Perú rompe relaciones diplomáticas con México por dar asilo a una exprimera ministra

“Hoy hemos conocido con sorpresa y profundo pesar que la ex primera ministra (…) está siendo asilada en la residencia de la embajada de México en Perú”, dijo este lunes el canciller peruano, Hugo de Zela, al anunciar la medida en una conferencia de prensa.

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú siguen sufriendo los coletazos de la destitución del expresidente Pedro Castillo, casi tres años después de su salida de la Casa de Pizarro en diciembre de 2022.

Este lunes, el gobierno de Perú anunció su decisión de romper relaciones diplomáticas con México, luego de que ese país iniciara un procedimiento para otorgar asilo a la ex primera ministra Betssy Chávez, quien fue la última jefa del gabinete de Castillo y se encuentra en la embajada mexicana en Lima.

“Hoy hemos conocido con sorpresa y profundo pesar que la ex primera ministra (…) está siendo asilada en la residencia de la embajada de México en Perú”, dijo este lunes el canciller peruano, Hugo de Zela, al anunciar la medida en una conferencia de prensa.

El alto funcionario tildó la decisión del gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de acto “inamistoso”, que se suma a la defensa de Castillo que en su momento hizo el exmandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, y que derivó en el retiro mutuo de embajadores a inicios de 2023.

“Teniendo en cuenta las reiteradas ocasiones en que la actual y el anterior presidente de ese país han interferido en los asuntos internos de Perú, el gobierno peruano ha decidido en la fecha romper relaciones diplomáticas con México”, dijo De Zela.

“Desde nuestra perspectiva, está fuera de toda proporción, pero es una decisión que ellos toman”, dijo en conferencia de prensa la presidenta Sheinbaum.

El subsecretario de la cancillería para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, señaló en la misma conferencia que existieron irregularidades en el proceso judicial de Chávez, por lo que atendieron el pedido de la exfuncionaria peruana de asilarse en la embajada, “en apego a una larga tradición de asilo diplomático, de asilo político, que tiene México (…) en apego estricto al derecho internacional”.

Además, citó una resolución de la ONU que establece que el otorgamiento de asilo “no puede ser considerado inamistoso por ningún otro Estado”.

Castillo se encuentra detenido desde que intentó disolver el Congreso de Perú a finales de 2022 y en la actualidad esta siendo enjuiciado por rebelión.

México otorgó asilo político a los hijos de Castillo, así como a su esposa, Lilia Paredes, a quien las autoridades peruanas investigan por su presunta participación en una red de lavado de dinero.

La ruptura de relaciones diplomáticas es una de las medidas de política exterior más importantes adoptadas por el gobierno del nuevo presidente de Perú, José Jerí, quien asumió las riendas del país hace pocas semanas, tras la destitución de Dina Boluarte.

 

Perú rompe relaciones diplomáticas con México por dar asilo a una exprimera ministra Leer más »

Paz asegura financiamiento internacional por $us 3.100 millones para impulsar la recuperación económica

La oficina del presidente electo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz, anunció este lunes que tras las reuniones sostenidas con organismos internacionales, se firmó un Programa de Apoyo para la Recuperación de Bolivia 2025 – 2030 de $us 3.100 millones para la construcción de infraestructuras, desarrollo social y recuperación económica.

“Este acuerdo es el resultado de un trabajo serio, coordinado y responsable, que refleja la confianza internacional en el futuro del país y el compromiso del próximo gobierno con la transparencia, estabilidad y crecimiento sostenible”, señala la publicación.

El programa contempla un acuerdo financiero con la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, con el objetivo de fortalecer la liquidez del Estado e impulsar la creación de empleo, para beneficiar de manera directa a 3 millones de bolivianos.

Según el cronograma, el 15% de los fondos será desembolsado en los próximos 30 días, por lo que ayudaría a solucionar las emergencias.

“Estos recursos no solo significan inversión, sino confianza. Nuestra Patria vuelve a mirar al futuro con esperanza”, indica el comunicado.

Paz asegura financiamiento internacional por $us 3.100 millones para impulsar la recuperación económica Leer más »

TSJ anula sentencia de Jeanine Añez y quedará en libertad

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha determinado anular la sentencia de Jeanine Añez por el caso denominado Golpe de Estado II, con lo cual se dispone la libertad de la exmandataria.

“Se está ordenando la nulidad de la sentencia, la absolución de la señora Añez y el correspondiente mandamiento de libertad”, dijo el magistrado Carlos Ortega, presidente de la Sala Penal del TSJ, reportó radio La Plata.

Esta sentencia era el último obstáculo judicial que debía sortear Añez para lograr su libertad, puesto que en sus otros casos ya obtuvo el beneficio.

En el caso Golpe II, Añez fue sentenciada en 2022 en proceso ordinario a 10 años de cárcel, acusada de haber asumido ilegalmente la presidencia en 2019. Sin embargo, pidió al TSJ la revisión extraordinaria del caso y el máximo tribunal decidió a su favor.

Añez está en la cárcel de Miraflores desde 2021, cuando fue aprehendida por el caso Golpe I. Ahora podrá recuperar su libertad, tal como lo hicieron otros implicados en ese proceso, como Luis Fernando Camacho y Marco Pumari.

La expresidenta también tiene otros procesos en su contra, como los de Senkata, Sacaba y presuntas irregularidades durante su gestión, sin embargo, ahora prevalece el criterio de que debe ser procesada en juicio de responsabilidades en su calidad de exmandataria.

TSJ anula sentencia de Jeanine Añez y quedará en libertad Leer más »

Paz y Lara reciben hoy sus credenciales del TSE en la Casa de la Libertad

Estiman la asistencia de 400 invitados en la ceremonia de entrega de credenciales al presidente electo Rodrigo Paz y su compañero de fórmula Edmand Lara, en la Casa de la Libertad, en Sucre, confirmó el secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga.

La Policía acompañará el recorrido de Paz y Lara desde el aeropuerto internacional de Alcantarí hasta la Casa de la Libertad. “Es la primera vez en la historia del TSE que la entrega de credenciales sea en un lugar tan representativo para Bolivia”, afirmó Arteaga.

Los controles de la Policía serán a una cuadra a la redonda de la plaza 25 de mayo para evitar cualquier tipo de incidente o eventualidad, estiman la presencia de 630 policías. Días atrás, la Alcaldía de Sucre y otras instituciones se encargaron de realizar los arreglos y limpieza del emblemático lugar donde nació el país.

En cuanto al programa preparado para hoy, se tiene previsto que comience con la entonación del Himno Nacional, luego serán las palabras del presidente interino del TSE, Óscar Hassenteufel, luego será la entrega de las credenciales a los mandatarios electos y finalmente, tendrá lugar el discurso del presidente Paz. 

Arteaga precisó que en la plaza 25 de mayo habrá lugares exclusivos para el ingreso de los mandatarios electos, al igual que las autoridades de organismos internacionales, embajadores, entre otros.

Con esta actividad concluye las tareas del TSE y la posta pasa a la Cancillería para la organización de la transmisión de mando en la sede de Gobierno.

Transmisión de mando

El Ministerio de Gobierno y la Policía desplegarán más de 1.800 policías en distintos puntos estratégicos de la ciudad de La Paz, como parte del operativo de seguridad del acto de investidura presidencial de Rodrigo Paz y Edmand Lara, este 8 de noviembre.

“La Policía Boliviana ya ha dispuesto el plan de operaciones con la participación de más de 1.800 policías, lo que va a conllevar también la instalación de cuatro anillos de seguridad en los alrededores de kilómetro cero y calles adyacentes”, explicó el ministro de Gobierno, Roberto Ríos.

Para la ceremonia se espera a 45 delegaciones internacionales, muchas comenzarán a llegar desde el viernes. Los presidentes que confirmaron su visita a Bolivia son Javier Milei, presidente de Argentina, y su homólogo Gabriel Boric, de Chile.

Anillos de seguridad

El plan contempla cuatro anillos de seguridad alrededor de la plaza Murillo y las calles adyacentes al denominado kilómetro cero, con el objetivo de garantizar la seguridad de las autoridades nacionales, delegaciones internacionales y la ciudadanía que participe del acto de transición presidencial.

Al momento se realizó una verificación de las rutas de seguridad desde el Aeropuerto Internacional de El Alto hasta la plaza Murillo, con el fin de garantizar los desplazamientos de las delegaciones y dignatarios extranjeros.

“Cápsulas de seguridad” acompañarán los traslados de los mandatarios, ministros y representantes internacionales que llegarán al país, para participar en la ceremonia de posesión del presidente electo Paz.

Por su parte, la Alcaldía de La Paz ejecutará un plan integral de coordinación y control en el centro paceño y las rutas troncales, con el objetivo de garantizar el orden, la seguridad y la fluidez vehicular durante la llegada de 45 delegaciones oficiales a la Sede de Gobierno por la Transmisión del Mando Presidencial, prevista para el sábado 8 de noviembre.

El secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Erik Millares, informó que el operativo se ejecutará en coordinación con la Policía Boliviana, la Dirección de Mercados, la Secretaría de Desarrollo Económico y otras instancias municipales.

“Vamos a coordinar con la Policía para identificar las rutas de desplazamiento desde la llegada de las delegaciones hasta sus hoteles. Son 45 delegaciones, por lo que despejaremos las rutas principales y el entorno de la plaza Murillo de comerciantes ilegales y ambulantes”, explicó la autoridad.

Con este plan integral, la Alcaldía de La Paz busca garantizar una imagen ordenada, limpia y segura de la ciudad durante la estadía de las delegaciones oficiales, además de fortalecer la coordinación interinstitucional para una gestión eficiente del espacio público en un evento de relevancia nacional.

 

Paz y Lara reciben hoy sus credenciales del TSE en la Casa de la Libertad Leer más »

Murió Diego, el estudiante que honraba la vida y optó por la tesis en la UMSS frente a discapacidad

Tenía 37 años y era licenciado en Comunicación Social. Su historia de lucha constante y superación fue ejemplo para muchos universitarios.

“Soy una persona que lucha por la vida”. Así se había definido Diego Lazarte en junio de 2023, pocos días después de obtener la licenciatura en la carrera de Comunicación Social. convirtiéndose, así, en uno de los pocos estudiantes con discapacidad en optar por la tesis para su cometido.

Aquel hombre que se confesaba lleno de ilusiones, que apuntaba a ser locutor y que era tomado como un ejemplo para la comunidad universitaria debido a su condición de salud y su superación personal, hoy ya no está. “Dieguito” ha fallecido en las pasadas horas, tras luchar con un cuadro gástrico que comprometió su organismo.

Nacido en la ciudad de Oruro, Diego se ha recibido en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, donde ha forjado años de estudio, pese a la cantidad de obstáculos que ha hallado en su camino.

Hoy, que ya no está, muchos lo recuerdan. “Dieguito, fuiste un ejemplo para todos tus compañeros. Descansa en paz, amigo”, fue uno de los mensajes que en redes sociales han compartido aquellos que lo conocieron.

En entrevista con Buena Noche, de Opinión, en 2023, Diego recordó las palabras que eligió para su tesis.

“Esto está dedicado a las personas que protagonizaron una marcha con discapacidad, también está dedicado al compadre Carlos Palenque, quien nos enseñó que debemos valorar a los pobres. Soy una persona que lucha por la vida. Un agradecimiento a los docentes de Comunicación Social”.

 

Murió Diego, el estudiante que honraba la vida y optó por la tesis en la UMSS frente a discapacidad Leer más »

Los asambleístas de Cochabamba le costaron Bs 34.3 millones al Estado

El monto es de salarios y aguinaldos de diputados y senadores titulares. Además, tuvieron beneficios en pasajes, viáticos y equipos. Los suplentes tienen otro sueldo.

Entre senadores, diputados y el representante supraestatal, Cochabamba tiene 24 autoridades titulares, en cuyos salarios y aguinaldos se erogaron más de 34.3 millones de bolivianos en los cinco años de la legislatura 2020-2025.

Administrativamente, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia, hay 175 curules; de esos, 36 son de senadores (cuatro por departamento), 60 de diputados plurinominales, 63 de diputados uninominales, siete son escaños especiales (diputados indígenas) y nueve de parlamentarios supraestatales.

De esos, Cochabamba tiene cuatro senadores, nueve diputados plurinominales, nueve diputados uninominales (uno por circunscripción), un diputado indígena y un parlamentario supraestatal.

Aunque algunos evitaron precisar cifras, otros expusieron sus salarios. Cada uno de ellos tuvo un salario de más de 22 mil bolivianos, monto que fue incrementando hasta concluir la legislatura.

Esto significa que los 24 salarios representaron cada mes 528 mil bolivianos (más de medio millón); esto suma en un año, incluidos aguinaldos, más de 6.8 millones de bolivianos. En los cinco años, el monto superó los 34.3 millones.

Aparte, sus suplentes también percibieron salarios, de entre 7 mil y 8 mil bolivianos. Esto significa que cada curul le costó al Estado alrededor de 30 mil bolivianos.

Solo por concepto de salarios, cada asambleísta recibió en cinco años más de 1.4 millones de bolivianos. En un cálculo más amplio, el Estado boliviano destinó más de 250 millones de bolivianos para pagar sueldos a los 175 diputados, senadores y representantes titulares que integraron la ALP entre 2020 y 2025. Si a esta cifra se le añade la de suplentes, el total correspondiente al quinquenio supera los 341 millones de bolivianos.

MAS-IPSP Y CC

En el departamento de Cochabamba, entre 2020 y 2025, los escaños fueron en su mayoría (17) ocupados por el Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), frente político que tuvo tres senadores, 13 diputados y el escaño del parlamentario supraestatal.

Entretanto, Comunidad Ciudadana (CC) ocupó siete curules, entre una senadora y seis diputados.

QUIEBRES Y RUPTURAS

Consultados sobre los resultados de su trabajo legislativo y de fiscalización, aunque sin lograr la respuesta de todos, oficialistas y opositores coincidieron en que divisiones, desorden, desconfianza y corrupción afectaron para el cumplimiento de metas. El quiebre del MAS-IPSP, entre arcistas (afines al presidente saliente Luis Arce) y evistas (seguidores de Evo Morales) marcó buena parte de la legislatura.

La diputada María Choque (MAS-IPSP), de la Circunscripción 26 (C26), sostuvo que la gestión de la ALP fue un fracaso por la división entre masistas y la “corrupción” del Gobierno de Luis Arce.

Aun así, ella dijo que se va satisfecha como dirigente orgánica del MAS evista.

Por su lado, en la misma línea, el diputado Héctor Arce (MAS-IPSP) afirmó que lo que primó en este periodo fue la improvisación y el desorden.

“Lamentablemente, el segundo año de nuestra gestión, se presentaron problemas políticos. Eso ha dificultado el trabajo. Empezaron las fricciones; la Cámara de Diputados ha sido controlada por los arcistas. En la mayoría de los casos, nosotros (evistas) hemos sido desplazados de los comités, comisiones, de la directiva de la Cámara”.

Por su lado, José Luis Flores (MAS-IPSP) también enfatizó el término división, haciendo referencia a la irreparable ruptura al interior del MAS-IPSP que, en su opinión, le costó al país varios años de oportunidades de poder realizar “proyectos grandes y en beneficio de la población”. A criterio suyo, “la derecha y el ala evista” impidieron tener la aprobación para muchos planes que habrían alejado al país del momento difícil que atraviesa actualmente.

PASAJES, VIÁTICOS Y OTROS

Además de los salarios y aguinaldos, los congresistas reciben pasajes aéreos ida y vuelta (Cochabamba – La Paz, considerando las tres semanas de cuatro del mes que deben cumplir en La Paz; la otra semana, les corresponde a los suplentes), viáticos, seguro médico, laptops, tablets y celulares, cada uno, tanto titulares como suplentes.

La diputada titular Rosario García (MAS-IPSP) dijo que el salario es de alrededor de 23 mil bolivianos, pero que existen descuentos, con los que ese monto bajaba a menos de 20 mil; “con los incrementos”, ahora, reciben 20 mil líquidos.

Resaltó que los viáticos dependen del lugar de viaje, ya sea dentro o fuera de Bolivia.

“Por ejemplo, al departamento de Tarija, por día son 500 bolivianos, tanto para hotel, comida y todo eso”.

La diputada Olivia Guachalla (MAS-IPSP) detalló que, con descuentos, tienen un haber básico de 20 mil, y que solo tienen viáticos si hacen viajes en comisión. “Viajé una o dos veces al exterior y tuve viáticos”.

La diputada Choque (MAS-IPSP) aseveró que los viáticos “no les daban a los evistas, solo entre arcistas se repartían”. Acotó que solo les reconocieron los de las fiestas patrias del 6 de agosto en Sucre.

Dijo que también les otorgaban tres pasajes (aéreos) de ida y vuelta al mes, y uno de ida y vuelta para su suplente.

La autoridad expresó que les entregaron tres celulares, una tablet y una computadora portátil (a medio uso), y aseguró que los deben devolver.

La senadora Andrea Barrientos (CC) informó que los viáticos “solo se dan cuando piden, como 500 bolivianos al día”, cuando las autoridades son declaradas en comisión. Reconoció que el Senado tiene más posibilidad para la disposición de estos recursos.

En torno a la otorgación de equipos, los congresistas, tanto titulares como suplentes, recibieron laptops, tablets y celulares. Las laptops y tablets son devueltas; los celulares, no, ya que están a nombre de cada parlamentario y, además, fueron otorgados en paquetes de ENTEL.

La diputada Toribia Lero (CC) informó que el salario de un parlamentario asciende a 23 mil bolivianos y que cuentan con seguro en la Caja Petrolera de Salud (CPS). Explicó que solicitar viáticos para fiscalización es un proceso complejo y que solo accedió a ellos en dos o tres ocasiones.

Aclaró que debe cubrir los gastos de transporte y pagar los costos de sus acompañantes, como un asesor, un especialista en la temática y dos colaboradores encargados de elaborar peticiones de informe. También gestionó recursos propios para organizar encuentros nacionales de pueblos indígenas, en los que incluso financió pasajes y estadías de algunos participantes.

Remarcó que su labor no estuvo marcada por “privilegios”, sino por un trabajo constante que le exigió asumir gastos personales. Cuestionó que algunos parlamentarios solo asistían a ocupar su asiento, aunque, dijo, corresponde al pueblo evaluar cada gestión.

Para ella, la oposición realizó una de sus mejores representaciones, ya que en su criterio “batalló” en defensa de la democracia y de los intereses del pueblo.

Acotó que ella viajó unas 18 veces al exterior, aunque solo dos fueron en representación parlamentaria, con una asignación de 25 dólares diarios. Precisó que los demás viajes los realizó con apoyo gestionado y recursos propios. Según la diputada, en esas salidas denunció la vulneración de derechos, principalmente de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra, y fortaleció alianzas internacionales.

PROCESOS, PADRINAZGOS Y MÁS

El diputado saliente José Luis Flores (MAS-IPSP) informó que su salario era de alrededor de 22 mil bolivianos, monto que, después de los descuentos correspondientes por ley, solía llegar a los 19 mil.

Sin embargo, el “monto final” que percibía cada mes, aseguró, fue entre 14 mil y 15 mil bolivianos debido a varias obligaciones sindicales que debía cumplir mediante aportes monetarios con organizaciones a las cuales pertenece y representa; entre esas, la Confederación de Transporte, Federación Departamental de Transporte Libre, líneas sindicales de transporte y al MAS-IPSP, sin mencionar otros gastos, como el padrinazgo en colegios e instituciones y el aporte obligatorio de transporte, víveres y otros elementos al propio MAS-IPSP en época de movilizaciones.

“Cuando ya eres representante legislativo, una autoridad política, entonces, se bajan tus ingresos. Algunas veces, incluso sales con cero. Pero eso no es cada vez; por ejemplo, en Navidad o alguna otra (época), siempre estamos comprando juguetes o estás aportando para sus aguinaldos”, recordó.

Respecto a los viáticos recibidos, afirmó que los gastos personales de las tres semanas en las que debía cumplir su labor en la ciudad de La Paz debían ser previstos y cubiertos por sí mismo; llegando a recibir una compensación por este tipo de gastos solamente una vez al año por una situación extraordinaria, las fiestas patrias del 6 de agosto, en la ciudad de Sucre.

El Estado cubrió el costo de seis boletos de transporte aéreo, tres de ida y tres de vuelta (Cochabamba – La Paz), para que la autoridad preste sus servicios desde la sede de Gobierno las tres semanas reglamentarias mencionadas.

Sobre los equipos tecnológicos entregados al exdiputado, hizo referencia a una laptop que se le otorgó al inicio de su gestión, en 2020, misma que ya devolvió; y un teléfono móvil que llega incluido al ser activada una línea de celular con un pago por 18 meses. El monto económico prepago fue cubierto por el Estado.

El diputado Héctor Arce (MAS-IPSP) explicó que los recursos para hacer fiscalización en otros lugares (dentro o fuera del país) corren por cuenta propia.

“Todos los viajes que he hecho, hasta he ido a Chile, Paraguay, los viajes a los nueve departamentos, todo ha sido por mi cuenta; de mi equipo también tengo que pagar sus pasajes, su comida, alimentación, que ha sido fuerte en el caso mío”.

Acotó que erogó recursos en el pago de abogados, considerando los honorarios a los abogados para su defensa en los procesos que hay en su contra.

Informó que él pudo cobrar viáticos apenas en un par de ocasiones en los cinco años, cuando fue declarado en comisión.

Mientras tanto, identificándose como orgánica, Choque dijo que su sueldo no fue para ella sola. “Nos nombran madrinas de muchas cosas; nos piden cemento, garrafas para ferias, equipos deportivos, mantas, cocinas”, ilustró a manera de explicar cómo redistribuía su salario, al igual que otros asambleístas de su facción.

Remarcó que no es una queja, pero sí una razón para que no se crea que los parlamentarios se hacen ricos por sí solos gracias a sus ingresos en la ALP. Lo mismo hicieron los asambleístas de gestiones pasadas, en un modelo similar al del ayni, expresó.

“Discrepo con quienes dicen que ganamos tanto y no hacemos nada: sí hacemos en el debate constante con nuestras posturas, que ha sido nuestro trabajo”, se defendió, a tiempo de insistir en que cierra su gestión como asambleísta “muy tranquila”, sobre todo por no estar implicada en ningún caso de corrupción.

Este 8 de noviembre, comienza una nueva legislatura (2025-2030). Existe la misma cantidad de escaños en Bolivia (175), y hay nuevas autoridades para los 24 curules de Cochabamba, aunque no todas son nuevas, ya que algunas volvieron a ganar escaño en las elecciones nacionales. Cada parlamentario inicia gestión con los mismos alrededor de 23 mil bolivianos cada mes.

Los asambleístas de Cochabamba le costaron Bs 34.3 millones al Estado Leer más »

Sedes indaga presunta muerte por rabia canina de una estudiante de medicina

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba investiga la muerte de una estudiante de medicina con presuntos síntomas de rabia humana y espera la confirmación de los análisis de laboratorio, según reportes de prensa.

La víctima es una estudiante de medicina que realizaba servicio social en la zona del Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (Tipnis), cuando se enfermó y fue traslada a una clínica privada en la ciudad con un diagnóstico de encefalitis.

El jefe de Epidemiología del Sedes, Rubén Castillo, informó a Unitel que la paciente falleció y se realiza una investigación, porque la estudiante no proporcionó datos sobre alguna mordedura o lesión producto de una mordedura que permita determinar el diagnóstico.  

Sedes indaga presunta muerte por rabia canina de una estudiante de medicina Leer más »

Scroll al inicio