La alerta de tsunami se reduce en el Pacífico tras el terremoto de 8,8 en Rusia

Un terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa de la península rusa de Kamchatka desató las alertas de tsunami en varios países del Pacífico, desde Japón y Taiwán hasta Filipinas, Canadá, Hawái y Alaska, en EEUU, así como en países de Latinoamérica, como Chile y México. Afortunadamente, han logrado recobrar la calma pese a que zonas de Centroamérica y Sudamérica siguen vigilantes.

Esto ha provocado evacuaciones masivas y se han registrado olas de entre uno y cuatro metros en las costas de Rusia, Japón, Hawái y California. Con el paso de las horas, la alerta de tsunami se ha rebajado en varios países del Pacífico. En Rusia, China y Hawái ya han cancelado la alerta y Japón la ha rebajado a advertencia de tsunami.

Sin embargo, el Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile ha informado ayer de que ha iniciado la evacuación preventiva por alerta de tsunami en Isla de Pascua, en medio del océano Pacífico sur. Se trata de uno de los mayores terremotos que se ha registrado desde el de magnitud 9,1 que produjo el devastador tsunami de Japón el 11 de marzo de 2011.

Además, también se ha registrado un sismo de magnitud 4 este miércoles en la provincia de Palpa, en la costa central de Perú, sin que se haya informado de daños materiales ni personales, mientras el litoral peruano está en alerta de tsunami. El sismo en Palpa, en la región de Ica, ha tenido lugar a las 07:46 (hora de Bolivia) con epicentro a 29 kilómetros al suroeste de Palpa y una profundidad de 38 kilómetros bajo la superficie terrestre, de acuerdo al Centro Sismológico Nacional.

Rusia, que ya ha desactivado todas las alertas, ha informado que el tsunami golpeó el sureste de Kamchatka con olas de hasta cuatro metros, inundando la costa de una de las islas Kuriles del norte, Paramushir.

La primera ola avanzó 200 metros y las siguientes olas dañaron la infraestructura del puerto de Sévero-Kurilsk. En total, han sido evacuadas unas 2.700 personas en el archipiélago de las Kuriles.

Hay desperfectos en viviendas, infraestructuras y carreteras por el terremoto, así como en una guardería. Hay varios heridos, aunque ninguno grave.

Las olas han provocado inundaciones en la ciudad portuaria de Sévero-Kurilsky y una planta procesadora de pescado. La fuerza de las olas también ha arrastrado barcos de sus amarres.

La magnitud del terremoto ha obligado a activar las alertas por tsunami en ambos lados de la costa del Pacífico, desde Japón y China hasta EEUU pasando por el sudeste asiático. También se han activado alertas en varios países latinoamericanos como Perú, México y Chile.

La alerta de tsunami se reduce en el Pacífico tras el terremoto de 8,8 en Rusia Leer más »

Bolivia ingresa a etapa crítica por incendios; hay 14 activos

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que un sobrevuelo en los departamentos de Beni y Santa Cruz identificó 14 incendios forestales activos y pidió a las autoridades competentes hacer cumplir la pausa ambiental ecológica vigente.

El sobrevuelo se realizó en seis municipios, donde se identificaron los incendios, en propiedades medianas, empresariales y comunidades indígenas. “Con nombre y apellido (de los predios) se ha pasado a instancias correspondientes. A la ABT, el Sernap, a la Fiscalía Departamental Santa Cruz, al fiscal General del Estado, al procurador General del Estado, al Tribunal Agroambiental para que, en el marco de sus competencias, tomen las medidas que así lo aconsejen. Hace un tiempo atrás que hemos recibido la vigencia de la pausa ambiental ecológica, con cero fuegos en el territorio nacional”, precisó.

La Gobernación de Santa Cruz declaró alerta amarilla y refuerza la contención de incendios con el trabajo de los bomberos y sistemas de monitoreo de última generación, enfocados en el control, seguimiento y detección de amenazas a la biodiversidad. 

En la comunidad Candelaria, por ejemplo, trabajaron en la cabeza del incendio, aplicando ataque directo, utilizando mochilas bomba y abriendo líneas de control sobre el borde del fuego, abarcando un recorrido de más de 2 kilómetros.

Desde el Gobierno nacional movilizó cinco unidades militares del Ejército en siete municipios de Santa Cruz para  contener la propagación de incendios en medio de condiciones climáticas adversas. “En total se han movido cinco unidades militares (…), 154 bomberos forestales se han desplazado al municipio de Roboré, Carmen Rivero Torres, San José de Chiquitos, San Matías, San Ignacio de Velasco, San Miguel de Velasco y San Rafael. Siete municipios donde se ha identificado 12 fuegos activos”, informó Calvimontesx. En las últimas 48 horas los focos de calor subieron de 1.917 a 4.160, según el Ministerio de Medio Ambiente.

Bolivia ingresa a etapa crítica por incendios; hay 14 activos Leer más »

Arce rechaza dichos de Boluarte y dice que no reflejan el sentir de los peruanos

El presidente de Bolivia, Luis Arce, expresó su rechazo a las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte, quien calificó a Bolivia como un “país fallido”.

Arce consideró que las palabras de Boluarte sobre Bolivia son “inadmisibles” y aseguró que “no representan el verdadero sentir del pueblo peruano, con el cual mantenemos históricos lazos de hermandad, respeto y cooperación”.

Tras la difusión del mensaje presidencial peruano, el mandatario boliviano indicó que el gobierno de Bolivia convocó al encargado de Negocios del Perú en ese país para comunicar de manera oficial “nuestro profundo rechazo por esas aseveraciones”. Además, confirmó que la postura boliviana sería transmitida también a través de su representación diplomática en Lima.

Arce subrayó que ambos países han construido relaciones basadas en el “respeto mutuo” y en valores democráticos compartidos. Asimismo, expresó su confianza en la diplomacia y el diálogo como medios para resolver diferencias y fortalecer los vínculos bilaterales.

“Esperamos que, a través de la diplomacia de los pueblos, sigamos fortaleciendo los lazos históricos que nos unen, especialmente con nuestros hermanos peruanos, con quienes tenemos más puntos de encuentro que de desencuentro”, precisó.

Por su parte, el canciller peruano, Elmer Schialer, se pronunció sobre la polémica generada por las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte respecto a Bolivia. Según indicó, el malestar diplomático se originó por una “mala interpretación” del mensaje presidencial.

“Yo creo que sí (hubo malinterpretación). Yo he conversado (…) con la encargada de negocios de Bolivia, que mañana yo la voy a recibir. Es para aclarar que esto no es, en realidad, que estamos rompiendo ningún hermanamiento con Bolivia, todo lo contrario”, declaró.

El ministro insistió en que no existe intención de romper las relaciones diplomáticas con Bolivia y, de hecho, confirmó que una delegación peruana viajará al país vecino el próximo 6 de agosto para participar en las celebraciones por su independencia.

Schialer sostuvo que las palabras de la mandataria hacían referencia a la escasez que enfrenta Bolivia debido a la actual crisis económica.

Boluarte usó la situación de países como Cuba, Bolivia y Venezuela para ilustrar el rumbo que, según ella, habría tomado el Perú si no asumía la Presidencia tras el intento de autogolpe de Pedro Castillo.

Arce rechaza dichos de Boluarte y dice que no reflejan el sentir de los peruanos Leer más »

Encuesta: Samuel y Tuto continúan liderando; indecisos suben al 12,4%

A casi dos semanas de las elecciones generales, la intención de voto no presenta muchos cambios en los candidatos que vienen liderando en las últimas encuestas, Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, muestra una caída de Andrónico Rodríguez y el crecimiento del “voto indeciso”.

Samuel registra el 21,5% en la tercera encuesta de Ipsos-Ciesmori para la red Unitel, por delante de Tuto, con el 19,6%. En el tercer lugar aparece ahora Manfred Reyes Villa (8,3%), relegando al cuarto puesto a Andrónico Rodríguez (6,1%). Rodrigo Paz se encuentra quinto (5,8%).

Para el analista político Carlos Valverde, la fuerza del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, aliado de Samuel Doria Medina, de Unidad, “está comenzando a surgir” tras el crecimiento del apoyo electoral en los departamentos de Santa Cruz y Beni, según la última encuesta de Unitel.

Pese al leve crecimiento, Reyes Villa desplazó del tercer lugar a Rodríguez, que cayó abruptamente del 11,8 al 6,1%.

 

Finalmente, los votos blancos, nulos e indecisos reúnen el 34,1%, un porcentaje mayor de los candidatos que lideran la intención de voto.

En comparación con la anterior encuesta, los blancos bajaron levemente del 8,2 al 8,1%; en contrapartida, los nulos crecieron del 12,5 al 13,6% y los indecisos, del 11,3 al 12,4%. El crecimiento es mayor si se considera la primera encuesta, en la que los blancos llegaban al 6,5%; los nulos, al 10,5%; e indecisos, al 10%.

La analista Amalia Pando señaló que el voto indeciso “quiere decir que van a votar. Están buscando candidatos. Es evidente que Tuto y Samuel no han convencido. Han crecido de a poquito, no han convencido. Les falta el discurso. Son el símbolo de querer resolver la crisis, pero no convencen en el cómo resolver la crisis”. También señaló que “el gran derrotado en general es el MÁS con sus distintas facciones. Derrota absoluta”.

Para el analista Fernando Camacho “puede estar haciendo bulla en Santa Cruz y Beni”, donde tiene una estructura partidaria que incluye legisladores e indicó que Demócratas, del exgobernador Rubén Costas, “está desapareciendo” en regiones como Pando, Beni, donde Ernesto Suárez respalda a Jorge Quiroga; y en Santa Cruz. “Aquí ahora, ya se nota, después de ver esto, que la fuerza de Camacho en algún momento puede haber comenzado a surgir”, dijo. Asimismo, destacó la baja de Andrónico Rodríguez en el occidente del país, sobre todo en La Paz.

 

Paridos con menos de 3% de apoyo

Con menos del 3% de la intención de voto, porcentaje mínimo que requiere la ley para evitar una pérdida de personería jurídica en las elecciones, se ubican Eduardo del Castillo (2,1%), Jhonny Fernández (1,8%), Eva Copa (0,4%) y Pavel Aracena (0,3%).

Copa fue considerada, debido a que cuando se realizó la encuesta todavía no había declinado su candidatura.

El voto oculto que podría estar incidiendo en al menos 2% en los resultados totales un voto oculto que podría estar incidiendo en al menos 2% en los resultados totales.

 

Encuesta: Samuel y Tuto continúan liderando; indecisos suben al 12,4% Leer más »

Comité Kanata impulsa el monitoreo de calidad del agua de la cuenca de río Rocha

El Comité de Monitoreo Región Metropolitana Kanata de la Cuenca del Río Rocha se reunió ayer con la finalidad de articular propuestas para la planificación del trabajo que se encara este año y consolidar la sistematización de datos sobre el monitoreo que se realiza de la cuenca, según una nota de prensa.

El coordinador de la Plataforma de la Cuenca del Río Rocha, Oscar Zelada, informó que se busca, junto a los representantes de los siete municipios, consolidar el cronograma de monitoreo y calibración de la cuenca del río Rocha, además de identificar necesidades, para fortalecer los conocimientos de sus representantes, con el objetivo final de conformar el grupo de operación para el apoyo, manejo y validación de datos del Centro de Monitoreo.

“A través de la Gobernación vamos a sistematizar en una plataforma todos los datos, de la calidad del río, todo tipo de contaminantes, para la toma decisiones”, señaló. Agregó que se busca consolidar, a corto plazo, un monitoreo unificado y sistémico a nivel de la cuenca, considerando que varias instituciones y otros municipios cuentan con sus propios datos que deben ser uniformados. 

Al respecto, el director departamental del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Erick Sosa, señaló que se aportará en la validación de los datos el monitoreo que se realiza a la cuenca el río Rocha, desde la parte climatológica, el monitoreo hidrométrico, medición de los caudales de las aguas del río y otros aspectos que contribuirán a sistematizar la base de datos. 

Comité Kanata impulsa el monitoreo de calidad del agua de la cuenca de río Rocha Leer más »

Emavra libera árboles atrapados en el concreto de la avenida Ustáriz

La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) liberó ayer cinco árboles que estaban siendo afectados por estructuras de hormigón armado en la jardinera central de la avenida Capitán Ustariz, en la ruta hacia el valle bajo, según reportó la Alcaldía de Cochabamba. 

El estudio técnico identificó cuatro ejemplares de molle y una palmera que se encontraban aprisionados por maceteros rígidos que limitaban su desarrollo natural. El gerente de Emavra, Milton Copa, recomendó no utilizar este tipo de estructuras para especies forestales, ya que requieren espacio suficiente para su crecimiento.

En paralelo, Emavra ejecuta trabajos de mejoramiento integral en la jardinera central de la mencionada vía, con una inversión de Bs 400.000. 

El proyecto contempla: la construcción de cordones de vía y bordillos, la implantación de césped, siembra de especies arbustivas florales y frutales.

El avance de obra alcanza el 70 por ciento y se prevé su conclusión en un plazo de tres semanas y permitirá consolidar un cinturón ecológico en la zona, mejorando el entorno paisajístico y ambiental del área intervenida. Con esta acción se busca preservar la cobertura vegetal de la ciudad de Cochabamba.

Emavra libera árboles atrapados en el concreto de la avenida Ustáriz Leer más »

Piden embanderar Cochabamba con el rojo, amarillo y verde

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba aprobó ayer la Ley Municipal N.º 1683/2025, que establece el embanderamiento de edificios de instituciones públicas, privadas y de todos los inmuebles del municipio de Cercado, con motivo de la celebración del Bicentenario de la fundación de Bolivia.

El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que el embanderamiento se llevará a cabo del 1 al 31 de agosto de 2025. “Ponemos en conocimiento de la población para que podamos actuar en civismo y también participar de este embanderamiento, en todos los edificios institucionales, públicos y privados, en todos los inmuebles del municipio”, señaló.

La autoridad explicó que la medida busca promover el patriotismo, la identidad nacional y la unidad de la ciudadanía cochabambina. “Se invita a todos los ciudadanos y ciudadanas de Cochabamba a unirse a esta celebración y embanderar sus hogares y negocios, demostrando su orgullo y compromiso con la patria”, expresó Flores. Asimismo, recordó que la bandera boliviana, con sus colores rojo, amarillo y verde, representa la unidad y diversidad del pueblo boliviano.

Por su parte, la delegada del Programa Bicentenario, Mariana Ballivián, destacó la importancia de la participación ciudadana. “Este embanderamiento es para hacerle el renombre a lo que es Bolivia los 200 años de libertad y como cada año se hace el embanderamiento con la tricolor, instamos a la población que puedan embanderar edificios públicos y privados, sus viviendas también pueden embanderar sus autos de los cochabambinos llevando en alto la tricolor y a Bolivia”, indicó.

Piden embanderar Cochabamba con el rojo, amarillo y verde Leer más »

Scroll al inicio