Feroz tormenta de nieve castiga seis estados de EEUU, hay 5 fallecidos

Al menos cinco personas murieron y decenas resultaron heridas en los últimos días a causa del temporal invernal que azota varios estados de EEUU, con fuertes nevadas y temperaturas bajo cero que afectan a millones de estadounidenses.

Una persona falleció en el estado de Misuri, uno de los más castigados por los gélidos vientos, mientras otras 38 resultaron heridas en los 436 accidentes en carretera registrados en el último informe de las autoridades.

Otras dos personas murieron el pasado fin de semana en el estado Kansas cuando el vehículo en el que viajaban se salió de la carretera.

“Mientras bajaba por el terraplén, el vehículo dio una cantidad desconocida de vueltas. Ambos ocupantes no llevaban cinturones de seguridad y salieron expulsados **del vehículo”, explicó la patrulla de carreteras de Kansas en un comunicado.

Otra persona fue encontrada muerta ayer frente a una parada de autobús en Houston (Texas), según informó NBC News.

El temporal azota con mayor virulencia en los estados de Kentucky, Indiana, Virginia, Virginia Occidental, Illinois y Misuri, donde se ha declarado el estado de emergencia, provocando el cierre de escuelas y de actividades no esenciales.

Millones afectados

Más de 60 millones de estadounidenses se han visto afectados por esta tormenta que ha provocado cancelaciones de miles vuelos y cortes de energía en algunos puntos.

El último parte del Servicio Nacional de Meteorología (NWS, en inglés) pronostica “una ligera nevada sobre el oeste de Texas antes de una tormenta más importante” prevista para el jueves, al tiempo que ha levantado las alertas por nevada en la costa este, que afectaron desde el domingo a más de unas 60 millones de personas.

Se espera que el temporal, uno de las peores registrados en el sur de EEUU, siga impactando en Arkansas y Oklahoma y se desplace hacia el centro y el oeste del país, afectando con fuertes vientos en el sur de California.

“Los fuertes vientos y la baja humedad relativa producirán condiciones climáticas críticas y extremadamente críticas en el sur de California hasta el jueves”, informó NWS.

Feroz tormenta de nieve castiga seis estados de EEUU, hay 5 fallecidos Leer más »

Comisión trata hoy ley de escaños y TSE ratifica que el plazo vence el 15 de enero

Mientras la Comisión de Constitución de Diputados demora la aprobación y tratamiento de la Ley de Escaños, vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordaron ayer que el plazo para tener la norma vence el 15 de enero.

En tanto, La diputada Olivia Guachalla dijo anoche, tras concluir la reunión de la Comisión de Constitución, que terminaron la socialización de la norma y convocaron para hoy a las 17:00 para su tratamiento y aprobación para luego remitirla al pleno de la Cámara Baja.

Guachalla dijo que están dentro de los plazos establecidos y prevé que la Ley de Escaños se promulgue hasta el 15 de enero.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe ratificó ayer que el “plazo fatal” para que la ley de redistribución de escaños sea sancionada y promulgada es el 15 de enero. 

Tahuichi Quispe advirtió que, si la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no sanciona la ley, se deberá utilizar los datos del censo 2012 para planificar el proceso de los comicios programados para el 10 de agosto de 2025.

Curul a Santa Cruz

De acuerdo con la ley enviada por el TSE, Santa Cruz pasará de 28 a 29 curules en Diputados; mientras Chuquisaca, de 10 a nueve, según los datos del Censo 2024.

En los demás departamentos no se realiza ninguna modificación: La Paz conserva sus 29 diputados, Cochabamba, 19; Potosí, 13; Oruro, nueve; Tarija, nueve; Beni, ocho, y Pando, cinco.

El analista político Paul Coca cuestionó que la ley diga redistribución de escaños, en plural, cuando el cambio es de un solo escaño. “Es decir, un escaño plurinominal de Chuquisaca pasará a Santa Cruz y eso es todo”, señaló.

En la sesión de la Comisión estuvieron presentes los vocales del TSE Tahuichi Quispe y Gustavo Ávila, y detallaron que los técnicos requieren de 90 días para la configuración del mapa político que debe tener el Estado en las elecciones de 2025.

Incidentes

La sesión de la Comisión de Constitución no estuvo exenta de incidentes.

La diputada orureña del MAS Miriam Martínez aludió a su colega Erwin Bazán (Creemos) y pretendió que responda con cuántos hijos había “aportado” a la población cruceña.

Bazán expresó que el departamento al que representa “rechaza categóricamente y enérgicamente los datos del censo de población” porque consideran que los resultados son fraudulentos.

Martínez reaccionó a estas declaraciones. “La población cruceña tiene que tener hijos, quiero preguntarle cuántos hijos menores de 12 años tiene usted, ¿ha aportado (a la) población?”, dijo. 

Bazán respondió en medio del bullicio: “Por declaraciones como ésa, querida Miriam, ustedes van a dejar de ser gobierno este 2025”.

Comisión trata hoy ley de escaños y TSE ratifica que el plazo vence el 15 de enero Leer más »

El nuevo TSJ promete independencia, mejor trato ciudadano y digitalización

En la inauguración del año judicial los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), elegidos recientemente por voto popular, se comprometieron ayer a trabajar “de manera inmediata” para tener “una justicia independiente” en el país.

“Hoy hemos jurado mantener la independencia judicial. Una justicia independiente es la que le va a servir al pueblo boliviano. La justicia no debe estar sometida a ningún tipo de poder, ni económico, ni político”, sostuvo el presidente del TSJ, Romer Saucedo, en el acto realizado en la ciudad de Sucre.

Saucedo llamó a los jueces a “ser imparciales” y actuar bajo el sometimiento único a la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes.

“Esta gestión se va a caracterizar por eso, por el sometimiento estricto a lo que dice la CPE y las leyes en vigencia”, precisó el presidente del TSJ.

Saucedo agregó que no todos los jueces “son malos”. “Hay muchos jueces y vocales buenos en todos los departamentos, que se han esforzado por aportar su conocimiento y el compromiso de estos siete magistrados es trabajar de manera coordinada y sin intereses personales por una mejor justicia para el país”, remarcó.

Saucedo dijo que los nuevos magistrados tienen el objetivo de transformar el sistema actual a uno más “amigable” con la población y a digitalizar los procesos judiciales para que desde el celular se pueda hacer seguimiento a los casos.

Saucedo aseguró que se debe trabajar para acabar con el “sufrimiento de ir a un juzgado por una fotocopia”.

Consenso

La inauguración del año judicial se desarrolló sin la presencia de los dos magistrados “autoprorrogados” que se mantienen en el cargo.

“Quiero agradecerles públicamente a mis colegas magistrados porque confiaron en este servidor, no bajo imposiciones, no bajo presiones de ninguna índole, simplemente primó el consenso, primó la unidad, primó el diálogo y entre todos, de manera unánime decidieron que sea Santa Cruz que ejerza en este primer año la presidencia del TSJ”, expresó Saucedo.

La Sala Plena del TSJ se encuentra compuesta por nueve magistrados, siete son nuevos y dos continúan en sus cargos debido un fallo constitucional que dispuso que las elecciones judiciales del 15 de diciembre se realicen de forma parcial.

Saucedo dijo que está orgulloso

Al finalizar su discurso Romer Saucedo, presidente del TSJ, visiblemente emocionado dijo:

“Creo en Bolivia, quiero que mis hijos estudien y vivan en el país, que sientan el mismo orgullo que siente su padre de ser boliviano”.

“Ese orgullo de ser boliviano me enseñaron mi padre y mi madre. No me olvido de mi natal San Ignacio de Velasco, mi orgullo de haber sido parido en tierra chiquitana, allá donde empieza la patria, donde la resguardamos en frontera. Dios bendiga a Bolivia, doy por inaugurado el año judicial 2025”, dijo Saucedo.

El nuevo TSJ promete independencia, mejor trato ciudadano y digitalización Leer más »

Lluvias: reportan al menos 20 emergencias en el sur de La Paz, el río Huayñajhuira se desbordó

La intensa lluvia caída anoche en la zona sur de la ciudad de La Paz provocó al menos 29 hechos de emergencia, entre ellos un sifonamiento en la avenida Costanera y el desborde del rio Huayñajahuira, por Achumani.

Vecinos de diferentes barrios del sur paceño hicieron conocer el desborde de ríos, ondas pulsantes que descendieron con inusitada fuerza y hundimientos de capas asfálticas. La Unidad de Emergencias de la alcaldía de La Paz reportó que la noche de este martes ocurrieron 20 hechos de emergencia, por algunos de los cuales fue cerrada la avenida Costanera.

Los mayores sustos ocurrieron por el sector de Calacoto, donde el río Huayñajahuira se desbordó debido a las ondas pulsantes que superaron el canal del río.

Desde Chasquipampa y Cota Cota se reportó que el agua superó las alcantarillas y descendió por la avenida. Los afluentes bajaron con fuerza hasta la Florida donde se concentraron para preocupación de los conductores.

El Círculo de Oficiales del Ejército, ubicado en la calle 15 de Calacoto, sufrió inundaciones.

Lluvias: reportan al menos 20 emergencias en el sur de La Paz, el río Huayñajhuira se desbordó Leer más »

Cochabamba tiene 18 mil vacunas contra Covid-19 y Sedes pide usar bioseguridad

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó ayer que se dispone de 18 mil vacunas contra la Covid-19 en Cochabamba y recomendó retomar las medidas de bioseguridad para evitar el crecimiento exponencial de casos.

El responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Arturo Quiñones, detalló que, en lo que va del año, se notificó 45 casos positivos de Covid-19, una cifra que muestra un incremento porque la semana pasada se reportó 13 contagios. 

“Hubo un incremento en el reporte de Covid con relación a los casos positivos de la anterior semana que eran 13, ahora son 45. Son 34 en el Cercado, tres en Quillacollo, tres en Sacaba, 2 dos en Mizque, uno en Villa Tunari, en Vinto y en Tiquipaya”, dijo.

Quiñones realizó una comparación con el primer reporte de 2024 cuando los casos confirmados ascendían a 1.454, sin embargo, ante un alza de contagios exhortó que se retomen las medidas de bioseguridad. 

“Las medidas de prevención esenciales que no tienen costo son lavarse las manos, mantener las medidas higiénicas saludables, no compartir utensilios, no compartir una bebida. Creemos que debemos volver a esa actividad”, aseveró. 

Asimismo, sugirió que se opte por el uso del barbijo en caso de síntomas relacionados a resfríos o algún malestar relacionado. 

Acerca de las vacunas, el especialista detalló que se dispone de 18 mil dosis anticovid lo que garantiza el acceso a las inmunizantes. 

El responsable de Vigilancia Epidemiológica instó a las personas sin vacunas y las que tienen enfermedades de base a inmunizarse para evitar complicaciones. 

Anuncian llegada de 500 mil dosis

Ante la escalada de casos de Covid-19, la jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Roxana Salamanca, anunció ayer la llegada de medio millón de dosis. “Garantizamos la distribución gratuita de vacunas en todo el país y en los próximos días contaremos con más de medio millón de vacunas para la población boliviana”, publicó.

 

Cochabamba tiene 18 mil vacunas contra Covid-19 y Sedes pide usar bioseguridad Leer más »

Lluvia y basura anegan casas y calles en cuatro puntos de la ciudad

Varias viviendas y calles de Cochabamba resultaron anegadas ayer por las intensas lluvias y el colapso de alcantarillas a causa de la acumulación de basura en las bocatormentas.

El agua ingresó a varias casas en la OTB Base Aérea y Municipal en la zona sur, mientras que en la avenida 6 de Agosto y Barrientos impidió la circulación de vehículos, según se pudo constatar en un recorrido. 

La situación llevó a los vecinos a comunicarse con la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) y Bomberos de la Policía para retirar el agua.

Otro sector donde se reportó inundaciones fue en la final de la avenida Ayacucho. El jefe de la UGR, Dennis Rosales, informó que se desplazó a los equipos de emergencia porque el agua acumulada en el desnivel del sector afectó la circulación de motorizados.

Comentó que el colapso de las alcantarillas y desagües se debe a la basura, por lo que recomendó a la población no dejar los residuos en vías públicas.

Entre tanto, desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se comunicó que está vigente la alerta meteorológica por las lluvias hasta el 10 de enero. 

Lluvia y basura anegan casas y calles en cuatro puntos de la ciudad Leer más »

Entra en vigencia el pasaje de Bs 2,50 en la ciudad y repercute en municipios del eje

A partir de miércoles entra el vigencia la tarifa de 2,50 bolivianos para usuarios adultos en el transporte público en la ciudad de Cochabamba. Los choferes del transporte federado y libre confirmaron ayer que se aplicará el incremento de 50 centavos en el cobro del pasaje tras la promulgación de la Ley Municipal Nº 1575/2024. (Vea la infografía).

Asimismo, los representantes del sector anunciaron que la modificación de la tarifa repercutirá en otros municipios de la región metropolitana, como Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya y Vinto.

El secretario ejecutivo del Transporte Federado, José Orellana, informó que la norma autorizó la elevación del pasaje de 2 a 2,50 bolivianos, pero mantiene el cobro de la tarifa diferenciada, por lo que los afiliados sólo darán cumplimiento a la disposición.

En ese marco, la ley vigente establece que el pasaje para personas con discapacidad y ancianos es de 1,50 bolivianos, mientras que los universitarios y estudiantes de secundaria pagarán 1 boliviano y los escolares de nivel primario 50 centavos. En tanto, los niños menores de 5 años están exentos del pago.

Por su parte, el dirigente del la Federación del Transporte Libre, Mario Ramos, sostuvo que la actual estructura tarifaria se trabajó en consenso con los representantes de diferentes sectores que conforman el Comité del Transporte.

Añadió que la norma establece que los transportistas deben mejorar el servicio.

Otros municipios

Respecto a la situación en otros municipios, Orellana remarcó que la estructura de tarifas afectará a otras regiones, aunque enfatizó que el incremento de los pasajes en las provincias comenzó a aplicarse a los pasajeros desde 2024.

“El estudio técnico de la ciudad de Cochabamba, como es bien sabido, repercute en el eje metropolitano. Lo que aquí se actualiza indirectamente se aplica”, aseveró.

Quillacollo

Por su parte, el dirigente de la Central del Transporte de Quillacollo, Froilán Cadena, sostuvo que el pasaje de ese municipio a la ciudad también subirá de 2,50 a 3 bolivianos.

Asimismo, detalló que, en el caso de los micros que hacen el servicio en la ruta, el alza será de 2 a 2,50 bolivianos.

Sobre el pasaje a los barrios y distritos, los choferes analizan subir la tarifa de 1,20 a 1,50 bolivianos en consenso con los sectores que se verán afectados. 

 

Entra en vigencia el pasaje de Bs 2,50 en la ciudad y repercute en municipios del eje Leer más »

Scroll al inicio