Andavilque se cubrió de lodo y restos de plomo, estaño y zinc

El colapso de la laguna El Kenko, en la localidad potosina de Andavilque, cobró la vida de una persona, afectó a 50 familias, dañó 40 casas, los cultivos y el ganado camélido; además se llevó un puente y una pasalera, informó ayer el alcalde de Llallagua, Adalid Aguilar.
La situación se agrava porque el lodo estaba formado por desechos mineros acumulados desde la época del empresario minero Simón Patiño, confirmó Aguilar.
La diputada de Comunidad Ciudadana (CC), Toribia Lero, calificó la tragedia como desastre ambiental por los restos de minerales que se deslizaron sobre la población.
El secretario de la Alcaldía de Llallagua, René Felipez, confirmó a la prensa local que más de 500 llamas y ovejas murieron por la inundación de lodo, tierra y piedras, y solo unas pocas fueron rescatadas con vida.
Desde el Viceministerio de Defensa Civil, se indicó que se atenderá la emergencia ocurrida en Potosí. A ese lugar acudió el Comando Conjunto para el rescate de personas y para la ayuda humanitaria.
En Bolivia las inundaciones golpean a los nueve departamentos; hay 170 municipios y más de 282 mil familias afectadas. “En total son 66 los municipios que se han declarado en desastre, 11 en emergencia municipal, 170 municipios están afectados; estamos hablando de 3.280 comunidades, las familias afectadas son 20 8.886, las familias damnificadas son 73.732 y en total suman 282.518 familias”, sostuvo Calvimontes.
Santa Cruz y Beni
En relación con Santa Cruz, la autoridad informó que dos aeronaves sobrevolarán la cuenca baja del río Grande y sectores del río Piraí y Yapacaní, mientras que la otra recorrerá la cuenca media y alta del río Grande, extendiendo la vigilancia hasta el río Parapetí, con el fin de realizar una evaluación e identificación de zonas afectadas por lluvias.
El director del Servicio de Encauzamiento de Ríos (Searpi), Luis Aguilera, indicó que desde el 6 de marzo hay crecidas grandes y extraordinarias de ríos en la ruta Abapo y Pailas y existe la posibilidad de rebalses por la fragilidad de los diques. Se tienen identificados 85 puntos como zonas con riesgo de rebalse en el río Grande y unas 50 en el río Piraí.
Ayer, persistía la emergencia en el municipio cruceño de Pailón, después de que el fin de semana se registrara un rebalse del río Grande en la zona de Paila y rompiera el dique en dos tramos, uno entre la comunidad Puerto Ibáñez y Tapera, lo que puso en alerta a la población y provocó que cultivos de soya y sorgo se anegaran.
En Beni, emitieron la declaratoria de emergencia departamental por riada e inundaciones, a raíz que los municipios de Rurrenabaque y San Borja, ubicados en la provincia Ballivián, se declararon en desastre a causa de ese fenómeno natural.
El director del Centro de Operaciones de Emergencia (COED) Wilson Ávila, informó que sumó el municipio de Reyes a las declaratorias de desastre.
Asimismo, se aplicará un plan de contingencia y se harán gestiones para prestar ayuda a las familias afectadas por el desborde de los ríos Beni y Maniqui. También se movilizará las brigadas médicas “Banderitas Blancas” para atender los problemas de salud que surjan.
La declaratoria también se lanzó como consecuencia de las intensas y prolongadas lluvias que han destruido la infraestructura vial, lo que dificulta el tránsito hacia las ocho provincias de este departamento.
La Paz
El departamento de La Paz es el más afectado, 53 municipios se encuentran en estado de emergencia y 40 municipios con declaratoria de desastre, informó la presidenta de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de este departamento (Agamdepaz), Neusa Roca, quien, además, invitó a los legisladores a visitar sus regiones para verificar la tragedia que viven las familias damnificadas.
La pasada semana, se registró un deslizamiento peligroso en la urbanización de Codavisa que afectó a unas 80 casas.
El fin de semana, hubo un deslizamiento en el cementerio en la zona Ovejuyo y dejó a los cadáveres expuestos; la Alcaldía de La Paz afirmó que se trata de un camposanto clandestino, que está administrado por privados y, además, se encuentra en predios de propiedad municipal.
Lo más leido
-
Palestinos regresan a las ruinas en Gaza, israelíes aguardan liberación de rehenes
-
Paz y Lara despedirán campaña electoral en la zona sur de Cochabamba
-
Más de 200 adjudicatarios de La Tamborada completan el pago total de sus lotes a la UMSS
-
Talladores de piedra Con sus manos convierten la roca en imágenes y arte
-
La venezolana María Corina Machado gana el premio Nobel de la Paz 2025
Lo más compartido
-
Palestinos regresan a las ruinas en Gaza, israelíes aguardan liberación de rehenes
-
TSE recuerda que el silencio electoral comienza el jueves y estarán prohibidas las campañas políticas
-
TSE habilita plataforma digital de trámite de permisos de circulación vehicular para el balotaje
-
Singanis bolivianos ganan 6 medallas de oro y plata en prestigioso certamen mundial celebrado en Jalisco
-
Paz y Lara despedirán campaña electoral en la zona sur de Cochabamba