Así es CL1, el primer ordenador biológico con neuronas humanas

Una de las curiosidades que dejó el Mobile World Congress 2025 fue el anuncio del primer ordenador biológico comercial del mundo. Desarrollado por la empresa biotecnológica Cortical Labs, el CL1 es el primer sistema que integra neuronas humanas con cómputo basado en silicio. Este ordenador tiene como objetivo el potenciar la inteligencia artificial, gracias a sus capacidades y eficiencia energética.
De acuerdo con Tom’s Hardware, el CL1 se basa en una arquitectura híbrida que aprovecha neuronas humanas cultivadas en laboratorio sobre un chip de silicio. Estas neuronas son capaces de procesar información formando conexiones sinápticas que imitan la función natural del cerebro. A diferencia de los procesadores convencionales, que ejecutan algoritmos predefinidos, CL1 muestra aprendizaje adaptativo, respondiendo dinámicamente a estímulos eléctricos.
Una característica clave del CL1 es el biOS (Sistema Operativo de Inteligencia Biológica, por sus siglas en inglés). Esta interfaz permite a los desarrolladores desplegar código directamente a través de la red neuronal, facilitando la interacción en tiempo real entre la computación biológica y digital. Un sistema de soporte vital mantiene la viabilidad de estas neuronas regulando la temperatura, el intercambio de gases y el flujo de nutrientes, garantizando su funcionalidad hasta por seis meses.
Según sus creadores, el CL1 puede ser útil en tareas de aprendizaje automático, robótica y resolución de problemas complejos. Una de las ventajas de la computación biológica es que aprovecha la eficiencia inherente de las neuronas, lo que podría reducir los costes energéticos asociados con los modelos de lenguaje.
Las neuronas del CL1 solo viven seis meses
Aunque esta tecnología tiene el potencial de generar avances significativos en la IA, los ordenadores biológicos no son escalables a largo plazo. El proceso de cultivo y mantenimiento de neuronas vivas es más complejo que la fabricación de semiconductores convencionales. Garantizar un rendimiento constante y una longevidad adecuada en múltiples implementaciones requerirá más investigación y desarrollo.
Además, el CL1 también plantea consideraciones éticas en torno al uso de tejidos humanos. Si bien las neuronas utilizadas en este ordenador son cultivadas en laboratorio y carecen de conciencia, el desarrollo de computadoras biológicas cada vez más sofisticadas requeriría una regulación más estricta. Sus creadores mencionan que el CL1 cuenta con salvaguardas adecuadas, aunque nadie lo ha comprobado.
Aquellos interesados en comprarlo, el CL1 se venderá a partir de junio de 2025 a un precio de 35.000 dólares. El ordenador biológico tiene garantizada una funcionalidad de seis meses, por lo que pasado ese tiempo deberás adquirir otro sistema.
Lo más leido
-
El terremoto de Birmania deja 1.644 muertos y más de 3.400 heridos en plena movilización internacional
-
Hospital de Villa Tunari atendió a más de 25 mil pacientes en casi dos años de funcionamiento
-
En Cochabamba entregan 201 toneladas de ayuda humanitaria para más de 55 mil familias afectadas por desastres naturales
-
Bloqueo en K’ara K’ara: basura de nueve días se acumula en la ciudad y no hay solución
-
EMSA ejecuta un plan de emergencia por el bloqueo y escasez de combustible
Lo más compartido
-
El terremoto de Birmania deja 1.644 muertos y más de 3.400 heridos en plena movilización internacional
-
Bolivia perdió el 57 por ciento de su superficie glaciar en los últimos 50 años
-
Andrónico es primero en encuesta y Doria Medina gana en la oposición
-
Está en marcha el registro electoral permanente, terminará el 13 de abril
-
Hospital de Villa Tunari atendió a más de 25 mil pacientes en casi dos años de funcionamiento
Así es CL1, el primer ordenador biológico con neuronas humanas Leer más »