Dólares y coimas: el escándalo que desata una tormenta política en Argentina

El Gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta un fuerte escándalo tras la filtración de audios que involucran a su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, en presuntos actos de corrupción.

La crisis tiene impacto electoral, ya que el próximo 7 de septiembre se realizarán las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el distrito más grande del país. 

El caso ha afectado la imagen de Milei. Según la consultora AdHoc, se multiplicaron las menciones negativas en contra del presidente, en tanto que la Universidad Torcuato di Tella advirtió que la confianza en el Gobierno se derrumbó un 13,6%, la más baja desde que el libertario asumió en diciembre de 2023.

Mientras tanto, el presidente ha considerado que la polémica tiene tintes electoralistas, impulsadas por el kirchnerismo. “Tenemos que tomar conciencia de que hoy el Congreso está secuestrado por el kirchnerismo y desde allí intentan todas las semanas hacernos volar por los aires, ¡pero no lo van a lograr!”, afirmó.

La controversia comenzó la semana pasada, cuando el periodista Mauro Federico dio a conocer unos supuestos audios en los que Diego Spagnulo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), aseguraba que Karina Milei y su asesor, Eduardo ‘Lule’ Menem, manejaban un presunto circuito de corrupción. Mediante ese hipotético entramado, la hermana del presidente argentino habría otorgado millonarios contratos por la compra de medicamentos a empresas farmacéuticas, a cambio de una comisión entre el 3% y el 8%.

Luego de los polémicos, Spagnuolo fue despedido de la Andis. El juez Sebastián Casanello inició de inmediato una investigación y ordenó una serie de allanamientos a empresarios farmacéuticos.

En cuestión de horas, agentes policiales le decomisaron su celular a Spagnuolo, en tanto que el empresario Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de la droguería Suizo Argentina involucrada en los supuestos sobornos, fue detenido cuando portaba 266.000 dólares en efectivo.

Dólares y coimas: el escándalo que desata una tormenta política en Argentina Leer más »

Lara se enoja con ‘sus candidatos’ y los llama a defenderlo: ‘Demuestren lealtad’

Visiblemente molesto con los candidatos a senadores y diputados del Partido Demócrata Cristiano (PDC), pues entiende que ninguno ha salido al frente para respaldarlo, Edmand Lara cuestionó la pasividad con la que estarían actuando ante las críticas que recibe.

En una transmisión, el excapitán de la Policía Boliviana y compañero de fórmula de Rodrigo Paz, apuntó directamente contra los que aspiran a los curules. “Miren ustedes, ¿dónde están mis candidatos a diputados y senadores?, ¿por qué no salen a dar la cara? El capitán Lara solito se está batiendo ¿Dónde está la gente (en la) que yo he confiado? Y les pido, levanten la cabeza ¿o ya se han acobardado, como tortugas están asustadas y han metido sus cabezas dentro de sus caparazones?”, comenzó interpelando el exuniformado, que ha generado mucha polémica durante las últimas semanas, luego de que emitiera aseveraciones fuertes como, por ejemplo, llamar “cobarde” a Jorge Tuto Quiroga.

“Demuestren, pues, de dónde vienen. Demuestren su valentía, demuestren su lealtad y salgan a dar la cara, así como el capitán Lara no se esconde, a pesar de que me digan mediocre. Me han dicho que soy un simple bachiller, que no sé dónde estoy parado. Me han dicho neófito, me han dicho de todo, pero sé lo que soy; sé lo que valgo, sé de dónde vengo y sé lo que quiero para Bolivia”, cargó con fuerza el postulante a vicepresidente que suele recurrir a la plataforma TikTok para realizar sus descargos mediáticos.

Lara ganó popularidad en 2023, luego de protagonizar una serie de denuncias en contra de la Policía Boliviana y de ser agredido por el entonces jefe policial Erick Holguín.  

 

Lara se enoja con ‘sus candidatos’ y los llama a defenderlo: ‘Demuestren lealtad’ Leer más »

Goni reaparece recordando el 21060 y dando un consejo a futuros gobernantes

El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, más conocido como Goni, reapareció en una fotografía que fue compartida en redes sociales en la que se lo ve sosteniendo una hoja en la que se lee ‘La Constitución de Todos’.

Su aparición se realiza cuando se conmemora 40 años del conocido decreto 21060, que se aplicó en la gestión de Víctor Paz Estenssoro, cuando el país enfrentaba una severa crisis económica. Además, Goni este viernes compartió un artículo con el título “Recordando el 21060, para mirar al futuro”, en el que da un consejo a futuros gobernantes.

“De manera que la situación es diferente. Recordar al 21060 debe servir para aprender de esa experiencia. La más importante es que el liderazgo político debe ser al mismo tiempo firme y concertador, debe confiar en su equipo y también estar dispuesto a tomar los riesgos políticos necesarios. Debe dar mayor libertad a los agentes económicos y proteger a los más vulnerables, eludiendo las tentaciones demagógicas que tanto daño nos hacen. La división social, regional y étnica es más grande que nunca, y por eso es necesario buscar también los factores de unidad que permitan reconstruir Bolivia sin excluir ni privilegiar a nadie”, es parte de su artículo.

Además, la reaparición de Goni se registra cuando Bolivia se alista para una segunda vuelta para elegir al próximo Gobierno nacional, justo cuando se enfrenta una crisis económica con escasez de dólares y combustibles.

Sánchez salió de Bolivia en el 2003 rumbo a Estados Unidos después de que el país viviera una serie de movilizaciones sociales que terminaron en su renuncia y posterior salida al exterior.

Goni reaparece recordando el 21060 y dando un consejo a futuros gobernantes Leer más »

Censo 2024 establece oficialmente que Bolivia tenía 11.365.333 habitantes el 23 de marzo de 2024

Datos oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024 confirmaron que Bolivia cuenta con 11.365.333 habitantes, de los cuales 5.682.835 son mujeres y 5.682.498 son hombres, una histórica paridad de género que fue destacada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Con la revisión final del proceso censal somos 11.365.333 bolivianos de los cuales 5.682.835 son mujeres y 5.682.498 son hombres”, informó el director ejecutivo del INE, Humberto Arandia, en la presentación oficial de los resultados finales del Censo 2024 que se desarrolló en instalaciones del Campo Ferial Chuquiago Marka, de la ciudad de La Paz.

Los resultados preliminares de agosto de 2024 establecieron que en Bolivia había 11.312.620 bolivianos.

Arandia detalló que la encuesta nacional, realizada el 23 de marzo de 2024, dio como resultado que la población entre 0 y 14 años representa un 27%; mientras que, de 15 a 64 años son el 65,6%.

Asimismo, la población entre 0 y 14 años disminuyó de 38,7%, en 2001, a 27% en 2024, en concordancia con la caída de la tasa de natalidad; en consecuencia, la población de 15 a 64 años aumentó de 56,4% a 65,6%.

“Esto implica que estamos en pleno bono demográfico y ahora el desafío es aprovechar esta maximización de la población en edad de trabajar, para redituar el cambio demográfico en un mayor crecimiento económico”, sostuvo el director. Mientras que, dijo, la población de 65 y más años pasó de 5 a 7,4%.

“Las próximas generaciones en los próximos años enfrentarán un desafío inminente por el crecimiento de la población de adultos mayores”, remarcó Arandia.

Asimismo, destacó que el indicador de pobreza disminuyó de 4.373.376 habitantes, en 2012, a 3.251.613 habitantes.

“Analizando la pobreza desde un punto de vista multidimensional, con el enfoque de necesidades básicas insatisfechas que mide las dimensiones de calidad del hogar, servicios, salud y educación, hace que la pobreza caiga de 4.373.376 habitantes, en 2012, a 3.251.613, en 2024; una caída de 1,1 millones de personas”, señaló Arandia.

El director del INE destacó que más de 500.000 personas trabajaron para que el 23 de marzo de 2024 se logre una fotografía de Bolivia con el objetivo principal de proporcionar estadísticas actualizadas sobre sus características demográficas, sociales, económicas y condiciones habitacionales.

 

Censo 2024 establece oficialmente que Bolivia tenía 11.365.333 habitantes el 23 de marzo de 2024 Leer más »

A menos de 4 meses del cierre de K’ara K’ara, no existe solución clara

El Documento Base de Contratación (DBC) aún no se subió al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes); además, se requieren 15 millones de bolivianos más.

No existe una solución clara en torno a la problemática de la disposición final de la basura en la ciudad de Cochabamba. El plazo para que ya no ingresen más residuos sólidos al relleno sanitario de K’ara K’ara vence en diciembre; faltan menos de cuatro meses.

El Documento Base de Contratación (DBC) aún no se subió al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), aunque la Alcaldía asegura desde hace días que está casi listo. Se requieren 15 millones de bolivianos más. El compromiso es una planta industrializadora.

La problemática de la basura es una constante desde gestiones municipales anteriores. Al inicio de la gestión del alcalde titular Manfred Reyes Villa (en 2021), una de sus promesas fue resolver el problema “en seis meses”. Aquello no pasó, y las autoridades lo atribuyen al rechazo en otros municipios para emplazar la industria e incluso a aspectos políticos.

A menos de un año de la conclusión de la gestión municipal 2021-2026, el tema sigue sin solución.

Hace más de una semana, el alcalde suplente temporal de Cochabamba, Diego Murillo, informó que el DBC ya se subiría al Sicoes para la licitación. Ayer, lo repitió.

Informó que hubo el viernes una reunión con el Juzgado Agroambiental, y que se hizo la inspección necesaria. Aseguró que ahora “se está uniendo el Distrito 15” y que están rumbo al proceso de la industrialización.

“Se está trabajando de manera responsable con el tema de realizar el DBC para que se licite la industrialización de la basura”.

Aseveró que los conflictos por la basura “eran un tema político” y que otros buscaron afectar a la institución municipal. Recordó los conflictos con bloqueos que se dieron por este tema.

Sobre el plazo del mes de diciembre para que ya no ingresen residuos sólidos al botadero de K’ara K’ara, Murillo expresó que se adquirirán predios para la instalación de la planta industrializadora, la misma que deberá estar dentro de Cercado, sin necesidad de utilizar otros ambientes en otros municipios.

En la actualidad, el Complejo Industrial Cochabamba ‘Tunqui’ se hace cargo del manejo y la disposición de residuos sólidos en una celda en Cotapachi (que se puede utilizar hasta principios de septiembre) y en el relleno sanitario de K’ara K’ara (donde puede ingresar basura solo hasta diciembre de este 2025, por disposición judicial). Entretanto, la Alcaldía debe contemplar la solución para el tema.

El director de Comunicación e Imagen Corporativa de la Alcaldía, Juan José Ayaviri, explicó que ya se ajustan los términos del DBC que se utilizará para la contratación.

“Se han recogido ahí bastantes aspectos que en otros DBC han sido motivo de controversia; en alguno incluso ha sido motivo de resolución de contrato. En esta oportunidad, se han afinado todos esos detalles para no cometer esos errores, en esta última convocatoria que se haga, que nos han traído (antes) conflictos”.

Recordó que en la actual gestión municipal se lanzaron ya cuatro convocatorias, y no prosperaron.

Enfatizó que, en lo técnico, ya se cuenta con el DBC. Este tipo de contrataciones, por ser internacionales, dijo, demoran, por lo menos, 45 días.

Sin embargo, también evalúan acciones administrativas, tomando en cuenta que se necesitan alrededor de 15 millones de bolivianos más para hacer esta convocatoria.

“Esta semana se tiene que resolver, porque no hay más opción. No hay más margen de error en cuanto a la convocatoria para la adjudicación y que empiece a funcionar lo que se está previendo en el DBC. Nosotros esperamos cumplir con los plazos”.

De darse así, y sin que caiga la adjudicación, el tiempo de este proceso sería hasta mediados de octubre. Eso significa que quedarían menos de dos meses para tener el problema resuelto, además con la implementación de la industrialización, considerando el plazo de diciembre.

El representante de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba (Asieme), Gonzalo Maldonado, expresó que “con licitar no está resuelto el problema de cierre de K’ara K’ara”.

A decir de Maldonado, para que opere el sistema, al menos se necesitan 12 meses.

“La pregunta para el alcalde Murillo es qué hará con la basura el 10 de diciembre”, expresó, y acotó que existe improvisación.

Respecto al plazo a vencer, Ayaviri no fue claro. Se desconocen las posibilidades de que se instale una planta industrializadora de residuos sólidos en ese tiempo o cuál sería la salida a la problemática.

“Confío en que no se va a caer, porque se han previsto, precisamente que, ciertos aspectos que hacían que las convocatorias caigan o que no haya propuestas sean subsanados en este aspecto (…). Se va a garantizar desde todos los aspectos técnicos y legales que esa convocatoria tenga una adjudicación correcta y que sea la empresa la que garantice su trabajo”, sostuvo.

 

 

A menos de 4 meses del cierre de K’ara K’ara, no existe solución clara Leer más »

Censo: Cochabamba tiene 2.016.357 de habitantes; Tacachi es el municipio menos poblado

De este dato poblacional, llama la atención que el 50.7% (1.023.071) corresponde a mujeres y el restante 49.3% (993.286) a varones.

Con un total de 2.016. 357 de habitantes, Cochabamba se consagra como el tercer departamento con mayor población de Bolivia, después de Santa Cruz y La Paz, de acuerdo a los datos oficiales del Censo 2024.

La información fue dada a conocer este jueves por parte del director del INE, Humberto Andia, en un acto que contó con la presencia del presidente, Luis Arce.

De este dato poblacional, llama la atención que el 50.7% (1.023.071) corresponde a mujeres y el restante 49.3% (993.286) a varones.

En cuanto al municipio con mayor cantidad de habitantes, Cercado toma la posta con 665.505, mientras que el menos poblado es Tacachi, con 1.287.

Sicaya (3.980) y Alalay (3.512) también reportan poca cantidad de habitantes.

Los datos del Censo 2024 pueden ser consultados en este link: https://cpv2024.ine.gob.bo/

Censo: Cochabamba tiene 2.016.357 de habitantes; Tacachi es el municipio menos poblado Leer más »

Surtidores y agropecuarios reclaman solución a escasez de diésel

La Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles (Asosur) de Santa Cruz declaró estado de emergencia debido a la falta de provisión de diésel por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La situación se ha vuelto crítica, con largas filas de vehículos esperando para abastecerse de carburante por hasta cinco días, según reportan choferes.

La falta de diésel afecta directamente a varios sectores al agropecuario, la industria, el transporte liviano y pesado departamental e internacional, además del abastecimiento y productividad de la población en general.

En ese sentido, Asosur insta a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) a cumplir con su rol de fiscalización y control, velando por el abastecimiento continuo e ininterrumpido del mercado interno.

También exige a YPFB atender de manera “inmediata la demanda real del mercado interno”, garantizando los volúmenes necesarios de diésel para evitar mayores perjuicios a la población y a la actividad económica en general de la región.

“Exigimos a YPFB atender de manera inmediata la demanda real del mercado interno, garantizando los volúmenes necesarios de diésel para eiovtar mayores perjuicios a la población y a la actividad económica en general de la región.

 

Reclamo de la CAO

Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, alertó que esta situación ocasionará que la producción no llegue al resto de país ni tampoco se pueda exportar.

Recordó que es toda una cadena afectada que comienza con el trabajo del sector agropecuario, que necesita del transporte pesado para operar maquinaria, luego para trasladarlo a otras regiones y exportarlo para generar divisas.

La actual situación, con extensas filas de camiones de alto tonelaje en las estaciones de servicio por varios días a la espera de cargar diésel, impide que se regularice el trabajo, ocasionando perjuicios a todos los sectores vinculados.

“Son 1,6 millones de hectáreas tenemos que sembrar en verano y si no (lo hacemos), el país no va a tener que comer, el país no va a tener que exportar, todos los bolivianos no vamos a tener trabajo”, reclamó Frerking.

Solamente en el departamento de Santa Cruz, el sector del transporte estimó que de 10 camiones ocho están parados en los surtidores por varias jornadas y sin poder trabajar regularmente.

También en Cochabamba

La Asociación Privada de Comercializadores de Hidrocarburos Líquidos y Gas Natural (Asespri) Cochabamba emitió este jueves un pronunciamiento similar, declarándose en “estado de emergencia” debido a que “en la actualidad, las asignaciones ce cupos diarios de diésel resultan extremadamente bajas, imposibilitando cubrir la real demanda del mercado interno en Cochabamba”.

Asimismo, la Asespri “exige de manera inmediata y urgente a YPFB Distrital Comercial Centro adopte las medidas necesarias” para superar la situación de escasez de diésel, y “declara que de no obtener una respuesta efectiva y en plazos razonables, se reserva el derecho de asumir medidas de presión y defensa gremial (…).

 

Surtidores y agropecuarios reclaman solución a escasez de diésel Leer más »

Scroll al inicio