Unos 300 presos rapados van a la nueva ‘Cárcel del Encuentro’ en Santa Elena

Horas después de una masacre carcelaria en Machala, que dejó al menos 32 reos fallecidos, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó un traslado masivo de privados de libertad en Ecuador hasta la nueva ‘Cárcel del Encuentro’ ubicada en Santa Elena.

“Ya empezarán con la quejadera”, publicó Noboa en su cuenta de X, junto a fotografías en las que se observa a los presos rapados y sentados en el suelo, en imágenes que remiten a las cárceles del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador.

Noboa precisó que “los primeros 300” presos “más peligrosos” fueron trasladados a la Cárcel del Encuentro. “El crimen quiso desafiar al Ecuador y empezar su campaña. Hoy, el Ecuador le respondió con hechos”, señaló.

La prisión de máxima seguridad es uno de los ofrecimientos del gobierno de Noboa, para enfrentar el hacinamiento en las penitenciarías y controlar a las bandas criminales que se disputan la hegemonía en las cárceles del país.

Un equipo de Primicias pudo comprobar que en la comuna Juntas del Pacífico, donde se sitúa la nueva cárcel, se observan varios buses policiales y la presencia militar.

Mientras que los pobladores de esta comuna rural cuentan que conocieron del traslado de privados de libertad por la prensa ecuatoriana y al ver el arribo de los camiones oficiales. 

Pero el ingreso inmediato hacia la ‘Cárcel del Encuentro’ sigue restringido por motivos de seguridad.

¿Qué se sabe de Santa Elena?

Las bases de la “Cárcel del Encuentro” están en el empobrecido pueblo Juntas del Pacífico, en Santa Elena, y ha sido construida en tiempo récord, según el gobierno de Ecuador. 

La prisión tendría capacidad para 800 personas, y ocupa unas 16,2 hectáreas. Los planos incluyen seis torres de vigilancia de 9,5 metros de altura y una muralla de nueve metros. Además, tendría bloqueadores de señal de telefonía e internet y un circuito cerrado de televisión.

Masacre

En total, 32 reclusos fueron asesinados el domingo en la prisión, que tiene 1.454 presos (130% de hacinamiento) y es dominada por Los Lobos, pero que también tiene fuerte presencia de Sao Box, banda criminal que se desprendió de la primera y que ahora le disputa el control de El Oro.

Para entender lo que pasó en la cárcel de Machala, hay que poner en el centro de la historia a alias ‘Trejo’, uno de los cabecillas de Los Lobos en esa zona del país. Él estuvo preso en ese centro y recientemente recuperó la libertad.

Desde la calle, ‘Trejo’ habría planificado un atentado contra los Sao Box dentro de prisión, donde están ubicados en varios pabellones, sobre todo, en los conocidos con los nombres Zaruma y La Escuela

Para esto, este sujeto habría contado con la complicidad de Washington Jasmany L. J., uno de los agentes de seguridad penitenciaria del Servicio de Atención a Privados de la Libertad (SNAI).

Unos 300 presos rapados van a la nueva ‘Cárcel del Encuentro’ en Santa Elena Leer más »

Motín armado en cárcel de Ecuador deja más de 30 presos muertos

Más de 30 privados de libertad fueron hallados muertos por asfixia la tarde del domingo en una cárcel del suroeste de Ecuador, horas después de que la policía controlara un motín armado que dejó cuatro muertos y decenas de heridos durante la madrugada.

Con el hallazgo de la tarde, asciende a 31 el saldo de muertos por la jornada de violencia en la cárcel de Machala, en la provincia de El Oro.

En un comunicado, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) aseguró, sin ofrecer detalles, que las 27 personas halladas muertas “entre ellas cometieron asfixia, lo que produjo muerte inmediata por suspensión”.

De momento, los investigadores buscan ampliar los datos sobre este suceso y determinar de manera exacta el númeo de fallecids en dicho recinto penitenciario.

 

Motín armado en cárcel de Ecuador deja más de 30 presos muertos Leer más »

Carrera armamentística: Vladimir Putin amenaza a Donald Trump

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha advertido al estadounidense, Donald Trump, de que su país volverá a realizar pruebas con armas de destrucción masiva si Washington da el primer paso.

Trump ordenó hace unos días retomar los ensayos de armas nucleares —paralizados desde hace más de 30 años— después de que el propio Kremlin probase nuevos misiles y drones submarinos capaces de llevar el apocalipsis a decenas de miles de kilómetros de distancia.

En menos de tres meses, ambos presidentes han pasado de la camaradería que escenificaron en su reunión en Alaska en agosto a intercambiar amenazas de detonar bombas nucleares.

“Si Estados Unidos u otros participantes del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) realizan estos test, Rusia también deberá tomar las medidas apropiadas”, ha subrayado Putin ante el Consejo de Seguridad ruso este miércoles. 

“Rusia siempre ha cumplido estrictamente sus obligaciones con el tratado y no tenemos planes de incumplirlas”, aseguró el dirigente ruso ante los principales responsables de los aparatos de seguridad y defensa de la nación.

Pero a continuación matizó que Moscú considerará el pacto papel mojado si otro país lo incumple. Las autoridades rusas escenificaron así un claro mensaje a Washington, aunque dejaron abierta la posibilidad de dar marcha atrás.

Algunos miembros del Consejo de Seguridad ruso manifestaron que no estaba claro qué había querido decir Trump al anunciar a través de su red social la reanudación de los test estadounidenses “en igualdad de condiciones” con “los programas de pruebas nucleares llevados a cabo por otros países”.

Lo que se suponía que iba a ser una reunión ordinaria del Consejo de Seguridad ruso sobre asuntos de transportes se convirtió de pronto en un aviso a Estados Unidos a través de las apelaciones a Putin de sus altos cargos.

El presidente de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin, abordó la cuestión de la supuesta necesidad de realizar pruebas nucleares durante su turno de palabra. Posteriormente, el ministro de Defensa, Andréi Beloúsov, declaró que sus fuerzas están preparadas para detonar una cabeza nuclear.

“Es recomendable comenzar de inmediato los preparativos para las pruebas nucleares a gran escala. La disponibilidad del sitio de pruebas de Nóvaya Zemlya permite su rápida realización”, dijo Beloúsov.

Este archipiélago del círculo polar ártico fue uno de los principales sitios de pruebas nucleares de la Unión Soviética.

Moscú no ha realizado ningún test, al menos oficialmente, desde 1990, el año previo al desmoronamiento de la URSS. Tanto el Kremlin como la Casa Blanca firmaron el tratado en 1996 con el compromiso de poner fin a todas las pruebas nucleares, pero el Parlamento estadounidense nunca lo ratificó y Putin revocó su aprobación en el 2023.

Carrera armamentística: Vladimir Putin amenaza a Donald Trump Leer más »

Detienen al hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta Sheinbaum en Ciudad de México

El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México, ha sido detenido y la Fiscalía ha anunciado que pretende imputarle los delitos de acoso y abuso sexual.

El detenido, con nombre de Uriel N., ha sido detenido cuatro horas después de que se produjera la agresión en el centro de histórico de la capital mexicana cuando la presidenta saludaba a un grupo de personas, según ha informado el diario El Universal.

Los hechos han provocado fuertes críticas hacia el dispositivo de seguridad de la presidenta tras apreciarse en un vídeo cómo el detenido se acerca por detrás, aproxima su cara a la de ella, intenta besarla e incluso tocarle el pecho, momento en el que ella le aparta e interviene uno de los escoltas.

La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada, ha emitido un mensaje de apoyo a Sheinbaum. “Si tocan a la presidenta, nos tocan a todas”, ha dicho en un comunicado en el que ha remarcado que el “acosador” se las verá ante la ley. “Cero tolerancia a la violencia hacia las mujeres”, ha enfatizado.

El Ministerio de las Mujeres de México ha repudiado también lo ocurrido y ha aprovechado la coyuntura para animar a las víctimas de este y otro tipo de abusos a denunciar. “¡Las mujeres, adolescentes y niñas no se tocan!”, ha subrayado.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 70 por ciento de las mujeres mexicanas mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de abuso y casi la mitad de ellas ha sido víctima de violencia sexual, siendo Ciudad de México donde se registran mayor número de casos después de Estado de México.

Detienen al hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta Sheinbaum en Ciudad de México Leer más »

Mamdani desafía a Trump tras lograr triunfo en elecciones de Nueva York

Con el 91% de los sufragios escrutados, Zohran Mamdani, nacido en Uganda, ha obtenido el 50.4% de los votos, frente al 41.6% de Cuomo y el 7.1% de Sliwa.

Zohran Mamdani, de 34 años, será el nuevo alcalde de la ciudad de Nueva York.

Con una plataforma claramente de izquierda, el autodenominado socialista demócrata nacido en Uganda se impuso el pasado martes con holgura a sus dos contrincantes en la carrera hacia la alcaldía de la mayor urbe de Estados Unidos: el exgobernador del estado Andrew Cuomo, quien se postuló como independiente, y el candidato republicano Curtis Sliwa.

Con el 91% de los sufragios escrutados, Mamdani ha obtenido el 50.4% de los votos, frente al 41.6% de Cuomo y el 7.1% de Sliwa.

“El futuro está en nuestras manos. Amigos, hemos derrocado una dinastía política”, dijo Mamdani en su primer discurso tras conocerse su triunfo, haciendo referencia al exgobernador Cuomo, cuyo padre también fue gobernador. 

Siguió destacando a los distintos votantes que lo impulsaron, desde “la abuela mexicana”, a los “propietarios de bodegas yemeníes”, los “taxistas senegaleses”, las “enfermeras uzbecas” hasta las “tías etíopes”.

“Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, una ciudad construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes. Y a partir de esta noche, liderada por un inmigrante”, subrayó, entre los vítores de sus seguidores en un evento organizado por su campaña en Brooklyn.

“Esta victoria es de ustedes. La democracia también. Y en este momento de oscuridad política, Nueva York será la luz”, prometió.

También aprovechó para dirigirse directamente al presidente, Donald Trump, quien había pedido a los neoyorquinos que no votaran por el demócrata, a quien califica de “comunista”, o que asumieran las consecuencias. Y amenazó así con recortar la financiación federal a la ciudad.

“Donald Trump, sé que me está viendo. Solo tengo cuatro palabras para usted: ¡suba el volumen!”, clamó desde el atril el recién electo, dejando entrever que no dudará en dar la pelea. 

“Para llegar a cualquiera de nosotros, tendrá que pasar por encima de todos nosotros”, zanjó.

Trump, por su parte, afirmó que este resultado no es bueno para los republicanos y la culpa es del cierre del gobierno federal y de que su propio nombre no estaba en la papeleta de voto.

Si bien no se ha referido directamente a la victoria de Mamdani. Pero media hora después de que el demócrata se proclamara ganador, con un mensaje en Truth Social atribuyó la derrota de los republicanos en distintas elecciones este martes al cierre de gobierno, que con 35 días se ha convertido en el más largo de la historia de la nación.

Mamdani, quien desde 2021 ha sido el miembro de la Asamblea Estatal de Nueva York, hizo de la accesibilidad económica el eje central de su campaña, prometiendo ampliar los programas sociales financiados con nuevos impuestos a las personas con mayores ingresos y a las grandes empresas.

Su candidatura suscitó críticas de líderes empresariales y demócratas centristas, algunos de los cuales no lo apoyaron.

 

Mamdani desafía a Trump tras lograr triunfo en elecciones de Nueva York Leer más »

Perú rompe relaciones diplomáticas con México por dar asilo a una exprimera ministra

“Hoy hemos conocido con sorpresa y profundo pesar que la ex primera ministra (…) está siendo asilada en la residencia de la embajada de México en Perú”, dijo este lunes el canciller peruano, Hugo de Zela, al anunciar la medida en una conferencia de prensa.

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú siguen sufriendo los coletazos de la destitución del expresidente Pedro Castillo, casi tres años después de su salida de la Casa de Pizarro en diciembre de 2022.

Este lunes, el gobierno de Perú anunció su decisión de romper relaciones diplomáticas con México, luego de que ese país iniciara un procedimiento para otorgar asilo a la ex primera ministra Betssy Chávez, quien fue la última jefa del gabinete de Castillo y se encuentra en la embajada mexicana en Lima.

“Hoy hemos conocido con sorpresa y profundo pesar que la ex primera ministra (…) está siendo asilada en la residencia de la embajada de México en Perú”, dijo este lunes el canciller peruano, Hugo de Zela, al anunciar la medida en una conferencia de prensa.

El alto funcionario tildó la decisión del gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de acto “inamistoso”, que se suma a la defensa de Castillo que en su momento hizo el exmandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, y que derivó en el retiro mutuo de embajadores a inicios de 2023.

“Teniendo en cuenta las reiteradas ocasiones en que la actual y el anterior presidente de ese país han interferido en los asuntos internos de Perú, el gobierno peruano ha decidido en la fecha romper relaciones diplomáticas con México”, dijo De Zela.

“Desde nuestra perspectiva, está fuera de toda proporción, pero es una decisión que ellos toman”, dijo en conferencia de prensa la presidenta Sheinbaum.

El subsecretario de la cancillería para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, señaló en la misma conferencia que existieron irregularidades en el proceso judicial de Chávez, por lo que atendieron el pedido de la exfuncionaria peruana de asilarse en la embajada, “en apego a una larga tradición de asilo diplomático, de asilo político, que tiene México (…) en apego estricto al derecho internacional”.

Además, citó una resolución de la ONU que establece que el otorgamiento de asilo “no puede ser considerado inamistoso por ningún otro Estado”.

Castillo se encuentra detenido desde que intentó disolver el Congreso de Perú a finales de 2022 y en la actualidad esta siendo enjuiciado por rebelión.

México otorgó asilo político a los hijos de Castillo, así como a su esposa, Lilia Paredes, a quien las autoridades peruanas investigan por su presunta participación en una red de lavado de dinero.

La ruptura de relaciones diplomáticas es una de las medidas de política exterior más importantes adoptadas por el gobierno del nuevo presidente de Perú, José Jerí, quien asumió las riendas del país hace pocas semanas, tras la destitución de Dina Boluarte.

 

Perú rompe relaciones diplomáticas con México por dar asilo a una exprimera ministra Leer más »

Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años

El exvicepresidente de Estados Unidos Richard B. Cheney, más conocido como Dick Cheney, ha fallecido a los 84 años de edad, debido a “complicaciones” derivadas de una neumonía y de una enfermedad cardiovascular, según un comunicado difundido este martes por su familia.

Cheney, ‘número dos’ de la Administración de George W. Bush, falleció el lunes por la noche. Su familia ha querido recordarlo como “un hombre grande y bueno, que enseñó a sus hijos y nietos a querer a su país y a vivir vidas de valentía, honor, amor, amabilidad y pesca”.

“Estamos agradecidos por todo lo que Dick Cheny hizo por nuestro país”, reza el comunicado recogido por los medios estadounidenses, que dedica unos mensajes de reconocimiento a quien fue su esposa durante más de seis décadas, Lynne, y también a sus dos hijas.

Cheney ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano, pero en las elecciones de 2024 confesó que no votaría por el magnate Donald Trump sino por la demócrata Kamala Harris.

Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años Leer más »

El huracán Melissa deja 32 muertos a su paso por el Caribe

El huracán Melissa deja al menos 32 personas muertas a su paso por el Caribe, con veintitrés fallecidos en Haití, cuatro en Jamaica, el mismo número en Panamá y uno en República Dominicana, además de un rastro de destrucción, que golpeó también con dureza este miércoles a Cuba.

Con el huracán ya debilitado, tras azotar a Jamaica con categoría 5 -la máxima en la escala Saffir Simpson- y con categoría 3 a Cuba, ahora se espera esta noche su paso por Bahamas, con “condiciones de huracán, marejada ciclónica que amenaza la vida y fuertes lluvias”, o condiciones de tormenta tropical sobre las Islas Turcas y Caicos, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

Hasta el momento, y a pesar de que no lo golpeó directamente, el país con más víctimas mortales por el paso de Melissa es Haití, donde se contabilizan al menos veintitrés muertes, entre ellas una veintena por la crecida de un río, mientras que otras diecisiete resultaron heridas y trece permanecen desaparecidas, al tiempo que continúan las lluvias torrenciales en varias regiones del país, que han dejado más de trece mil desplazados, según el más reciente balance oficial.

En el oeste haitiano, las crecidas del río La Digue provocaron inundaciones en Petit-Goâve, en la entrada sur de Puerto Príncipe, que causaron la muerte de al menos veinte personas, entre ellas diez niños, y donde las labores de búsqueda continúan.

 

Además, la semana pasada, cuando todavía era tormenta tropical, Melissa ocasionó tres muertos en este país muy vulnerable a los fenómenos naturales.

Al menos una docena de ríos de Haití registran crecidas, que han afectado carreteras y otras infraestructuras, como viviendas, escuelas o iglesias, y han obligado el desplazamiento 13.860 personas.

“Un árbol cayó sobre mí”, explicó a la agencia EFE Willyo Bontang, de 64 años, quien se fracturó un pie y permanece en un hospital de Petit-Goâve.

En Jamaica muchas familias se encuentran incomunicadas, por la falta de conexión telefónica y la gran cantidad de áreas anegadas, un día después de que el paso de Melissa provocara cuatro muertes, dejara a más de quinientas mil personas sin electricidad y miles más damnificadas.

 

Destrucción al paso de Melissa por Cuba

Cuba fue el último país este miércoles en sentir la intensidad del huracán Melissa, que sembró destrucción a su paso por el oriente de la isla, con millones de personas sin flujo eléctrico e incomunicados, municipios inundados y aislados, viviendas derrumbadas, cultivos anegados y cuantiosos daños materiales.

Por el momento, la Defensa Civil no tiene constancia de víctimas mortales o desaparecidos en Cuba, aunque los rescatistas no han llegado aún a muchas áreas rurales y montañosas muy afectadas, principalmente a causa de las intensas lluvias, que han provocado el desbordamiento de múltiples ríos y presas, inundaciones súbitas y corrimientos de tierras.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, habló de “daños cuantiosos” en una “madrugada muy compleja”, pero las autoridades no han difundido hasta el momento un balance preliminar de daños por Melissa, el primer huracán que toca tierra en la isla este año.

El huracán Melissa deja 32 muertos a su paso por el Caribe Leer más »

El peso argentino se dispara tras la victoria de Milei

El peso argentino abrió este lunes con una fuerte apreciación frente al dólar luego del contundente triunfo del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas de medio término en Argentina, según las pizarras del estatal Banco Nación.

En apenas media hora de operaciones, la ola vendedora hacía subir la moneda argentina 9,5% respecto a la previa de los comicios legislativos.

La cotización enfría semanas de una corrida cambiaria apenas contenida con el anuncio de un millonario auxilio financiero del gobierno de Estados Unidos, que el presidente Donald Trump había condicionado a un triunfo electoral de su aliado.

En el Banco Nación la moneda argentina cotizaba a las 13H30 GMT a 1.370 pesos por dólar estadounidense, frente a los 1.515 del cierre del viernes.

 

El gobierno de Milei obtuvo el domingo un fuerte respaldo de los argentinos que lo apoyaron con el 40,7% de los votos, frente a un peronismo disperso en varias listas que cosechó 31,7%.

Aunque la victoria no le permitió sumar los escaños necesarios para tener mayoría en el Congreso, le proporcionará el número suficiente para promover reformas en los dos años de mandato que le restan, principalmente en áreas como laboral, tributaria y previsional.

El peso argentino se dispara tras la victoria de Milei Leer más »

La ALBA informa que “ha decidido suspender” al próximo Gobierno de Bolivia

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) “ha decidido suspender” al futuro Gobierno de Bolivia que el 8 de noviembre asume a conducción del Estado con la posesión de Rodrigo como presidente.

En un comunicado difundido por una televisora venezolana y la cuenta en X de la Embajada de Venezuela en Cuba, la ALBA informa que considera “inaceptables” las declaraciones contra esos países y Nicaragua, realizadas por parte del “Gobierno ultraderechista”, como identifica a la futura administración de Rodrigo Paz.

“Esta suspensión no afecta los vínculos permanentes, afectivos y solidarios que mantenemos con el pueblo boliviano, con el cual seguiremos trabajando y acompañando en su desarrollo y bienestar”, precisó la alianza, conformada por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada, Santa Lucía y Bolivia, ahora suspendida.

La decisión se da después de que Rodrigo Paz, ganador del balotaje en Bolivia, señalara, en una entrevista con la agencia EFE, que no le interesa mantener relaciones con países “que no tienen democracia” – en referencia Venezuela, Cuba y Nicaragua- e indicó que, aunque respeta “las relaciones que se han generado diplomáticamente en el tiempo”, considera que la democracia es una relación de fondo.

En ese sentido, señaló que “hay una representación diplomática” de Venezuela en Bolivia, pero que no comparte “la modalidad democrática que dicen tener” en el país caribeño.

“No la comparto y asumo que, a futuro, nuestras relaciones serán dentro del marco de respeto, pero está claro que yo voy a mantener vínculos con países donde, como Gobierno, consideremos que la democracia es un principio”, aseguró.

Además, anunció que no invitaría a los mandatarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela a su investidura.

Paz, tras confirmarse su triunfo en el balotaje, sostuvo diálogo con la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, a quien invitó a su investidura.

Asimismo, dialogó con el secretario de Estados del Gobierno de Estados Unidos, Marco Rubio, y ratificó su intención de restablecer las relaciones con la administración de Donald Trump.

La noche del miércoles, el cómputo oficial del TSE llegó al 100% y se confirmó que Rodrigo Paz es el Presidente electo de Bolivia. Ganó el balotaje con el 54,96%.

La ALBA informa que “ha decidido suspender” al próximo Gobierno de Bolivia Leer más »

Scroll al inicio