, Palermo, San Juan del Rosario, Vallecito, Chacras, Paredones, La Misca y Bella Vista, además de la carretera hacia El Fuerte, figuran entre las más golpeadas.

En Achira, una de las zonas más afectadas, el desborde de un río destruyó al menos diez viviendas y dejó a familias atrapadas entre lodo y escombros. Allí, los vecinos describen escenas de desesperación y una comunidad entera que intenta recomponerse mientras no pierde la esperanza de encontrar a los desaparecidos.

El director nacional de Bomberos, Gonzalo Velazco, informó que tres brigadas especializadas trabajan a contrarreloj para localizar a personas reportadas como desaparecidas.

“El personal está realizando labores de búsqueda y rescate de dos personas, ambas mujeres, una de ellas de la tercera edad”, explicó. Las operaciones se coordinan con autoridades locales y departamentales debido a la “situación crítica” que atraviesa Samaipata.

Por su parte, el ministro de Defensa, Raúl Marcelo Salinas, confirmó que siete personas ya fueron rescatadas con vida, mientras equipos de emergencia continúan removiendo escombros, evaluando daños y brindando asistencia directa a las familias afectadas. Aún permanece activa la búsqueda de tres personas más, cuya localización es prioridad para las autoridades.

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, llegó al lugar para supervisar los operativos y reiteró que la prioridad absoluta es encontrar a los desaparecidos.

Los damnificados se quedaron con lo que tenían puesto, lo perdieron todo. La población de Santa Cruz se organiza para recolectar ayuda, comida, ropa, colchones, frazadas, agua y medicamentos. El Comité Cívico Pro Santa Cruz lidera una de las campañas de ayuda.

El norte del país

La emergencia no se limita a Santa Cruz. En el municipio de La Asunta, en el departamento de La Paz, un alud de lodo afectó a más de 20 comunidades y dejó incomunicadas a 45.000 familias. El deslizamiento llegó incluso hasta la unidad educativa Litoral, obligando a suspender las clases, informó Reynaldo Peñaranda, secretario municipal de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente.

Samaipata declara desastre y Paz anuncia $us 380.000 para ayuda humanitaria Leer más »

Fusionan carteras y crean Ministerio de Desarrollo Productivo

El Gobierno de Rodrigo Paz oficializó ayer una reestructuración profunda del Órgano Ejecutivo, que reduce de 17 a 15 los ministerios y fusiona áreas clave para impulsar una gestión “más ágil, austera e institucionalizada”. El cambio fue formalizado mediante el Decreto Supremo 5488, una de las primeras medidas de la nueva administración.

La modificación incluye la creación del Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Agua, que integra las funciones de los antiguos ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Desarrollo Rural y Tierras, además de incorporar la gestión del agua y saneamiento. Medio Ambiente, por su parte, pasa a formar parte del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Según un comunicado del Ministerio de la Presidencia, esta reestructuración —que modifica el Decreto Supremo 4857 de 2023— busca fortalecer la articulación de políticas productivas, agropecuarias y de recursos hídricos, al tiempo que reorganiza competencias para optimizar la estructura estatal. “Esta actualización normativa responde a la necesidad de impulsar el desarrollo económico, productivo y rural y garantizar una administración más eficiente del agua”, señala el documento.

El viceministro de Coordinación Gubernamental, Julio Linares, destacó que la medida forma parte del compromiso del presidente Paz de desmontar el “Estado tranca” y avanzar hacia una administración pública más moderna. “A partir de este decreto podemos iniciar la transformación del Estado tranca, como lo llama el presidente, en un gobierno más transparente, más ágil, más eficiente y, sobre todo, institucionalizado”, afirmó.

Linares detalló que la nueva estructura implica la reducción de dos ministerios, cuatro viceministerios y varias direcciones, en el marco de una política de austeridad y disciplina fiscal que guiará el Presupuesto General del Estado 2026. “Buscamos reducir el gasto corriente de los ministerios y darle otra cara a nuestra forma de gobernar”, explicó.

El viceministro también señaló que la reestructuración pretende devolver la centralidad a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), que —según dijo— fue aplicada de manera distorsionada durante los últimos 19 años.

Fusionan carteras y crean Ministerio de Desarrollo Productivo Leer más »

Aldeas Infantiles SOS lanza su campaña navideña para 2025

Aldeas Infantiles SOS presentó su campaña “Navidad en familia, por una infancia sin violencia”, una iniciativa que busca promover una celebración basada en el amor, el respeto y la protección hacia niñas, niños y adolescentes.

La primera vicepresidenta de la organización, Ana María Vargas de Granada, explicó que el propósito de esta actividad es sensibilizar a la población y promover el trabajo que realiza Aldeas Infantiles SOS en favor de la niñez.

“Estamos haciendo el lanzamiento de la campaña navideña, un evento que busca sensibilizar y promover la obra de Aldeas Infantiles SOS. También se presentan productos que la gente puede adquirir para apoyar económicamente a la organización”, indicó.

Actualmente, Aldeas Infantiles SOS trabaja con alrededor de 3.000 niños, niñas y sus familias en distintos programas enfocados en la protección y el fortalecimiento familiar.

El gerente de programa, Alberto Melgar Rada, destacó que la campaña busca recordar que los gestos de cariño y respeto son más valiosos que los regalos materiales.

“Es una campaña sin violencia, que promueve la importancia de que antes que los obsequios, las personas puedan brindar amor a los niños y niñas, y vivir una Navidad con mucho afecto y respeto”, afirmó.

Durante la campaña se ofrecerán tarjetas navideñas, calendarios de mesa, almanaques, cuadernos y bolsas de regalo, cada uno con mensajes que invitan a reflexionar sobre la Navidad en familia y libre de violencia.

Melgar informó que los productos estarán disponibles en diferentes puntos de venta, como la calle 16 de Julio y Jordán, además de la página web de Aldeas.

Aldeas Infantiles SOS lanza su campaña navideña para 2025 Leer más »

La Alcaldía adjudica el contrato por la basura a la empresa Cinva por 25 años

La Alcaldía de Cochabamba adjudicó a la empresa Cinva el contrato de la gestión integral de la basura, luego de que las firmas postulantes fueran evaluadas en función del Documento Base de Contratación (DBC), que exige experiencia previa, personal especializado y cumplimiento técnico. Según el municipio, la empresa seleccionada “cumplió todos los requerimientos”, a diferencia de otras que no alcanzaron los criterios mínimos.

El alcalde Manfred Reyes Villa informó que la firma adjudicataria presentará el miércoles toda la documentación final, además del sitio donde se realizará el tratamiento y disposición de los residuos. “Esperamos que no ocurra lo mismo que pasó en anteriores ocasiones. Ahora sí está solucionado el tema de la basura”, afirmó.

Reyes Villa destacó que el nuevo contrato representa un ahorro y, además, ingresos para el municipio. Explicó que, durante el contrato anterior de 10 años, la Alcaldía pagaba Bs 192 por tonelada, mientras que ahora se cancelarán Bs 180, es decir, Bs 12 menos por tonelada.

Además del menor costo, la Alcaldía recibirá recursos por la industrialización de los residuos. “El primer año vamos a percibir alrededor de 315 mil bolivianos, y con el paso del tiempo este monto irá aumentando”, señaló. A lo largo de los 25 años del contrato, el municipio estima ingresos cercanos a Bs 350 millones por este concepto.

El alcalde resaltó que es “el contrato más conveniente que se ha visto”, incluso más económico que el suscrito en la gestión del exalcalde Castellanos, cuando se pagaban Bs 192 por tonelada sin retorno económico para la institución municipal.

Reyes Villa indicó que este martes dará a conocer el sitio donde se emplazará el complejo para la  industrialización de la basura debido a que el plazo para el cierre del botadero de Kara K’ara es el 7 de diciembre de 2025, según una resolución del Tribunal Agroambiental. 

La Asociación Accidental Complejo Industrial del Valle (Cinva) fue una de las dos empresas que se presentó a la cuarta licitación para el manejo de la basura junto con Indures SRL, quien considera que fue descalificada de manera forzada pese a tener una propuesta y presentará una impugnación.

A la etapa final del proceso, llegaron solo las dos empresas: Indures SRL y Cinva. El precio referencial fijado por la Alcaldía de Cochabamba era de Bs 1.367.775.340,00. En el acto público de apertura, Cinva presentó una propuesta exactamente igual al precio referencial, mientras que Indures SRL ofertó un monto menor: Bs 1.196.444.370,92.

Indures ratificó que impugnará y rechazo que haya sido descalificada por no tener la experiencia suficiente, cuando las empresas que componen la asociación cuentan con más de 10 años de experiencia.

La Alcaldía adjudica el contrato por la basura a la empresa Cinva por 25 años Leer más »

Inundaciones azotan a 4 mil familias en Cochabamba

Más de 4.000 familias resultaron afectadas por riadas, inundaciones y el desborde de ríos en el trópico de Cochabamba y Pojo, donde las intensas lluvias provocaron daños en viviendas, caminos, puentes, unidades educativas y más de 5.000 hectáreas de cultivos, dejando comunidades enteras aisladas y con dificultades para trasladar su producción, según reportes oficiales de la Gobernación.

El gobernador Humberto Sánchez confirmó que se enviaron brigadas técnicas a las zonas más golpeadas para evaluar daños y coordinar la ayuda humanitaria. Indicó que la prioridad es restablecer la transitabilidad, garantizar la alimentación de las familias afectadas y activar la entrega de herramientas, carpas y maquinaria pesada.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Ramiro López, informó que los municipios más perjudicados son Villa Tunari, Pojo, Puerto Villarroel y Totora, donde las lluvias de los últimos días agravaron la emergencia.

Más datos

Puerto Villarroel es el municipio más afectado, de acuerdo con los informes oficiales, que reportan 1.950 familias perjudicadas, 395 damnificadas y la pérdida de 3.850 hectáreas de cultivos. Un total de 53 comunidades quedaron bajo el agua, entre ellas Santa Fe, Guarayos, San Isidro A y B, Manantial A y B, Ingavi B, Rosario A y B, Siete Islas, Nazareno I, Palmeras, Belén, Isla Norte y Primero de Mayo. Muchas familias continúan aisladas y requieren alimentos, lanchas, motobombas y maquinaria para reactivar sus actividades.

En Pojo, la situación también es crítica. El alcalde César Coria informó que una riada dejó viviendas y cultivos cubiertos de lodo, caminos intransitables y un puente con daños estructurales, dejando a varias comunidades completamente aisladas. Explicó que el municipio trabaja con su propia maquinaria para habilitar rutas, pero el volumen de agua y la destrucción de las plataformas superan su capacidad operativa, por lo que se solicitó apoyo departamental y del nivel central.

La situación vial también es delicada. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó mazamorras, deslizamientos y hundimientos en distintos tramos del trópico. El jefe regional de la ABC, Miguel Balboa, informó que las mazamorras de Cristal Mayu (sector Villa Barrientos), y Siete Curvas fueron atendidas, restableciendo la transitabilidad. Sin embargo, la ruta antigua Cochabamba–Santa Cruz permanece cerrada debido a la pérdida de plataforma entre Epizana y Samaipata, zona donde se realiza una evaluación para definir los trabajos necesarios.

Balboa también confirmó daños en los puentes Avispas y Correo Huañusca, donde se ejecutan obras de relleno. En el caso del puente Sajta, se detectó una inclinación en la fundación y una abertura de 20 centímetros en una de sus juntas. Para evitar un posible colapso, se habilitó un puente paralelo en ambos sentidos.

Los gobiernos municipales continúan con labores de evacuación, limpieza y evaluación de daños, mientras se coordina la entrega de alimentos y defensivos.

Inundaciones azotan a 4 mil familias en Cochabamba Leer más »

Scroll al inicio