Libro. “Arpegios de pasión y pandemia”, la nueva inspiración de Pilar Pedraza

La creatividad de la destacada escritora boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo no se detiene. Mañana (19:00) sale a la luz “Arpegios de pasión y pandemia”, obra que está inspirada en la vida del otrora sobresaliente compositor y pianista polaco Federico Chopin. La presentación del libro se producirá en el salón principal del palacio Portales de la Fundación Patiño.

¿En qué se inspiró para escribir Arpegios de pasión y pandemia?

 

Hace unos 20 años, el locutor paceño Mario Castro me ofreció a la venta tres tomos de un maravilloso anecdotario sobre la vida del compositor Federico Chopin escrito por Jorge Catalano, alrededor de 2 mil páginas o más, lectura que me indujo a considerar la novela, a futuro obviamente. Hace seis años, viajé con mi esposo a las Baleares, Mallorca, y tuve la oportunidad de visitar las celdas de la Cartuja de Valdemosa que habitaron Chopin con George Sand, con quien tuvo una relación, pasional y bastante tormentosa, de siete años. Estas celdas hoy en día son parte del museo del monasterio y conservan el famoso pianoforte Pleyel que usó Chopin para interpretar sus partituras, entre otros objetos personales. 

¿Cuánto tiempo le llevó plasmar el libro?

A mi retorno de Mallorca comencé a tejer la ficción que acompañaría su biografía apoyada en las fuentes consultadas que menciono al inicio de la novela. Hasta concluir la novela pasaron tres años, durante los cuales, paralelamente, produje otras obras y antologías de cuento lanzadas por SialPigmalión en Madrid.

¿Es la primera vez que escribe una biografía ficcionalizada?

Sí, es la primera vez que ficciono una biografía para novelarla, y debo confesar que me causó un inmenso placer hacerlo.

¿Por qué Chopin y no otro autor?

Chopin tuvo que vivir en una permanente pandemia de tuberculosis y, a pesar de ello, su producción fue abundante y se convirtió en el mejor pianista y compositor de la Europa de ese entonces. El torbellino pasional que vivió con la famosa escritora y periodista George Sand hizo que aumente mi deseo de investigar y escribir esa historia 

A pesar de su corta vida, Chopin dejó un legado musical duradero y su influencia se reconoce en la música de muchos compositores posteriores. ¿Qué es lo que más destaca del eximio pianista en su obra?

Chopin se destacó por su constante lucha para sobrevivir a la pandemia y su incansable producción musical, a pesar de tanta adversidad… un ejemplo de tenacidad y conciencia de dejar sus composiciones como un legado a posteridad alcanzando de esta manera la inmortalidad

“Arpegios de pasión y pandemia” es un título atrayente. ¿Por qué tituló de esa manera? 

Nada más preciso para describirlo que el título que identifica de lleno al protagonista. No olvidemos que era un ser apasionado pero obligado a sobrellevar y convivir con la pandemia de la tuberculosis, una pandemia que lentamente diezmó a una buena parte de la población europea. Chopin trasladaba sus miedos y pasiones a sus arpegios hasta convertirlos en soberbias composiciones.

Se acerca la FILC. ¿Qué tiene previsto para esta ocasión?

 

Además de llevar esta interesante novela a la FILC, también estarán los dos tomos de cuento “De lo bueno lo mejor”, galardonados con el Premio Internacional de Literatura “Rubén Darío” 2023 en Madrid. Otra novedad es el lanzamiento de la colección, de cuentos infantiles bellamente ilustrada, de la serie que titula “Las aventuras de Joaquín”, en honor de mi primer nieto. Esta colección irá creciendo hasta completar los 12 volúmenes de historias con mensajes y enseñanzas para niños de 3 a 12 años. Estos volúmenes y la novela que se lanzará el lunes 2 de octubre en el Palacio Portales a las 19:00, pueden encontrarlos durante la FILC en el estand de Los Amigos del Libro, a un precio de promoción.

Libro. “Arpegios de pasión y pandemia”, la nueva inspiración de Pilar Pedraza Leer más »

Vallejo: La literatura te libera de impresiones y de persecuciones interiores

En las últimas horas se conoció una linda historia que tenía como protagonistas

Ayer, tras una década, se presentó la séptima edición impresa de la laureada novela “Hijo de opa”, de la autora cochabambina Gaby Vallejo Canedo.  Este lanzamiento fue muy esperado, ya que todas las demás ediciones oficiales se encuentran agotadas. La cita se dio en el Palacio Portales de la Fundación Patiño.

Vallejo no estuvo en el acto porque tuvo una caída que le impidió asistir alcentro cultural.

 

Ante este imponderable, su hija Grissel Bolívar la representó en el evento que tuvo gran afluencia de público.

No obstante, la eximia escritora dialogó con este medio sobre las expectativas que tiene de este nuevo lanzamiento.

En esta obra, Gaby Vallejo hace una crónica de la desintegración de los Cartagena, una familia terrateniente del departamento de Cochabamba entre los años 50 y 70. La niñez del protagonista, Juan José Cartagena, se desarrolla en los años precedentes de la Revolución Nacional de 1952 en el pueblo de Tarata, donde los Cartagena eran dueños de tierras antes de la Reforma Agraria.

La obra ha sido acreedora del Premio Nacional de Novela Erick Guttentag y fue llevada a la pantalla grande de la mano del director ítalo-boliviano Paolo Agazzi con el título de “Los hermanos Cartagena”. Además, fue analizada por Willy Oscar Muñoz dando como resultado el libro “La narrativa contestataria y social de Gaby Vallejo Canedo.

Vallejo habló sobre sus primeras incursiones en el género literario. “La literatura te libera de impresiones y de persecuciones interiores. Es una catarsis por la cual las vivencias internas se convierten en textos. Yo estaba cargada de recuerdos desde la infancia, que salieron y salieron y al leerlos los veía valiosos”.

Siguiendo esta lógica, Vallejo relató cómo concibió su obra. “Apareció la imaginación que completaba lo que yo escribía. En ese cruce del testimonio y la imaginación nació la novela Hijo de opa”. La escritora mencionó a Mario Vargas Llosa como uno de los que influyó en su escritura, así como el francés Víctor Hugo.

Esta séptima edición fue muy esperada, ya que todas las anteriores están agotadas.

“La novela siempre ha sido muy solicitada por estudiantes de colegio y universidades, por lectores de todo tipo”, afirmó Vallejo. Sin embargo, esta valiosa obra fue pirateada múltiples veces a lo largo de los años. La autora hace una relación de esto con el fallecimiento del editor Werner Guttentag, quien fue el fundador de la editorial Los Amigos del Libro.

“Cuando murió don Werner Guttentag, los piratas empezaron a vender el libro en todo el país. La obra estuvo pirateada muchos años hasta que saqué la sexta edición con la editorial Vínculos de La Paz, lo que no frenó el negocio de los piratas. Han vendido ejemplares mal compaginados, pobremente editados y con manchas de tinta”, expresó Vallejo.

Entre los nuevos elementos que están incluidos en el volumen se encuentran estudios y ensayos críticos. Uno de ellos está firmado por Alice Weldon, quien también tradujo la novela al inglés. Además, figura un trabajo de Oscar Willy Muñoz, crítico y estudioso de la narrativa de mujeres escritoras de Latinoamérica.

a un policía y a un gatito que estaba muriendo. El hecho sucedió en la ciudad de Resistencia, en la provincia de Chaco, Argentina y afortunadamente, tuvo un final feliz. Resulta que el pequeño felino, con pocos meses de vida, estaba inconsciente y moribundo, porque se había caído desde un edificio en la peatonal Illia.

Toda esa secuencia, fue vista por dos policías que actuaron rápidamente para socorrerlo. “Escuchamos un estruendo sobre un techo, pensamos que era un cascotazo, y luego vimos que un gatito cayó en el piso”, dijo el agente de la fuerza Alexis Jara, después se supo que además de ser policía también es enfermero.

 

Junto con su compañera, Camila Barbona, pensaron que el animal ya estaba muerto, mostró unas “mínimas señales de vida”.

El policía no dudó en intentar reanimarlo: “Tenemos la creencia de que si hay una mínima posibilidad de salvarlo, debemos aprovecharla”, dijo el héroe minutos después para un medio local.

Alexis puso al felino entre sus manos y comenzó a practicarle una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar).

“Fue un desafío especial porque las técnicas de RCP en animales son diferentes pero no dudamos en aplicarlas para darle al gatito una oportunidad de sobrevivir”, agregó.

En las imágenes, que se viralizaron en las redes sociales, se ve cómo el agente apoyó al gatito en un banco de plaza, ubicado de costado (según indican en las maniobras de estos casos) y, con su dedo pulgar, empezó a presionar muy despacio en la zona cardíaca del animal. Una, dos, tres, decenas de veces con un cuidado extremo para no generarle ningún daño interno al cachorrito debido a la fragilidad del cuerpo. Todo bajo una calibrada precisión y seguridad en cada uno de sus movimientos.

Luego complementó las maniobras con suaves pulsaciones sobre el cuello del felino con el dedo índice. Lo levantó y, en reiteradas oportunidades, le practicó respiración boca a boca. “Era muy chiquito, no dudé un segundo en hacerle eso, no me importó si era un gato callejero o doméstico”, contó Jara.

Pareció una eternidad, pero en total fueron 8 minutos, hasta que por fin el animalito volvió a abrir los ojos. “Lo salvamos”, dice el video con un emoji de una carita emocionada, un gatito y un corazón, mientras el felino bebé es filmado en primer plano con sus ojos entreabiertos.

Vallejo: La literatura te libera de impresiones y de persecuciones interiores Leer más »

“Periodismo 4 X 4”

En marzo de este año, Mónica Oblitas Zamora, a través de una charla por celular, me manifestó la intención de recopilar en un libro impreso su trabajo periodístico plasmado en la revista dominical “OH!” del periódico Los Tiempos a lo largo de una década y media (2001-2015). “Quiero dejar un legado a mi familia”, fue la motivación inicial que se fue ampliando, conforme avanzamos en el trabajo de edición, hacia un horizonte que trascendió los ámbitos personal y familiar de la autora.

Los retos para afrontar el proyecto de editar y publicar un libro de estas características se hicieron evidentes en ese primer acercamiento con Mónica, calculando, a ojo de buen cubero, que imprimió alrededor de 700 artículos en la revista y lapso de tiempo mencionados.

 

Entre esos retos, destaca, por el esfuerzo ya no sólo mental, sino físico, el proceso de escanear, y en muchos casos transcribir, los artículos que se iban seleccionando conforme se avanzaba en esta etapa del trabajo, ya que no existen archivos digitales de los mismos. A partir de esta constatación, surgió una motivación más: que no se pierdan las publicaciones de Mónica, asumiendo que —hasta antes de la publicación de este libro— sólo existían versiones físicas (en papel) de las mismas en volúmenes empastados que constituyen los archivos hemerográficos de Los Tiempos, y que el papel de los periódicos es efímero, es decir, está sujeto a un rápido deterioro si no se lo conserva en las condiciones adecuadas.

La selección de los artículos que incluye el libro está definida con precisión en el Prólogo del mismo, escrito por Fernando Canelas Tardío: “Seguramente fue difícil para la autora hacer una selección de las (notas) que considera más importantes, si se toma en cuenta que fueron 15 años de continua labor periodística. El lector puede confiar plenamente en el criterio de Mónica, lo que garantiza la calidad del volumen. Además, dice la autora, el material ‘surge de un contexto temporal y espacial concreto —como todo trabajo periodístico, es decir, coyuntural—, pero las notas poseen la virtud de proyectarse hacia la universalidad humana y pueden generar reflexión en los lectores aun hoy día, sirviendo también como una guía para los estudiantes sobre los diferentes grupos de géneros periodísticos’”. Este criterio se constituyó en una motivación más para publicar esta obra.

La estructura del libro, definida con la autora, consistió en clasificar los artículos seleccionados —ordenados en orden cronológico— en las siguientes categorías: entrevistas, semblanzas, crónicas y reportajes (muchos de ellos extensas y profundas investigaciones al lado del periodista Rafael Sagarnaga), y una cuarta que, más que género periodístico, representa un tema de particular interés en el trabajo de esta periodista: el medio ambiente. Además, se incluye cuatro fotorreportajes, con textos de la autora acompañados de destacados trabajos fotográficos de Vassil Anastasov y Álvaro Gumucio. Esta fue la brújula que nos guio a lo largo de los cuatro meses que duró el trabajo de edición de este libro.

Como es evidente, acepté los retos y me embarqué en este trabajo que culminó, gracias al apoyo —hay que decirlo— del periódico Los Tiempos y la Editorial Canelas, con la impresión del libro que la autora tituló como “Periodismo 4 x 4. Aventuras narrativas a través de un país inexplicable, sus personajes inolvidables y otros lugares remotos”, cuya presentación será el próximo sábado 7 de octubre a las 19:00, en el contexto de la Feria Internacional del Libro Cochabamba en su decimosexta versión, luego de hacerlo en La Paz en agosto pasado, en la Feria Internacional del Libro de esa ciudad, y en Santa Cruz de la Sierra, donde la autora reside.

Semblanza de Mónica

Mónica Oblitas Zamora nació en La Paz y vivió sus primeros diez años en Barcelona, donde se volvió adicta a la lectura desde muy pequeña gracias al estímulo que recibió de su padre y a las aventuras de un héroe emplumado llamado Patomás.

De regreso a La Paz, Bolivia, estudió en el colegio Saint Andrews y se graduó del colegio Los Pinos. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica de esa ciudad, aunque no llegó a graduarse. Sin embargo, la falta de un título universitario no le impidió trabajar primero como redactora y luego como editora en Última Hora, Presencia, La Razón (La Paz) y Los Tiempos (Cochabamba, como corresponsal de la revista “OH!” desde La Paz), y desarrollar una carrera extensa, intensa y llena de satisfacciones personales y profesionales.

Mónica tiene un diplomado en Cambio Climático y Negociaciones Post Protocolo de Kyoto de la Universidad Europea y durante ocho años fue becada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para cubrir la Conferencia de las Partes (COP) en diferentes países: Brasil, Durban, México, Polonia, Dinamarca, Alemania, Catar, Perú y Francia, entre otros. También se ha especializado en la cobertura del VIH/sida, asistiendo a seminarios en Tailandia, Canadá y Ciudad del Cabo para ese fin. Ha participado en varios talleres de la Fundación Gabriel García Márquez y ha sido relatora en el del maestro Joaquín Fernández sobre Responsabilidad Ambiental y Gestión del Riesgo. También ha brindado varios seminarios y talleres referentes a la temática ambiental.

Gracias a “OH!” —revista dominical del periódico Los Tiempos que la acogió desde el año 2001 hasta la mitad del 2016—, conoce toda Bolivia y, aunque ha realizado todo tipo de artículos referidos a diversas temáticas, se ha especializado en los que atañen al medio ambiente.

En 2007 ganó, junto a Rafael Sagarnaga, el Premio Latinoamericano al Reportaje de Biodiversidad, por el trabajo “Quirquinchos, una extinción anunciada”, y ha tenido otros logros en esta área. También es destacable su interés respecto al tema de la violencia sexual contra las mujeres, habiendo sido reconocida por su trabajo en ello.

Mónica es una amante de los animales, y luego de verse obligada a dejar el periodismo por una incipiente fibromialgia, decidió reinventarse y estudiar nutrición canina y felina. Acaba de hacer un posgrado en esta área.

Ahora reparte su tiempo entre su nieta Sofía, la espera de su nieto Nicolás, el cuidado de su jardín, sus dos perras, su gata y el boceto de una novela que ya va adquiriendo cuerpo y que representa para ella el reto de mezclar la ficción con hechos reales que han marcado su carrera.

 

Sin embargo, Mónica lleva el periodismo en las venas, algo contra lo que no lucha, así que, en cuanto tiene la oportunidad, vuelve al ruedo.

“Periodismo 4 X 4” Leer más »

Nace el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia, la organización literaria independiente más grande del país

Con el fin de contribuir a la educación de las nuevas generaciones, impulsar el hábito de la lectura en todo el país y promover el trabajo de los escritores nacionales independientes, una nueva organización literaria irrumpe en el panorama cultural: el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia.

Conformado por casi un centenar de creadores en los más diversos géneros literarios, el CEAB ha comenzado a desarrollar una serie de actividades, como visitas a unidades educativas de todo el país donde se exponen las obras de sus afiliados, además de talleres y conferencias para apoyar a los maestros en el fortalecimiento del hábito lector de sus comunidades educativas.

 

De acuerdo a una investigación de la Fundación Milenio, en lectura, el 74% de los estudiantes bolivianos de tercer grado de primaria está en los niveles de rendimiento más bajos, muy atrás del promedio latinoamericano; en tanto que entre los alumnos de sexto grado de primaria, cerca al 85% no entiende lo que lee y no tiene la capacidad de establecer relaciones ni de interpretar e inferir significados. Esta situación provoca que el país no forme recursos humanos capacitados para que se integre a la economía del conocimiento y el cambio tecnológico; tomando en cuenta que, en la actualidad, el recurso más valioso de los países es el capital humano.

Para coadyuvar a los educadores a revertir este panorama, el CEAB cuenta con su propio Plan Lector, es decir una colección de textos seleccionados y dirigidos a mejorar la competencia de lectura de cada grado, tanto para Primaria como para Secundaria, acompañados de un conjunto de actividades variadas y completas que permitan conseguir de manera progresiva todos los estadios de la comprensión lectora en los estudiantes. La ventaja de esta propuesta frente a la que ofrecen las editoriales comerciales es que el precio de los libros independientes está al alcance de la economía de las familias bolivianas, están escritos con nuestro lenguaje, son actuales y abordan temas y problemáticas acordes al contexto de cada región.

El carácter independiente del CEAB no limita a la institución a celebrar alianzas estratégicas público-privadas para apuntalar sus esfuerzos y también para defender nuestros intereses, así como solucionar las dificultades que enfrentamos cotidianamente los escritores independientes, tanto individual como colectivamente.

Una de las primeras actividades que el CEAB ya realizó tras su gestación, en coordinación con la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba, es la organización de circuitos lectores consistentes en la visita de una delegación de autores de todo el país a varias unidades educativas y universidades de las diferentes capitales de Bolivia. En agosto se realizó uno en Cochabamba, con más de 10 establecimientos visitados; en octubre la experiencia se replicará en las ciudades de La Paz y El Alto; en tanto que el circuito lector para Oruro ha sido programado para la segunda semana de noviembre.

 Los escritores Francisco Bueno, Jorge Encinas Cladera y Alfredo Rodríguez, de amplia trayectoria en el ámbito literario nacional, son los coordinadores de la naciente organización.

Nace el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia, la organización literaria independiente más grande del país Leer más »

La cultura toma las calles de Cochabamba en la “Larga noche de museos”

Un total de 15  museos, casones y salas de arte forman parte de la “Larga noche de museos” que se llevará adelante hoy con el impulso de la  Alcaldía de Cochabamba.

La actividad cultural se desarrollará desde las 16:00 hasta las 22:00, de acuerdo a la planificación de los organizadores.

 

El punto de partida estará ubicado en la calle 25 de Mayo y la avenida Heroínas, tal como en anteriores ediciones.

La división de teatros, salones, casonas y museos de  la entidad edilicia que organiza este movimiento como parte de las actividades por la efeméride departamental, con el propósito de promover la apertura de estos importantes espacios culturales de manera gratuita para la población en general, y de esta manera puedan conocer, apreciar y valorar toda la riqueza histórica y cultural existente en los museos.

Christian Tarifa, director de esa repartición municipal, desplegará unas 500 personas para que la “Larga noche de museos” alcance el éxito deseado.

Personal administrativo, guías móviles, peatonales, personificados en cada museo, además de guardias forman parte de la armada municipal para llevar adelante el movimiento que congrega a mucha gente.

Cabe señalar que se habilitó la ruta peatonal y móvil con el propósito de dinamizar la visita del público a los centros culturales e históricos de Cochabamba.

Tarifa advirtió que los diferentes museos, casonas y salas de arte vigentes en la ciudad, tendrán sus puertas abiertas desde las 16:00 para recibir a la población en general y de manera gratuita, por cinco horas continuas.

La cultura toma las calles de Cochabamba en la “Larga noche de museos” Leer más »

En Cochabamba. El Titiritero de Banfield protagoniza la obra “Viejos”

Sergio Marcurio, conocido mundialmente como El Titiritero de Banfield, presentará un par de shows el domingo en el teatro Adela Zamudio, el primero desde las 16:00, y el segundo a partir de las 19:30.

El Titiritero de Banfield presenta sólo espectáculos para jóvenes y adultos, en ese contexto desplegará en el escenario cochabambino la obra “Viejos”.

 

La obra nos sumerge en el mundo de Sergio Mercurio y Rosimari Jacomelli, explorando sus vivencias y pensamientos, sin temores pero con respeto y amor hacia la vejez y todo lo que esta etapa de la vida tolera.

“Los personajes ancianos se muestran tal como son, no tienen reparos, han resistido al tiempo a su manera. Son capaces de cosas, que siento  extraordinarias.  Son viejos que están aquí y allá. Es fácil encontrarlos, tal vez un día seamos nosotros mismos. En la Argentina desde chicos a nuestra madre le decimos ‘Vieja’. Los padres juegan con esto diciendo que eso los ofende, argumentando que viejos son los trapos, pero les gusta porque saben que esa expresión despectiva está llena de ternura”, señaló Mercurio.

Con el sueño de recorrer el continente con su trabajo, viajó desde el año 1992 por Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, llegando a México en el año 2004, realizando más de          mil presentaciones.

En Cochabamba. El Titiritero de Banfield protagoniza la obra “Viejos” Leer más »

Scroll al inicio