Escolares vuelven a clase presencial: la contaminación pasa de mala a regular

Después de cuatro días de clases virtuales por la contaminación debido a la humareda de los incendios, los estudiantes vuelven este martes a las aulas, pero con el uso del barbijo, informó ayer la Dirección de Educación.
Sin embargo, las materias deportivas o de actividad física aún no se podrán pasar en el exterior o al aire libre, porque el índice de la calidad de aire aún marca “moderado”.
El titular de Educación, Edgar Veizaga, dijo que los profesores de estas ramas pueden desarrollar sus actividades dentro de las aulas.
La decisión se tomó luego de los informes emitidos por el Ministerio de Salud y el Servicio Departamental de Salud. (Sedes). Aunque el retorno a la virtualidad estará sujeta a la contaminación.
Antes del retorno a las aulas, un grupo de padres de familia de la zona sur protestó en contra de las clases virtuales, porque no cuentan con internet en sus casas y varios estudiantes faltaron a clases.
El representante de los padres de la Red Educativa II, Sergio Ayaviri, dijo que la compra de megas para el internet y los celulares son los principales obstáculos.
Contaminación y lluvias
Gran parte de la humareda que cubría el cielo cochabambino se disipó por las lluvias del fin de semana. En el caso de Cercado, la responsable de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (MoniCA), Fabiola Cáceres, indicó que la concentración de la contaminación se redujo hasta un 50 por ciento.
La semana pasada, se registraron “picos” de contaminación con de 130 y 150 m3 de material particulado. Ahora, se reportan 45 y 55, lo que significa que la calidad pasó de “muy malo” a “regular”.
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación indicó que los índices pueden cambiar si se registran más incendios forestales, por lo que pidió a la población evitar quemar materiales inflamables.
Lluvias
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que en los próximos días se registrarán lluvias puntuales.
El jefe de esta unidad, Erick Sossa, explicó que Cochabamba aún está en una etapa de transición para la época de temperaturas altas y que las lluvias son indicadores de este cambio. “Esperamos que sea un año normal y no como en los dos últimos años, que se registraron pocas precipitaciones”, dijo.
Lo más leido
-
Israel y Hamás aceptan el ‘plan de paz’; el mundo reacciona al alto al fuego en Gaza
-
Inspección vehicular ambiental: ciudadanos reflejan frustración, enojo y desencanto
-
El Banco Central de Bolivia lanza OpenBCB para ampliar el uso de pagos mediante el sistema QR
-
YPFB no asegura combustibles al 100% y choferes declaran estado de emergencia
-
Nobel de Medicina premia investigación sobre el sistema inmunológico
Lo más compartido
-
Israel y Hamás aceptan el ‘plan de paz’; el mundo reacciona al alto al fuego en Gaza
-
"Decir fraude es muy fuerte": Misión de la Unión Europea llama a respetar los resultados electorales
-
Gobierno retira requisito de vacuna para el pago del Juancito Pinto
-
Nueva inundación en Tipuani deja al menos 250 familias afectadas
-
Inspección vehicular ambiental: ciudadanos reflejan frustración, enojo y desencanto