Mamdani desafía a Trump tras lograr triunfo en elecciones de Nueva York

Con el 91% de los sufragios escrutados, Zohran Mamdani, nacido en Uganda, ha obtenido el 50.4% de los votos, frente al 41.6% de Cuomo y el 7.1% de Sliwa.

Zohran Mamdani, de 34 años, será el nuevo alcalde de la ciudad de Nueva York.

Con una plataforma claramente de izquierda, el autodenominado socialista demócrata nacido en Uganda se impuso el pasado martes con holgura a sus dos contrincantes en la carrera hacia la alcaldía de la mayor urbe de Estados Unidos: el exgobernador del estado Andrew Cuomo, quien se postuló como independiente, y el candidato republicano Curtis Sliwa.

Con el 91% de los sufragios escrutados, Mamdani ha obtenido el 50.4% de los votos, frente al 41.6% de Cuomo y el 7.1% de Sliwa.

“El futuro está en nuestras manos. Amigos, hemos derrocado una dinastía política”, dijo Mamdani en su primer discurso tras conocerse su triunfo, haciendo referencia al exgobernador Cuomo, cuyo padre también fue gobernador. 

Siguió destacando a los distintos votantes que lo impulsaron, desde “la abuela mexicana”, a los “propietarios de bodegas yemeníes”, los “taxistas senegaleses”, las “enfermeras uzbecas” hasta las “tías etíopes”.

“Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, una ciudad construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes. Y a partir de esta noche, liderada por un inmigrante”, subrayó, entre los vítores de sus seguidores en un evento organizado por su campaña en Brooklyn.

“Esta victoria es de ustedes. La democracia también. Y en este momento de oscuridad política, Nueva York será la luz”, prometió.

También aprovechó para dirigirse directamente al presidente, Donald Trump, quien había pedido a los neoyorquinos que no votaran por el demócrata, a quien califica de “comunista”, o que asumieran las consecuencias. Y amenazó así con recortar la financiación federal a la ciudad.

“Donald Trump, sé que me está viendo. Solo tengo cuatro palabras para usted: ¡suba el volumen!”, clamó desde el atril el recién electo, dejando entrever que no dudará en dar la pelea. 

“Para llegar a cualquiera de nosotros, tendrá que pasar por encima de todos nosotros”, zanjó.

Trump, por su parte, afirmó que este resultado no es bueno para los republicanos y la culpa es del cierre del gobierno federal y de que su propio nombre no estaba en la papeleta de voto.

Si bien no se ha referido directamente a la victoria de Mamdani. Pero media hora después de que el demócrata se proclamara ganador, con un mensaje en Truth Social atribuyó la derrota de los republicanos en distintas elecciones este martes al cierre de gobierno, que con 35 días se ha convertido en el más largo de la historia de la nación.

Mamdani, quien desde 2021 ha sido el miembro de la Asamblea Estatal de Nueva York, hizo de la accesibilidad económica el eje central de su campaña, prometiendo ampliar los programas sociales financiados con nuevos impuestos a las personas con mayores ingresos y a las grandes empresas.

Su candidatura suscitó críticas de líderes empresariales y demócratas centristas, algunos de los cuales no lo apoyaron.

 

Mamdani desafía a Trump tras lograr triunfo en elecciones de Nueva York Leer más »

Edmand Lara revela que su esposa tiene un tumor en la cabeza

Lamentó que se haya satanizado a su esposa por no asistir a la sesión, sin tener la información respectiva. Aclaró que se solicitó permiso, ya que viajó a Brasil por atención médica.

El vicepresidente electo Edmand Lara explicó que su esposa, Diana Romero, no asistió a su primera sesión como diputada debido a un viaje a Brasil para recibir atención médica especializada.

“Mi esposa tiene un tumor en la cabeza, un tumor que está causando trastornos hormonales que le producen fuertes dolores de cabeza, desmayos, problemas en la vista, problemas en los senos, problemas en su organismo, problemas en su menstruación. Eso es lo que no saben ustedes, pero se los digo, se los informo, porque nadie tiene la vida comprada”, dijo Lara mediante TikTok.

Lamentó que se haya satanizado a su esposa por no asistir a la sesión, sin tener la información respectiva. Aclaró que se solicitó permiso.

Según Lara, un especialista en Bolivia le dijo a su esposa que podría solucionar su situación con una operación era de alto riesgo. Sin embargo, tenían miedo del procedimiento e hicieron el esfuerzo de ir a consultar a Brasil.

“Ese tumor se puede tratar pero con una medicación que se tiene que realizar durante cinco años y un poco más, una medicación que es carita, aparte de que hay que hacer otros controles, pero nos dio otra alternativa para no llegar a la cirugía que es de alto riesgo. Por eso no fue a trabajar, tenemos los justificativos, tenemos los comprobantes, las pruebas y mañana las va a presentar”, agregó el vicepresidente electo.

 

Edmand Lara revela que su esposa tiene un tumor en la cabeza Leer más »

Jeanine Añez sale de la cárcel tras cuatro años y ocho meses de un proceso que calificó como ilegal

Con una sonrisa, una bandera de Bolivia y en compañía de sus familiares, la expresidenta Jeanine Añez sale de la cárcel de Miraflores, donde estuvo recluida al menos 4 años y 7 meses.

La cárcel de Miraflores se encuentra colmada de varios seguidores, quienes, con banderas de Bolivia arengan: “Sí se pudo”, “Lidia Patty, te espera Miraflores”. La vigilia se ha instalado a primeras horas de este jueves.

Minutos antes se hicieron presentes los abogados de Añez, quienes, este pasado miércoles afirmaron que solo se esperaba la notificación de libertad a la cárcel de Miraflores.

Añez salió en libertad luego de ser absuelta de una condena de 10 años por el caso Golpe II. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo, dijo que se ha dispuesto la nulidad de la sentencia ejecutoriada, luego de admitir la revisión extraordinaria de sentencia, pedido por la defensa de la exautoridad.

Añez fue aprehendida el 2022 tras el denunciado “golpe de Estado” del 2019, en el que ella asumió la presidencia tras la renuncia de Evo Morales.

Jeanine Añez sale de la cárcel tras cuatro años y ocho meses de un proceso que calificó como ilegal Leer más »

Políticos y familiares aplauden libertad de Áñez, quien prevé salir hoy del penal

Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su libertad inmediata, varios políticos, familiares y personalidades festejaron la medida y abogaron porque termine la época de los presos políticos.

El presidente del TSJ, Romer Saucedo, informó ayer que se anuló la sentencia contra Áñez en el caso golpe dos y que se dispuso su liberación “en el día”. La autoridad judicial indicó que siete de los tribunos de esa institución votaron a favor de esa resolución, frente a dos magistrados que votaron en contra.

Añez, en un mensaje difundido ayer, indicó que fueron “años marcados por llanto, dolor, angustia” y mencionó que algo que nunca la abandonó fue su fe en Dios y su perseverancia diaria “en la palabra”.

Los abogados de la expresidenta anunciaron que saldrá libre hoy tras completarse los trámites de anulación de una sentencia por los hechos de la crisis política de 2019 y confirmaron que asistirá a la investidura de Rodrigo Paz, el sábado.

“Está muy emocionada, después de cinco años que ha estado privada de libertad (…) ha recibido muchos abusos, pero siempre ha tenido la verdad”, aseveró la hija de la expresidenta, Carolina Ribera. Detalló que cuando salga de la cárcel, Áñez volverá a Beni.

Samuel Doria Medina destacó que los procesos en la vía ordinaria era una aberración. “Saludo la fortaleza de Jeanine, que ha sufrido la pérdida de sus derechos y ahora después de casi cinco años en la cárcel, consigue se le restituyen derechos”, destacó el excandidato.

El expresidente Carlos Mesa escribió en sus redes sociales “celebro la decisión del TSJ que ordena la liberación inmediata de la expresidenta constitucional Jeanine Áñez, tras casi cinco años de encarcelamiento ilegal, injusto e inhumano”. 

“Valoro su entereza y dignidad para soportar la persecución política ejercida contra ella por Morales, Arce y los jueces y fiscales obsecuentes. Espero la pronta libertad para todos los bolivianos que por 20 años fueron víctimas de este régimen autoritario que termina”, dijo Mesa.

El senador de Libre, Branko Marinkovic, resaltó que la liberación de Áñez se recibe con esperanza, ya que su encarcelamiento fue injusto y por caprichos políticos.

El excandidato Manfred Reyes Villa resaltó que se hace justicia después de más de cuatro años de una aprehensión injusta y dirigida políticamente por el MAS, partido al que señaló de “protagonizar dos décadas de oscurantismo”.

Políticos y familiares aplauden libertad de Áñez, quien prevé salir hoy del penal Leer más »

Lecheros piden un precio base de Bs 7 por litro; el Gobierno rechaza que se brinde apoyo

La recién creada Confederación Boliviana de Productores de Leche (Coboprole), que aglutina a los actores del sector, resolvió exigir un precio base de Bs 7 por litro de leche cruda, además de la eliminación de las bandas de precios establecidas por el gobierno de Luis Arce.

Según el reporte, la decisión fue asumida durante la reunión nacional realizada este miércoles en la capital cruceña, con la participación de representantes de Beni, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz, junto a doce instituciones lecheras del país, donde se analizó la crisis del sector agropecuario, especialmente el lechero, de acuerdo con el portal Unitel.

En el documento final, los productores señalaron la necesidad de “actualizar el precio pagado al productor, estableciendo como referencia un precio base de Bs 7 por litro de leche cruda, más las bonificaciones correspondientes por calidad y volumen”, además de “eliminar todo tipo de regulación que impida la sostenibilidad de la producción láctea”.

Reacción

El Gobierno rechazó una supuesta falta de apoyo al sector lácteo, por lo que reiteró que el respaldo a los productores “ha sido constante y comprobable”.

“El Gobierno considera que las declaraciones de la Conferación de Productores de Leche no se ajustan a la realidad y desconocen las múltiples acciones implementadas para fortalecer de manera integral al sector lácteo nacional”, refiere una nota de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo.

La reciente situación en torno a la provisión de combustibles, particularmente del diésel, responde al sabotaje económico que paralizó los créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional y a factores coyunturales ajenos a la voluntad del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y de PRO-Bolivia, entidades que mantienen una atención constante y comprometida con los productores del país.

Más datos

Desde 2023 se llevaron a cabo cumbres departamentales con la participación activa de productores, industrias lácteas, universidades y entidades reguladoras, con el objetivo de elaborar una norma que fortalezca al sector, la cual fue presentada de manera conjunta, meses atrás, ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Además, se asignó aproximadamente 10 mil toneladas mensuales de subproductos de soya a precio regulado, beneficio que favoreció especialmente a los productores cruceños.

Lecheros piden un precio base de Bs 7 por litro; el Gobierno rechaza que se brinde apoyo Leer más »

Más de mil vehículos eléctricos ya circulan en Bolivia, según la CAB

Algunas empresas importadoras de vehículos eléctricos ya realizaron pruebas de circulación en algunas de las calles más empinadas de la ciudad de La Paz y lo hicieron sin ningún problema. Según el reporte de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), actualmente en el país ya circulan más de 1.000 motorizados eléctricos y la tendencia de la demanda es creciente. Según datos de una de las empresas que comercializan este tipo de coches, el crecimiento del parque automotor a nivel mundial es del 40 por ciento y en Bolivia fue del 2.700%.

La escasez de combustibles, el precio de los vehículos eléctricos, además de las facilidades que ofrecen los gobiernos locales y el Nacional, hicieron que su demanda y también su oferta empiecen a crecer, aunque una de las dificultades que se presenta es la falta de estaciones de carga y las que hay carecen de la suficiente potencia.

El gerente de la CAB, Luis Encinas, destacó también que este tipo de vehículos no se ofertan en fronteras, es decir, que no hay vehículos eléctricos “chutos”. “Vehículos eléctricos no se venden en la Zona Franca de Iquique, es decir, no los venden de contrabando. En realidad, un tema que hay que considerar de que los vehículos que ingresan en el país son aquellos que están considerados como desecho en el mundo. Son vehículos que en el Japón han cumplido su vida útil e incluso en Japón pagan para que uno vaya a recogerlos”.

En medio de las protestas por la caída de las ventas por el solo anuncio que se autorizaría la legalización de los autos indocumentados, Encinas destaca como acertada la decisión del gobierno de incentivar la importación de vehículos eléctricos, aunque aseguró que no es ir al exterior a “pedir en una vitrina este, este y traerlos. Hay que ajustarse a la producción del siguiente año de las fábricas. Entonces, hay algunas empresas que producen trimestralmente, otras semestralmente y otras anualmente”.

La suspensión del pago de impuestos “incentiva la importación, tanto de vehículos eléctricos como de híbridos”, explica Encinas. La preferencia de los consumidores bolivianos es por los vehículos híbridos enchufables, “es un vehículo que tiene dos motores, tiene un motor eléctrico y tiene un motor a gasolina. El motor de gasolina únicamente ayuda cuando requiere fuerza el vehículo y le hace ahorrar aproximadamente un 85 por ciento de combustible”.

En el país hay 14 estaciones de carga públicas que son de baja potencia, soportan una carga máxima de 14 kilovatios (kw), por lo que tardan hasta ocho horas.

Más de mil vehículos eléctricos ya circulan en Bolivia, según la CAB Leer más »

¿A quiénes y cómo beneficia la ley que difiere el pago de créditos?

La Ley N° 1670, “Ley excepcional de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias de procesos judiciales por créditos…”, promulgada hoy por el presidente del Estado, y publicada casi de inmediato en la Gaceta Oficial de Bolivia, es una norma que busca dar un respiro económico temporal a las familias que obtuvieron un crédito de entidades financieras para y pequeñas unidades productivas del país.

No se trata de una condonación de deudas, sino de un aplazamiento, por seis meses, de pagos y procesos judiciales.

Estos son los puntos más importantes de la nueva ley.

1. SUSPENSIÓN TOTAL DE ACCIONES JUDICIALES

La Ley establece una suspensión temporal de seis meses (a partir de este miércoles 5 de noviembre) para cualquier prestatario que enfrente procesos judiciales relacionados con el cobro de dinero por créditos de vivienda de interés social.

¿Qué queda suspendido inmediatamente?

Quedan expresamente suspendidas en todo el territorio nacional:

– Órdenes judiciales de embargo.

– Ejecución de sentencias.

– Remates.

– Desapoderamientos (desalojos).

– Cualquier otra medida judicial que pueda afectar los bienes dados en garantía o de titularidad de los deudores.

Advertencia legal

Cualquier acción o medida que contravenga esta suspensión es declarada nula de pleno derecho. Esto implica que la autoridad, servidor público o entidad financiera que incumpla lo dispuesto podría enfrentar responsabilidades.

2. DIFERIMIENTO AUTOMÁTICO DE CUOTAS

La ley obliga a las entidades de intermediación financiera y de arrendamiento financiero a diferir automáticamente los pagos de las cuotas de ciertos créditos por el plazo de seis meses.

¿A quién beneficia el diferimiento?

1. Créditos otorgados para vivienda de interés social.

2. Créditos de las unidades económicas de tamaño micro y pequeña

¿Qué se difiere exactamente?

Las cuotas diferidas comprenden el pago a capital e intereses, seguros, comisiones y otros cargos.

3. CONSERVACIÓN DE CONDICIONES Y CERO COSTOS ADICIONALES

El aspecto más beneficioso para los prestatarios es que el diferimiento no significa un encarecimiento futuro del crédito.

La Ley N° 1670 establece claramente que las medidas adoptadas no implican:

– Aumento de tasas: No habrá incremento de las tasas de interés.

– Sanciones por mora: No se ejecutarán sanciones ni penalizaciones por mora.

– Anatocismo: Queda prohibida la capitalización de intereses.

– Cargos ocultos: No se aplicarán costos administrativos adicionales contra los prestatarios.

– Cobro acumulado: No se realizarán cobros de cuotas ni intereses acumulados al finalizar el período de diferimiento.

– Seguros intactos: Se mantienen sin modificación los términos, condiciones y coberturas de las pólizas de desgravamen hipotecario y las que amparan la garantía de los créditos.

Continuidad de pagos y aplicación efectiva

La norma estable que, a pesar del diferimiento automático, si un prestatario desea continuar con el pago de sus cuotas, las entidades financieras deben habilitar mecanismos para que pueda hacerlo mediante una manifestación expresa.

En resumen, la Ley 1670 otorga una pausa temporal y blindada de seis meses, asegurando que ni las familias ni las micro y pequeñas empresas pierdan sus bienes por vía judicial ni vean incrementadas sus deudas futuras a causa de este diferimiento.

Para su aplicación efectiva, la nueva norma requiere un decreto reglamentario.

“El Órgano Ejecutivo reglamentará mediante Decreto Supremo la presente Ley en un plazo de hasta diez (10) días hábiles, computables a partir de su publicación”, enuncia el texto de la Ley 1670, promulgada este miércoles.

¿A quiénes y cómo beneficia la ley que difiere el pago de créditos? Leer más »

Scroll al inicio