Médicos sin Fronteras: la medicina está siendo estrangulada en Gaza

Durante los últimos 22 meses, la guerra abierta de Israel contra Gaza, Palestina, ha dejado el sistema de salud de la Franja en ruinas. Los centros de salud y los médicos han sido blanco constante de ataques, dejando al 50% de los hospitales sin servicio, y los que permanecen abiertos solo funcionan parcialmente. 

Mientras tanto, el asedio casi total impuesto a Gaza desde marzo ha dejado a las instalaciones sin suministros vitales esenciales y al personal sanitario sin alimentos suficientes. Al mismo tiempo, en julio, las instalaciones de Gaza registraron la mayor afluencia de ingresos hospitalarios desde octubre de 2023.

El doctor Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, habla de la desastrosa situación de la atención sanitaria sobre el terreno y pide, una vez más, un alto el fuego. “Lo que estamos viendo hoy en nuestros centros médicos es una oleada de pacientes sin precedentes. No se trata solo de víctimas de ataques aéreos y bombardeos. Se trata de personas con enfermedades crónicas que ya no pueden acceder a tratamiento”, señaló el galeno.

Mohammed Abu Mughaisib dijo que los llamados “puntos de distribución de alimentos”, apoyados por Israel a través de la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), y son lugares que supuestamente debían apoyar a los palestinos hambrientos, se han convertido en campos de exterminio. 

 

“Los ataques en estos lugares aumentan la afluencia diaria de heridos, ya que las fuerzas israelíes abren fuego contra los civiles que buscan comida”. En julio de 2025, los equipos de MSF en Gaza atendieron a cientos de pacientes con traumatismos, cifras que alcanzaron los niveles más altos jamás registrados en la Franja. Esto incluye un máximo de 1200 personas hospitalizadas en tan solo una semana a finales de julio, un aumento significativo con respecto a junio. La OMS reportó 13 500 heridos en Gaza en julio, la cifra más alta registrada desde los primeros tres meses de la guerra abierta de 2023. Algunas clínicas de MSF cierran actualmente a las 9:30, debido al exceso de capacidad, tras atender a más de 200 personas en tan solo unas horas. Estos pacientes que atendemos son solo una fracción de quienes necesitan atención médica. Nuestros equipos deben limitar el número de pacientes que atienden diariamente, ya que sin suministros médicos, camas o personal adicionales, simplemente no podemos brindar atención adecuada a más personas. Muchas mueren antes de poder llegar a nosotros. Otras permanecen desangradas durante horas en salas de urgencias abarrotadas y pasillos abarrotados. Heridas que serían tratables en cualquier otro lugar se convierten aquí en sentencias de muerte. Vemos amputaciones, heridas abiertas infectadas, huesos destrozados y arterias desgarradas”, añadió.

Médicos sin Fronteras: la medicina está siendo estrangulada en Gaza Leer más »

El Presidente cambia al Alto Mando Militar

En un acto no anunciado, que tuvo lugar la noche de este jueves en la Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce sustituyó a los miembros del Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas por nuevos jefes militares que asumen, todos ellos, funciones en calidad de interinato.

Estas son las nuevas autoridades interinas y sus funciones.

Contralmirante Gustavo Primitivo Anibarro Escobar, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

General de brigada Sherman Mario Serpentegui Tamez: Jefe del Estado Mayor del Comando en Jefe de las FFAA.

 

General de brigada Roberto Pablo Delgadillo Vázquez: Comandante General del Ejército de Bolivia.

General de brigada aérea Marco Antonio Choquehuanca Marín: Comandante General de la Fuerza Aérea Boliviana.

Contralmirante Fredy Pozo Rodríguez: Comandante General de la Armada Boliviana.

Sorpresivo cambio

Es la segunda vez en menos de un año que se modifica la estructura de mando castrense.

Las anteriores autoridades del Alto Mando de las FFAA, habían sido posesionadas el 26 de octubre del año pasado, y también ejercían sus funciones en calidad de interinato.

De acuerdo con la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación “Comandantes de la Independencia De Bolivia”, el Ato Mando Militar de las FFAA, tiene siete miembros: el Presidente del Estado, el Ministro de Defensa y cinco jefes militares,

Mantener “la gobernabilidad del Estado”

En su discurso de circunstancia, luego de posesionar a los nuevos jefes militares, Luis Arce afirmó que ellos “tienen la misión, además de preservar la democracia y respeto a la Constitución Política del Estado, de mantener la paz, la gobernabilidad del Estado y garantizar la estabilidad de todos los gobiernos legal y democráticamente constituidos”.

Advirtió, asimismo, que “ignorar estos valores supremos constitucionales sería una gran falta al pueblo boliviano, pero que estamos seguros no va a suceder”.

Por su parte, el contralmirante Gustavo Primitivo Anibarro Escobar, quien juró como Comandante en Jefe interino de las Fuerzas Armadas, ratificó su compromiso de conducir la institución “en estricto apego a la Constitución Política del Estado, preservando la paz, la unidad nacional y las instituciones”.

“Es una gran responsabilidad conducir las Fuerzas Armadas en base a los mandatos constitucionales, preservando la paz, la unidad nacional y las instituciones del Estado. Uno de los principales desafíos será impulsar una nueva ley orgánica que permita la modernización de nuestra institución”, declaró.

Anibarro ejerció como director general de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante, y cuenta con una amplia experiencia en el ámbito naval y portuario.

Representó a Bolivia en foros internacionales como el Programa de Gestión Moderna de Puertos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), donde resaltó la importancia de la cooperación técnica para fortalecer el Registro Internacional Boliviano de Buques y las Capitanías de Puerto.

 

El Presidente cambia al Alto Mando Militar Leer más »

Multas por faltas electorales van desde Bs 137,5 hasta Bs 1.375

Con multas desde Bs 137,5 hasta Bs 1.375 serán sancionados los notarios, jurados electorales, funcionarios públicos y ciudadanos que cometan faltas electorales antes, durante y después de las elecciones generales de este domingo 17 de agosto.

La Resolución TSE-RSP-ADM N° 0428/2024 establece, precisamente, las faltas electorales y las sanciones que se aplicarán en todos los procesos electorales.

Por ejemplo, en el caso de los jurados electorales, la norma dispone que aquellos no asistan a las juntas de jurados será sancionados con una multa equivalente al 5% (Bs 137,5) de un salario mínimo vigente (Bs 2.750).

Los jurados electorales que se ausenten temporalmente de la mesa de sufragio sin autorización de la Presidencia de mesa serán sancionados con una multa del 30% (Bs 825) de un salario mínimo.

Con una multa similar serán sancionados los jurados electorales que no devuelvan a los notarios electorales el material contenido en los sobres de seguridad, o no lo hagan oportunamente, y también aquellos jurados que no cumplan con los horarios establecidos para la apertura y cierre de la mesa de sufragio (de 8:00 a 16:00).

En el caso de que las faltas sean graves, como que los jurados electorales se nieguen a firmar el acta electoral, o consignar los resultados y las observaciones presentadas; o, si sin justificativo, no asistan o abandonen la mesa de sufragio y si omitan proporcionar información inmediata a notarios electorales sobre violaciones a las normas electorales, se impondrá una multa del 50% (Bs 1.375) de un salario mínimo.

Similar sanción tendrán que pagar los notarios electorales que no asistan a la organización de los jurados de mesas de sufragio, que no apoyen en la capacitación de los jurados, o no brinden apoyo a las autoridades de la mesa de sufragio el día de la votación, o eludan capacitar a los nuevos jurados designados el día de la votación, también si omiten realizar los reportes y demás acciones en los sistemas de monitoreo asignados o que no distribuyan oportunamente el material electoral a las mesas de sufragio.

Para los electores infractores

Los ciudadanos que no voten el día de la elección o no exhiban el certificado de sufragio como único documento que acredita haber cumplido con la obligación del voto dentro de los noventa días siguientes a la elección, serán sancionados con una multa equivalente al 20% (Bs 550) del salario mínimo, caso contrario se aplicará el impedimento por 90 días para acceder a cargos públicos, efectuar trámites bancarios y obtener pasaporte.

Quedan eximidos de esta sanción: las personas que no pudieron votar por caso fortuito o fuerza mayor comprobada documentalmente; las personas mayores de setenta (70) años; y las personas que acrediten haber estado ausentes del territorio nacional al momento de la votación.

Los ciudadanos que incumplan resoluciones electorales serán sancionados con una multa equivalente al 20% (Bs 550) del salario mínimo, al igual que quienes circulen en vehículos motorizados el día de la elección, sin la autorización respectiva.

Similar multa se impondrá a los servidores públicos que el día de la elección circulen en vehículos públicos, sin la autorización respectiva.

Además, los servidores públicos que no exijan, dentro de los 90 días siguientes a los comicios, el certificado de sufragio, por ejemplo, en trámites bancarios o para obtener pasaporte, serán sancionados con una multa equivalente al 20% (Bs 550) del salario mínimo.

 

Multas por faltas electorales van desde Bs 137,5 hasta Bs 1.375 Leer más »

Arce llama a ciudadanos a votar por “su mejor opción”

A menos de 72 horas de los comicios generales, el presidente Luis Arce se dirigió al país desde la Casa Grande del Pueblo para exhortar a los bolivianos a participar en la jornada electoral y votar “por su mejor opción”.

“Hay que respetar el proceso democrático. Tenemos diferencias, y las diferencias se deben arreglar en las urnas, democráticamente, dijo el Presidente luego de posesionar al nuevo Ato Mando Militar.

En su mensaje, Arce remarcó que, “después de mucho tiempo”, Bolivia experimentará una transición de mando “pacífica y democrática”. “Quienes hemos ingresado con nuestro hermano Jilata por la puerta a esta Casa Grande, también salgamos por la puerta grande y dejemos el legado democrático para el pueblo”, afirmó.

El mandatario reconoció que el país atraviesa “problemas de orden económico” y enfatizó la importancia de que las Fuerzas Armadas mantengan su compromiso con la nación. “Hoy más que nunca, nuestras Fuerzas Armadas deben demostrar compromiso con el pueblo”, puntualizó.

 

Arce llama a ciudadanos a votar por “su mejor opción” Leer más »

Cochabamba: Estos son los horarios de salida de últimos buses de la Terminal antes de las elecciones

Debido a las restricciones por las elecciones generales, la circulación de vehículos está prohibida para el domingo, por lo que el horario de viajes interprovincial e interdepartamental tendrá alteraciones.

Desde este viernes rige el Auto de Buen Gobierno en todo el país para el desarrollo de las elecciones generales 2025 previstas para este domingo 17 de agosto y unan de las disposiciones es la prohibición de la circulación del transporte interdepartamental durante la jornada electoral, por lo que las terminales realizan modificaciones a sus horarios de salida de vehículos para este sábado.

Desde la Terminal de Buses de Cochabamba han emitido una lista donde se especifica el destino y el horario de la última flota que saldrá para esa jornada, la cual debe ser tomada en cuenta, informó Unitel.

Lo horarios para las salidas del sábado 16 de agosto son:

Viajes internacionales

  • Cochabamba – Chile 11:00
  • Cochabamba – Argentina Suspendido

Viajes interdepartamentales

  • Cochabamba – La Paz 13:00
  • Cochabamba – Santa Cruz 11:00
  • Cochabamba – Oruro 16:00
  • Cochabamba – Sucre 13:00
  • Cochabamba – Potosí 10:00
  • Cochabamba – Tarija Suspendido
  • Cochabamba – Villazón Suspendido
  • Cochabamba – Uyuni Suspendido
  • Cochabamba – Llallagua 15:00

Recordar que la atención y salida de buses la jornada del viernes es totalmente normal, mientras que el día domingo de elecciones, la terminal terrestre estará totalmente cerrada y retomará sus funciones normales a partir de las lunes a las 04:00.

INTERPROVINCIALES

Asimismo, ante estas restricciones los viajes interprovinciales también estarán suspendidos el domingo y las salidas del sábado variarán de acuerdo al destino.

Según los operadores, destinos como el municipio Mizque el último bus saldrá a las 20:00, mientras que en el caso de rutas más alejadas como Toro Toro, las últimas salidas serán a las 17:00 horas.

La Gobernación de Cochabamba ya emitió el Auto de Buen Gobierno que entra en vigencia desde las cero horas de este jueves con el silencio electoral.

 

Cochabamba: Estos son los horarios de salida de últimos buses de la Terminal antes de las elecciones Leer más »

Invitan a participar del Desfile de la Primavera 2025

El próximo sábado 6 de septiembre, Cochabamba volverá a vivir el Desfile de la Primavera en el paseo de El Prado, informó ayer el director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, Óscar Velarde. 

La Dirección de Desarrollo Productivo remarcó que las inscripciones son gratuitas. Pueden participar personas, unidades educativas, universidades y empresas privadas.

Velarde indicó que el evento se realizará el sábado 6 de septiembre desde las 9:00. El recorrido iniciará en la avenida San Martín, continuará por la plazuela Colón y la avenida Ballivián y concluirá en la plazuela de Las Banderas. 

El año pasado participaron 70 carrozas y se entregaron premios económicos.

Invitan a participar del Desfile de la Primavera 2025 Leer más »

Convocan a cumbre para crear un fondo del agua en Cochabamba

El próximo 4 y 5 de septiembre se realizará la primera Cumbre Departamental de Gestión de Proyectos en Agua, Saneamiento y Recursos Hídricos 2025 para consolidar el Fondo de Agua para los municipios de la Región Metropolitana Kanata, informó ayer el coordinador de la Unidad de Cuencas de la Gobernación de Cochabamba Oscar Zelada. 

La cumbre busca articular a autoridades, líderes, expertos y agentes de cambio, que trabajen en la temática de gestión integral de agua. Ya se lanzó la convocatoria para las postulaciones hasta este 22 de agosto. Los interesados pueden acceder al formulario a través del enlace https://forms.office.com/r/ZbA5YrBAZE

Se abordarán tres ejes estratégicos que serán desarrollados en mesas de trabajo. Modelos de institucionalidad y normativa en gestión del agua y recursos hídricos; mecanismos de financiamiento sostenible; planes de inversión y cartera de proyectos. 

La cumbre es organizada por la Gobernación de Cochabamba en coordinación con instituciones no gubernamentales como Water For People y Banco Mundial. Zelada explicó que, ante el cambio climático y la crisis hídrica que afronta el departamento de Cochabamba, el gobierno departamental apunta a la creación de un Fondo de Agua de la Región Metropolitana para la gestión de proyectos, según una nota de prensa de la Gobernación.

Los fondos son concebidos como organizaciones especializadas, conformadas por diferentes actores que gestionan la captación e inversión de recursos económicos sostenibles, dirigidos a la protección de ecosistemas proveedores de agua. 

 

Convocan a cumbre para crear un fondo del agua en Cochabamba Leer más »

Scroll al inicio