Reportan más de 2.500 camiones retenidos por los bloqueos en las carreteras

Desde el lunes, más de 2.500 camiones de transporte pesado permanecen retenidos en varios puntos del departamento de Cochabamba debido a los bloqueos organizados por grupos afines al expresidente Evo Morales en las principales rutas del país, según un reporte de la Central del Transporte Pesado de Cochabamba. La protesta, que entró este viernes en su quinto día, ha generado un impacto económico devastador no sólo para el sector del transporte, sino también para áreas clave como el comercio, la industria y la agricultura.
La situación es crítica. Los bloqueos han paralizado el tránsito en las vías que conectan Cochabamba con Santa Cruz, el occidente y el sur del país, rutas esenciales para el traslado de bienes y productos de consumo diario. Camiones cargados con hortalizas, frutas, flores, ganado y otros productos perecederos están detenidos bajo el sol, lo que ha provocado que grandes cantidades de mercancía comiencen a descomponerse.
Juan Quispe Casillas, ejecutivo de la Central del Transporte Pesado de Cochabamba, expresó su preocupación: “Las pérdidas generadas por los bloqueos son cuantiosas y afectan no sólo al transporte, sino a la sociedad en general. En Bolivia, una gran parte de la población depende del comercio para subsistir, y son estas personas las más perjudicadas. Nosotros, además de ser transportistas, somos ciudadanos, vecinos y campesinos, y nos preocupa profundamente lo que está ocurriendo”.
Un golpe económico
Según el Observatorio Económico de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), cada día de bloqueo representa una pérdida de aproximadamente 18 millones de dólares para el departamento. El impacto económico se siente en todos los sectores, desde pequeñas tiendas que no pueden reponer su inventario, hasta grandes industrias que dependen de insumos transportados desde otras regiones del país.
“El comercio es uno de los sectores más afectados. Muchos agricultores han tenido que vender sus productos en la carretera, ya que no pueden llevarlos a los mercados. En vísperas de Todos Santos, se están perdiendo ingresos vitales para miles de familias”, agregó Quispe Casillas.
El sector agrícola también enfrenta pérdidas irreparables. Cientos de toneladas de alimentos, como papas y tomates, que abastecen los mercados locales y nacionales, corren el riesgo de perderse por completo. “Grandes cantidades de hortalizas están echándose a perder porque no pueden llegar a los mercados. También hay ganado y pollos sufriendo daños debido a la imposibilidad de ser transportados adecuadamente”, explicó Quispe.
La ausencia de una respuesta contundente por parte de las autoridades locales y nacionales es una de las principales preocupaciones de los transportistas. “Es alarmante que el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, no se haya pronunciado. Él debería velar por los intereses del departamento, que es el único en una situación tan crítica”, afirmó el dirigente.
Lo más leido
-
Ucrania acepta una tregua con Rusia; EEUU reanuda apoyo militar
-
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias
-
Paralizan trabajos en el distribuidor de la av. Perú por la falta de combustibles
-
Se desploma parte de la plataforma de la vía en Llavini y una cisterna queda colgada
-
El papa muestra mejoría tras 25 días hospitalizado
Lo más compartido
-
Ucrania acepta una tregua con Rusia; EEUU reanuda apoyo militar
-
Familias viven un drama: lo perdieron todo por un alud
-
ONU alerta que Bolivia corre el riesgo de perder su voto en la Asamblea General por mora en el pago de sus cuotas
-
El Órgano Judicial declara “emergencia presupuestaria”
-
Misicuni llega a su nivel máximo por las intensas lluvias