Prevén atención de personas con VIH en Ticti Norte y Sebastián Pagador

El Cdevir desplegaría a su personal a esos centros médicos. Se prevé que esta migración concluya dentro de tres meses.
El facilitador del Instituto para el Desarrollo Humano (IpDH), Willan Montaño, informó que se prevé que dentro de tres meses se concluya la migración de pacientes con VIH para que reciban atención en los hospitales de Ticti Norte y Sebastián Pagador. Explicó que el personal del Centro Departamental de Vigilancia y Referencia para casos de VIH y sida (Cdevir) se desplegará, “mitad y mitad”, a esos centros médicos.
Los Cdevir nació a necesidad de la población, desde la aparición del primer caso de VIH.
En la actualidad, el objetivo es fortalecer la atención.
“En muchos municipios, el problema es que no está considerado un Cdevir en un primer nivel, un segundo nivel o un tercer nivel y quién se haga cargo del funcionamiento, infraestructura, equipamiento”.
Montaño expresó que buscan reuniones con las instancias y autoridades pertinentes para avanzar en el tema.
“Ya hemos ido a los hospitales a reunirnos también con los directores, tanto del Titi norte y como de Sebastián Pagador, donde ya están yendo usuarios. La atención está siendo muy buena; pero, hay que mejorar un poquito más”.
Lamentó que en el Cdevir falten recursos incluso para servicios básicos como energía eléctrica, agua.
“Nosotros exigimos nuestros derechos como personas con VIH; pero, también exigimos los derechos de los profesionales de salud, porque tal vez ellos no lo mencionan, no mandan cartas a sus autoridades pertinentes. Nosotros vamos a abogar también por ellos”.
Quieren una desconcentración planificada y organizada.
- PERSONAL DISTRIBUIDO
Mientras se dé la migración, permanecerán cuatro profesionales en el Cdevir.
“Se ha quedado en una reunión que todo el personal se va a ir, la mitad al Ticti Norte y la otra mitad al Sebastián Pagador. Ahí se va a desconcentrar primero; eso significa que también hay algunos centros que estaban ya trabajando con otra desconcentración, con su mismo personal”.
Ponderó como acciones que fortalecen, considerando que ahí mismo existe una atención integral que incluye laboratorios y más.
LABORATORIOS TODOS LOS DÍAS
Informó que también se reunieron con la Escuela Técnica de Salud. Se organizaron y prepararon el flujograma de atención de los laboratorios.
“A nosotros nos encantó la presentación del flujograma como lo han hecho, no solamente los laboratorios se van a realizar tres días a la semana, como antes lo estaban haciendo, sino, va a ser todos los días, de lunes a viernes”.
Acotó que la entrega de resultados de pruebas rápidas se realizará en el mismo día, al igual que los resultados confirmatorios y los de carga viral, al día siguiente.
TRES MESES
Se prevé la migración en un lapso de tres meses.
“A las personas, en tres meses se da el tratamiento, y en estos tres meses se tiene que realizar la migración (…). El CDVIR, en pocas palabras, la infraestructura que se tiene aquí ya no funcionaría”.
El tema de fortalecimiento se daría también con los monitoreos a los centros de salud, como un brazo operativo en la verificación de medicamentos, reactivos, personal.
Lo más leido
-
Nobel de Medicina premia investigación sobre el sistema inmunológico
-
Gobernación de Cochabamba lanza las actividades para el Día para la Reducción de Riesgos
-
Los conductores hacen una nueva fila para la inspección ambiental
-
Alcaldía pide la aprehensión de Tatiana Herrera
-
China activa respuesta de emergencia ante azote de tifón Matmo en regiones costeras
Lo más compartido
-
Nobel de Medicina premia investigación sobre el sistema inmunológico
-
Juez ratifica juicio de responsabilidades para Áñez en caso Fundempresa - Copy
-
Juez ratifica juicio de responsabilidades para Áñez en caso Fundempresa
-
El primer barco científico solar inicia la circunnavegación en el lago Titicaca
-
Gobernación de Cochabamba lanza las actividades para el Día para la Reducción de Riesgos