Médicos sin Fronteras: la medicina está siendo estrangulada en Gaza

Durante los últimos 22 meses, la guerra abierta de Israel contra Gaza, Palestina, ha dejado el sistema de salud de la Franja en ruinas. Los centros de salud y los médicos han sido blanco constante de ataques, dejando al 50% de los hospitales sin servicio, y los que permanecen abiertos solo funcionan parcialmente. 

Mientras tanto, el asedio casi total impuesto a Gaza desde marzo ha dejado a las instalaciones sin suministros vitales esenciales y al personal sanitario sin alimentos suficientes. Al mismo tiempo, en julio, las instalaciones de Gaza registraron la mayor afluencia de ingresos hospitalarios desde octubre de 2023.

El doctor Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, habla de la desastrosa situación de la atención sanitaria sobre el terreno y pide, una vez más, un alto el fuego. “Lo que estamos viendo hoy en nuestros centros médicos es una oleada de pacientes sin precedentes. No se trata solo de víctimas de ataques aéreos y bombardeos. Se trata de personas con enfermedades crónicas que ya no pueden acceder a tratamiento”, señaló el galeno.

Mohammed Abu Mughaisib dijo que los llamados “puntos de distribución de alimentos”, apoyados por Israel a través de la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), y son lugares que supuestamente debían apoyar a los palestinos hambrientos, se han convertido en campos de exterminio. 

 

“Los ataques en estos lugares aumentan la afluencia diaria de heridos, ya que las fuerzas israelíes abren fuego contra los civiles que buscan comida”. En julio de 2025, los equipos de MSF en Gaza atendieron a cientos de pacientes con traumatismos, cifras que alcanzaron los niveles más altos jamás registrados en la Franja. Esto incluye un máximo de 1200 personas hospitalizadas en tan solo una semana a finales de julio, un aumento significativo con respecto a junio. La OMS reportó 13 500 heridos en Gaza en julio, la cifra más alta registrada desde los primeros tres meses de la guerra abierta de 2023. Algunas clínicas de MSF cierran actualmente a las 9:30, debido al exceso de capacidad, tras atender a más de 200 personas en tan solo unas horas. Estos pacientes que atendemos son solo una fracción de quienes necesitan atención médica. Nuestros equipos deben limitar el número de pacientes que atienden diariamente, ya que sin suministros médicos, camas o personal adicionales, simplemente no podemos brindar atención adecuada a más personas. Muchas mueren antes de poder llegar a nosotros. Otras permanecen desangradas durante horas en salas de urgencias abarrotadas y pasillos abarrotados. Heridas que serían tratables en cualquier otro lugar se convierten aquí en sentencias de muerte. Vemos amputaciones, heridas abiertas infectadas, huesos destrozados y arterias desgarradas”, añadió.

Médicos sin Fronteras: la medicina está siendo estrangulada en Gaza Leer más »

Incendios forestales en España dejan tres muertos y obliga a evacuaciones masivas

Otra persona falleció cuando participaba en la extinción de un incendio forestal en la provincia de León, convirtiéndose en la tercera víctima mortal de los incendios de este verano en España, informaron las autoridades el jueves.

“Hoy lamentamos un nuevo fallecimiento de una persona que formaba parte del dispositivo que lucha contra los incendios en la provincia de León”, anunció en la red social X el delegado del Gobierno en Castilla y León.

La zona más afectada por los incendios en España es el cuadrante noroeste, especialmente Castilla y León y Galicia, aunque también hay un foco de gran magnitud en Extremadura. Grande-Marlaska señaló que hay 11 incendios activos de especial preocupación, “principalmente en Zamora”, provincia vecina a Portugal.

“Nos han comunicado hace poco su fallecimiento, con lo cual evidentemente todas las condolencias a la familia”, dijo el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en una entrevista en la televisión pública TVE

Antes del fallecimiento anunciado este jueves, un voluntario perdió la vida en Castilla y León y un empleado de una hípica murió en un incendio en Tres Cantos, al norte de Madrid. Las autoridades reportan además varios heridos graves y miles de evacuados como consecuencia de las llamas.

 

Incendios forestales en España dejan tres muertos y obliga a evacuaciones masivas Leer más »

Informe de Unicef: de las 60 mil muertes en franja de Gaza más de 17 mil son niños

De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef.

Son bombardeados mientras duermen, mientras hacen fila por agua o incluso en quirófanos que ahora operan a oscuras, superando al 100% su límite de ocupación. Gaza es el lugar más peligroso del mundo para ser niño, advierte Unicef.

Un niño muere aproximadamente cada 51 minutos en Gaza. Eso representa un promedio de 28 niños asesinados por día, el equivalente a un aula completa. “Piénselo por un momento: cada día, durante casi dos años, una clase entera de niños fue asesinada”, ruega Russell.

Entre los más de 900 bebés que murieron antes de cumplir dos años, está Muhammad Abu Hilal, quien falleció junto a su madre Afnan, embarazada de siete meses, en un ataque aéreo de Israel sobre el campamento de desplazados al-Mawasi, una zona que las autoridades israelíes habían declarado “segura”.

Su padre, Alaa, los había enviado allí con la esperanza de protegerlos. “Mi querido hijo, sube al cielo. Allí encontrarás todos tus juguetes”, lloró desconsolado mientras sostenía el cuerpo sin vida de su hijo. 

Otros 935 niños llamados Muhammad también han muerto; cada uno con una historia similar, hoy reducido a una fría estadística.

 

Informe de Unicef: de las 60 mil muertes en franja de Gaza más de 17 mil son niños Leer más »

Muere Miguel Uribe Turbay, senador y candidato presidencial colombiano, tras el atentado que sufrió en Bogotá

El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio, en Bogotá, mientras intervenía en un acto de campaña.

El político, de 39 años, era hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, y murióen la Fundación Santa Fe, la clínica a la que había sido trasladado el día del atentado.

Su esposa, María Claudia Tarazona, ha confirmado la noticia en su cuenta de Instagram: “Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad”, ha publicado en la red social.

El estado de salud de Uribe Turbay se había agravado en la madrugada del sábado. Tras una intervención programada a primera hora, había presentado “un sangrado intracerebral agudo” que obligó a otra cirugía, esta vez de urgencia.

Horas después, por la tarde, la clínica había informado que la condición del senador era “extremadamente crítica” por “un edema cerebral persistente” y “un sangrado intracerebral de difícil control”.

La Fundación Santa Fe ha informado que Uribe Turbay falleció a la 1.56 hora local (8.56 hora peninsular española).

“El equipo a cargo del cuidado del señor Uribe Turbay en todas las áreas de la institución trabajó incansablemente durante estos más de dos meses desde su ingreso gravemente herido”, ha afirmado la institución en un comunicado.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido político al que pertenecía Uribe Turbay, el Centro Democrático, ha lamentado la muerte: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza”, ha asegurado Uribe Vélez, sin relación familiar con el senador y candidato presidencial.

El hombre que gobernó Colombia entre 2002 y 2010 fue condenado recientemente por manipulación de testigos y cumple una pena domiciliaria de 12 años a espera de una decisión de segunda instancia.

En el mismo sentido se ha pronunciado el expresidente conservador Iván Duque (2018-2022), quien ha asegurado que “Colombia llora, pero no se rendirá ante los criminales que apagaron la vida de un joven admirable”.

El político del partido de derecha, principal opositor del Gobierno de Gustavo Petro, recibió varios disparos mientras intervenía en un evento público en el barrio Modelia, al occidente de la capital.

A través de varios vídeos se pudo ver el momento exacto, hacia las cinco de la tarde, en que se escuchan varios disparos y Uribe cae al piso desde la tarima improvisada en la que hablaba de sus propuestas de campaña. Los escoltas del político reaccionaron inmediatamente y lo llevaron a una clínica cercana.

Horas después fue trasladado en ambulancia a la clínica Santa Fe, en el norte de Bogotá, una de las mejores en la ciudad, donde ha permanecido en estado crítico desde entonces y donde ha fallecido.

La hermana de Uribe Turbay también ha lamentado la muerte del senador con la publicación de una foto en Instagram, donde aparecen de niños junto a su madre, Diana Turbay, una reconocida periodista que fue secuestrada por los capos del narcotráfico que lideraba Pablo Escobar y murió en un intento de rescate.

“Estoy segura que nuestra mamá, que tanto te ama, te recibe hoy con los brazos abiertos”, ha declarado María Carolina Hoyos Turbay.

Las autoridades capturaron de forma casi inmediata a un menor de 14 años como responsable material del ataque. Las investigaciones continúan, suman ya dos detenidos más, y el presidente de la República ha dicho que no se descarta ninguna hipótesis.

El atentado contra el precandidato ha conmocionado a un país que se retrotrajo de inmediato a los asesinatos que sembraron el terror a finales de los años ochenta y principios de los noventa candidatos presidenciales y políticos reconocidos, como Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro o el padre del actual alcalde, Luis Carlos Galán.

El senador deja a su esposa María Claudia Tarazona, tres hijas de ella que él había acogido como padre y un hijo de cuatro años. A esa misma edad, Uribe Turbay perdió a su madre, Diana Turbay.

Uribe Turbay era abogado de la Universidad de Los Andes con maestría en Administración Pública de Harvard.

Mostró su vena política desde muy joven.

Con solo 25 años, en 2012, se lanzó y fue elegido concejal de Bogotá por el Partido Liberal, el de su abuelo y una de las dos formaciones del tradicional bipartidismo colombiano.

En su cuatrienio en ese cargo se destacó como una de las voces más críticas del entonces alcalde y hoy presidente, de Gustavo Petro, y una figura en ascenso de la derecha política.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha manifestado su “profunda tristeza” por la “trágica muerte del senador colombiano”: “Estados Unidos se solidariza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigiendo justicia para los responsables”, ha publicado en su cuenta de X. Desde el Senado, Uribe se consolidó como una de las principales voces de la oposición al presidente Gustavo Petro, con un discurso centrado en la defensa de la seguridad y las instituciones, crítico con la política de paz total con la que el Gobierno ha intentado negociar en paralelo con los diferentes grupos ilegales del país, y en general, las propuestas presidenciales.

 

Muere Miguel Uribe Turbay, senador y candidato presidencial colombiano, tras el atentado que sufrió en Bogotá Leer más »

Venezuela repudia oferta millonaria de EEUU contra presidente Maduro

Venezuela catalogó de “ridícula cortina de humo” la recompensa de 50 millones de dólares por el arresto del presidente Nicolás Maduro, anunciada por Washington para complacer a la extrema derecha, destaca hoy la prensa nacional.

El repudio de la nación suramericana responde a las declaraciones de la fiscal general estadounidense, Pamela Bondi, quien, como justificación a la medida, acusó a Maduro Moros por supuestos vínculos con el narcotráfico y alianzas con bandas criminales, según el reporte de la Agencia Venezolana de Noticias.

El canciller Iván Gil desestimó las acusaciones y las consideró un “show mediático” para ocultar las tramas terroristas orquestadas desde Estados Unidos contra Venezuela y agradar a los sectores extremistas de la oposición.

En una repuesta oficial, el gobierno de la nación enfatizó que las acusaciones de narcotráfico contra el jefe de Estado son infundadas y forman parte de una campaña de desprestigio impulsada por la Casa Blanca.

Al respecto, el presidente Nicolás Maduro advirtió que se trata de una “conspiración fascista” financiada por Estados Unidos para desestabilizar el país.

EEl narcotráfico colombiano uribista, las bandas criminales y delincuentes reciclados que aún existen en el país y la conspiración fascista financiada desde Estados Unidos, con una ecuación nefasta contra Venezuela”, alertó.

Maduro aseguró que su gobierno logra avances significativos en la estabilidad interna, reiteró su compromiso con la soberanía nacional y llamó a la comunidad internacional a rechazar lo que calificó de “acciones injerencistas”, por parte de Washington.

 

Venezuela repudia oferta millonaria de EEUU contra presidente Maduro Leer más »

Ministro israelí reza en lugar sagrado y provoca rechazo de los musulmanes

El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el recinto de la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén y rezó allí, violando así un acuerdo de décadas de antigüedad que rige uno de los lugares más sensibles de Medio Oriente, según reporte de la BBC Mundo

Fotos y videos de la visita muestran a Ben Gvir liderando las oraciones judías en el recinto, conocido por los judíos como el Monte del Templo, en la ocupada Jerusalén Oriental. Rezar en el lugar rompe un acuerdo de larga data que permite a los judíos visitarlo, pero no rezar.

La oficina del primer ministro israelí emitió un comunicado afirmando que no ha habido cambios en la política israelí de mantener el statu quo, que solo permite allí el culto musulmán. 

Inaceptable 

Jordania, custodio del sitio, calificó la última visita de Ben Gvir como “una provocación inaceptable”. Hamás la calificó como “una profundización de las agresiones en curso contra nuestro pueblo palestino”, mientras que un portavoz del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, afirmó que la visita “cruzó todas las líneas rojas”.

El sitio es el lugar más sagrado para los judíos, ya que albergó dos templos bíblicos. Es el tercer lugar más sagrado para los musulmanes, quienes creen que fue allí donde el profeta Mahoma ascendió al cielo.

Jordania, custodio 

El sitio fue arrebatado por Israel a Jordania en la guerra de Medio Oriente de 1967. Bajo el statu quo, se permitió a Jordania continuar con su papel histórico como custodio del lugar, mientras que Israel asumió el control de la seguridad y el acceso.

Los palestinos acusan a Israel de tomar medidas para socavar los acuerdos y se quejan de que, en los últimos años, se ha visto a menudo a visitantes judíos rezando sin ser detenidos por la policía israelí.

Waqf, la fundación islámica que administra el lugar, afirmó que Ben Gvir se encontraba entre los 1.250 judíos que subieron al complejo ayer por la mañana.

Ben Gvir, un ultranacionalista que, como ministro de Seguridad Nacional, supervisa a la policía, ya había visitado el sitio anteriormente, pero el Times of Israel informó que esta era la primera vez que rezaba abiertamente allí. El ministro estuvo rodeado de policías al entrar y recorrer el complejo.

Revelan carta que pide fin de masacre

Un grupo de 600 ex altos funcionarios de seguridad israelíes, incluyendo ex jefes del Mossad, Shin Bet y del Ejército, hicieron un llamado al presidente de EEUU, Donald Trump, para que intervenga y obligue al primer ministro Benjamin Netanyahu a poner fin a la masacre en Gaza, según Infobae.

Entre los firmantes destacan figuras de peso: Tamir Pardo (ex jefe del Mossad), Ami Ayalon (exdirector del Shin Bet) y Matan Vilnai (ex subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel), quienes solicitaron a Trump “que obligara a Netanyahu a poner fin a la guerra actual”.

 

Ministro israelí reza en lugar sagrado y provoca rechazo de los musulmanes Leer más »

La alerta de tsunami se reduce en el Pacífico tras el terremoto de 8,8 en Rusia

Un terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa de la península rusa de Kamchatka desató las alertas de tsunami en varios países del Pacífico, desde Japón y Taiwán hasta Filipinas, Canadá, Hawái y Alaska, en EEUU, así como en países de Latinoamérica, como Chile y México. Afortunadamente, han logrado recobrar la calma pese a que zonas de Centroamérica y Sudamérica siguen vigilantes.

Esto ha provocado evacuaciones masivas y se han registrado olas de entre uno y cuatro metros en las costas de Rusia, Japón, Hawái y California. Con el paso de las horas, la alerta de tsunami se ha rebajado en varios países del Pacífico. En Rusia, China y Hawái ya han cancelado la alerta y Japón la ha rebajado a advertencia de tsunami.

Sin embargo, el Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile ha informado ayer de que ha iniciado la evacuación preventiva por alerta de tsunami en Isla de Pascua, en medio del océano Pacífico sur. Se trata de uno de los mayores terremotos que se ha registrado desde el de magnitud 9,1 que produjo el devastador tsunami de Japón el 11 de marzo de 2011.

Además, también se ha registrado un sismo de magnitud 4 este miércoles en la provincia de Palpa, en la costa central de Perú, sin que se haya informado de daños materiales ni personales, mientras el litoral peruano está en alerta de tsunami. El sismo en Palpa, en la región de Ica, ha tenido lugar a las 07:46 (hora de Bolivia) con epicentro a 29 kilómetros al suroeste de Palpa y una profundidad de 38 kilómetros bajo la superficie terrestre, de acuerdo al Centro Sismológico Nacional.

Rusia, que ya ha desactivado todas las alertas, ha informado que el tsunami golpeó el sureste de Kamchatka con olas de hasta cuatro metros, inundando la costa de una de las islas Kuriles del norte, Paramushir.

La primera ola avanzó 200 metros y las siguientes olas dañaron la infraestructura del puerto de Sévero-Kurilsk. En total, han sido evacuadas unas 2.700 personas en el archipiélago de las Kuriles.

Hay desperfectos en viviendas, infraestructuras y carreteras por el terremoto, así como en una guardería. Hay varios heridos, aunque ninguno grave.

Las olas han provocado inundaciones en la ciudad portuaria de Sévero-Kurilsky y una planta procesadora de pescado. La fuerza de las olas también ha arrastrado barcos de sus amarres.

La magnitud del terremoto ha obligado a activar las alertas por tsunami en ambos lados de la costa del Pacífico, desde Japón y China hasta EEUU pasando por el sudeste asiático. También se han activado alertas en varios países latinoamericanos como Perú, México y Chile.

La alerta de tsunami se reduce en el Pacífico tras el terremoto de 8,8 en Rusia Leer más »

Oenegés israelíes acusan al gobierno de Netanyahu de genocidio en franja de Gaza

Dos importantes organizaciones de derechos humanos con sede en Israel, B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos, afirman que Israel está cometiendo genocidio contra los palestinos en Gaza y que los aliados occidentales del país tienen el deber legal y moral de detenerlo.

En informes publicados ayer, los dos grupos dijeron que Israel había atacado a civiles en Gaza sólo por su identidad como palestinos durante casi dos años de guerra, causando daños graves y en algunos casos irreparables a la sociedad palestina.

Varios grupos internacionales y palestinos ya han calificado la guerra de genocida, pero es probable que los informes de dos de las organizaciones de derechos humanos más respetadas de Israel y Palestina, que llevan décadas documentando abusos sistémicos, aumenten la presión para que se tomen medidas.

Los informes detallan crímenes que incluyen el asesinato de decenas de miles de mujeres, niños y ancianos, desplazamientos forzados masivos y hambruna, y la destrucción de viviendas e infraestructura civil que han privado a los palestinos de atención médica, educación y otros derechos básicos.

“Lo que vemos es un ataque claro e intencional contra civiles para destruir a un grupo”, declaró Yuli Novak, director de B’Tselem, quien exigió acciones urgentes. “Creo que todo ser humano debe preguntarse: ¿qué hacer ante un genocidio?”

Es vital reconocer que se está cometiendo un genocidio incluso sin que se haya dictado sentencia en el caso ante la Corte Internacional de Justicia , afirmó. “El genocidio no es solo un delito legal. Es un fenómeno social y político”.

Médicos por los Derechos Humanos (PHR) se centra en su informe en un relato cronológico detallado del ataque al sistema de salud de Gaza, con muchos detalles documentados directamente por el propio equipo del grupo, que trabajó regularmente en Gaza antes del 7 de octubre de 2023.

La mera destrucción del sistema de salud convierte la guerra en genocida según el artículo 2c de la Convención sobre el Genocidio, que prohíbe infligir deliberadamente condiciones de vida calculadas para destruir a un grupo “total o parcialmente”, dijo su director, Guy Shalev.

“No es necesario que se cumplan los cinco artículos de la Convención sobre el Genocidio para que algo sea genocidio”, dijo, aunque el informe también detalla otros aspectos genocidas de la guerra de Israel.

 

Oenegés israelíes acusan al gobierno de Netanyahu de genocidio en franja de Gaza Leer más »

Donald Trump y el arte de negociar deportaciones a terceros países

Ocho hombres deportados de EE. UU. llegaron a Sudán del Sur días atrás, después de haber estado detenidos durante semanas en Yibuti mientras se desarrollaba su proceso legal en los tribunales. Sudán del Sur figura en la lista de países a los que Estados Unidos recomienda no viajar debido a la “delincuencia, secuestros y conflicto armado”. Los ocho habían sido condenados por delitos violentos en EE. UU. y ya habían cumplido sus sentencias o estaban cerca de hacerlo.

El grupo fue inicialmente enviado hacia Sudán del Sur en mayo. Sin embargo, fue desviado a Yibuti cuando el juez Brian E. Murphy, en Boston, determinó que los hombres no habían tenido una “oportunidad significativa” para oponerse a la deportación, que podría ponerlos en peligro. Según informó la agencia AP, el grupo fue embarcado en un vuelo fuera de EE. UU. apenas unas horas después de recibir el aviso, sin posibilidad de contactar a sus abogados. La semana pasada, el Tribunal Supremo revocó la decisión del juez Murphy.

El caso ha sido comparado con el polémico y ya abandonado acuerdo del Reino Unido con Ruanda, ya que Sudán del Sur no es el país de origen de todos los deportados, sino un “tercer país”. Mientras que uno de los ocho hombres es originario de Sudán del Sur, los demás provienen de Cuba, Laos, México, Birmania (Myanmar) y Vietnam. Las autoridades estadounidenses señalaron que la mayoría de los países de origen de los hombres se negaron a recibirlos.

Según reportó The New York Times (NYT), EE. UU. tiene la intención de expandir su red de deportaciones a terceros países, y ha pedido —o planea pedir— a al menos 58 países que acepten a personas que no son sus ciudadanos. Hasta ahora, ocho países habrían aceptado: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Kosovo, México, Panamá, Ruanda y ahora Sudán del Sur.

Entre los países considerados por la administración Trump como posibles destinos adicionales para deportaciones se encuentran Ucrania y Siria. Sin embargo, como muestra este gráfico, la mayoría de las 51 naciones citadas por el NYT están en África (31 países), incluidos la República Democrática del Congo y Libia. Muchos de estos países están sujetos a una prohibición de viaje total o parcial a EE. UU., o están siendo considerados para una.

Ya se han producido deportaciones de nacionales a terceros países en lo que va del año. Esto incluye a más de 130 venezolanos enviados a una prisión en El Salvador y a un estimado de 200 migrantes —entre ellos unos 80 niños— de países como Afganistán, Rusia, China e India, que fueron enviados a Costa Rica.

El plan continúa

A medida que la administración Trump incrementa los arrestos de inmigrantes, los centros de detención de ICE están cada vez más superpoblados.

El número promedio de personas detenidas en centros de detención de ICE aumentó de 40.000 justo antes de la investidura de Trump a aproximadamente 55.000 a finales de junio. Sin embargo, el Congreso solo asignó fondos para unas 41.500 camas para detenidos.

En documentos legales presentados tras las redadas en Los Ángeles, los inmigrantes arrestados afirmaron haber estado retenidos en edificios federales sin acceso adecuado a agua, alimentos ni medicamentos. Familiares y abogados tuvieron dificultades para localizar y contactar a las personas bajo custodia de ICE. tras una visita al centro de detención de Adelanto, en el alto desierto de California, en junio, la representante estadounidense Judy Chu escribió que los detenidos se encontraban en condiciones insalubres e “inhumanas” y que no se les había proporcionado ropa interior para cambiarse durante 10 días. En todo Estados Unidos, los inmigrantes detenidos han denunciado condiciones de hacinamiento, comida mohosa e inadecuada.

xpertos en derechos humanos también han expresado su preocupación por la detención de niños con sus padres en los recién rehabilitados “centros de detención familiar” de Texas , advirtiendo que incluso breves periodos de encarcelamiento pueden tener graves consecuencias para la salud mental y el desarrollo de los jóvenes. Las familias también han denunciado la falta de agua potable y alimentos adecuados para niños en estas instalaciones. La organización defensora de los derechos de los inmigrantes, Raíces, informó que una de las familias a la que representa tenía un bebé de nueve meses que perdió más de 3.6 kg durante su detención.

El proyecto de ley ómnibus de gastos del presidente, que se convirtió en ley este mes, ha asignado 45 mil millones de dólares para expandir el extenso sistema de detención de Ice, duplicando aproximadamente la capacidad de la agencia para detener personas en los próximos años.

La agencia está modificando simultáneamente sus políticas para facilitar la detención de más personas y por períodos más prolongados. En un memorando reciente, el director interino de ICE, Todd Lyons, declaró que los inmigrantes que luchan contra la deportación en los tribunales ya no podrán acceder a audiencias de fianza, lo que significa que millones de personas tendrían que permanecer detenidas durante meses o incluso años mientras se procesan sus casos.

A pesar de haber desplegado agentes federales en todo Estados Unidos para arrestar a más inmigrantes y de haber encarcelado a un número récord de inmigrantes en centros de detención, la administración Trump no ha logrado aumentar drásticamente la escala de las deportaciones.

Esto se debe en parte a que, durante el gobierno de Biden, la mayoría de las expulsiones se produjeron en la frontera sur de Estados Unidos, donde la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) devolvió a los inmigrantes que intentaban entrar en el país. Desde que asumió el cargo, Trump ha cerrado la frontera sur a decenas de miles de personas que esperaban cruzar legalmente a Estados Unidos y solicitar asilo. El número de detenciones de inmigrantes en la frontera se ha reducido en más de un 50 % desde enero.

En lugar de ello, la administración ha vuelto a centrarse intensamente en detener y deportar a inmigrantes dentro de Estados Unidos, muchos de los cuales han estado viviendo en el país durante años y tienen derechos legítimos para luchar contra la deportación.

Este cambio ha significado que, si bien los arrestos y las detenciones han aumentado, el número de deportaciones ha fluctuado bajo la segunda administración de Trump.

Pero la administración todavía está compitiendo para cumplir su promesa de deportaciones masivas y, desde que Trump asumió el cargo, ha deportado a más de 127.000 personas.

Para acelerar la deportación de estas personas, el gobierno ha implementado una serie de cambios en sus políticas, incluyendo una campaña para arrestar a personas en los tribunales de inmigración para que puedan ser deportadas rápidamente. 

Donald Trump y el arte de negociar deportaciones a terceros países Leer más »

Israel reanudará el lanzamiento de ayuda humanitaria en Gaza

El ejército israelí reanudará este sábado el lanzamiento por aire de ayuda en la Franja de Gaza, en medio de la creciente crisis humanitaria debido a la escasez de alimentos, indicó en un comunicado.

“Tras una evaluación de la situación realizada esta tarde, se iniciaron una serie de acciones destinadas a mejorar la respuesta humanitaria en la Franja de Gaza y refutar la falsa afirmación de hambruna deliberada”, recoge la nota.

En esta primera operación aérea, que según detalla el comunicado se llevará a cabo en coordinación con organismos internacionales, el ejército y el Cogat (organismo israelí que gestiona los asuntos civiles), se lanzarán unos siete palés con harina, azúcar y alimentos enlatados.

Críticas

l año pasado, Israel puso en marcha este método de entrega de ayuda que fue criticado por los organismos internacionales al considerar que pone en peligro la vida de los gazatíes.

De hecho, decenas de gazatíes fallecieron con el lanzamiento de algunos de estos palés que derivaron en escenas de caos y estampidas.

Además, el ejército dijo en su comunicado que va a establecer corredores humanitarios designados para “facilitar el movimiento seguro de los convoyes de la ONU que entregan alimentos y medicamentos a la población”.

Israel reanudará el lanzamiento de ayuda humanitaria en Gaza Leer más »

Scroll al inicio