Tras el fracaso de su primera convocatoria, Maduro llama a otro alistamiento militar

Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la Milicia Nacional Bolivariana, pero los centros de inscripción seguían vacíos y la participación brilló por su ausencia.

Mientras el régimen asegura que hubo “presencia masiva”, opositores y ciudadanos dejaron claro que no piensan apuntarse a un proceso que consideran ilegítimo. María Corina Machado incluso alentó al pueblo a desobedecer, y los reportes de plazas desiertas en Catia La Mar, Carayaca y El Junko lo confirman, la gente prefiere mantenerse al margen de la milicia del chavismo.

El mandatario atribuyó la nueva convocatoria a la supuesta saturación de los centros de alistamiento por una “presencia masiva” de ciudadanos interesados en inscribirse en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB), un cuerpo civil armado creado en 2009 por el expresidente Hugo Chávez para reforzar el sistema de defensa nacional. Sin embargo, medios y líderes opositores reportaron plazas públicas desiertas en numerosos estados del país durante la jornada previa, contradiciendo la versión oficial sobre la participación ciudadana.

En contraste, la líder opositora María Corina Machado exhortó a la población a desobedecer la convocatoria, declarando en la red social X: “Hoy, una vez más, la dignidad y la valentía del pueblo venezolano se imponen. Las plazas vacías en Venezuela anuncian el futuro que se aproxima”, sostuvo.

Tras el fracaso de su primera convocatoria, Maduro llama a otro alistamiento militar Leer más »

Siria denuncia una nueva incursión militar del Ejército israelí en el lado sirio del monte Hermón

El Ministerio de Exteriores de Siria ha denunciado este lunes una incursión militar llevada a cabo por el Ejército israelí en el lado sirio del monte Hermón, y ha asegurado que estas acciones por parte de Israel son una “flagrante violación de la soberanía y la integridad territorial” del país.

“Esta peligrosa escalada constituye una amenaza directa a la paz y la seguridad regionales y encarna una vez más el enfoque agresivo adoptado por las autoridades ocupantes, en flagrante desafío a las disposiciones del Derecho Internacional y a las resoluciones pertinentes”, ha resaltado en un comunicado.

Según ha denunciado la cartera de Exteriores siria, el Ejército israelí ha entrado en varias zonas de Beit Jinn, cerca de la frontera con los ocupados Altos del Golán. En concreto, un total de once vehículos militares y aproximadamente sesenta militares han tomado el control de la localidad de Bat al Warda.

Por ello, ha instado a la comunidad internacional y al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a “asumir sus responsabilidades jurídicas y morales”, adoptando “medidas urgentes” para “disuadir” a Israel de que siga llevando a cabo “prácticas agresivas” de conformidad con el Derecho Internacional.

 

En paralelo, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos ha informado de que las tropas israelíes han establecido posiciones militares en la estratégica aldea de Rajla, de la que parten tres carreteras vitales que unen Damasco con Baalbek y Beirut.

La organización, con sede en Londres e informantes sobre el terreno, ha indicado que esto forma parte de la estrategia de Israel para rodear con sus tropas al partido-milicia libanés Hezbolá y cortar sus líneas de suministro en la zona.

Los Altos del Golán son un territorio que Israel arrebató a Siria durante la guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra del Yom Kipur (1973) y que se anexionó de forma efectiva en 1981, un movimiento no reconocido por parte de la comunidad internacional.

Las autoridades israelíes han afirmado que sus operaciones y avances en territorio sirio tras la caída de Bashar al Assad, que huyó a Moscú durante la jornada del 8 de diciembre, buscan destruir las capacidades militares de Hezbolá.

 

Siria denuncia una nueva incursión militar del Ejército israelí en el lado sirio del monte Hermón Leer más »

ONU confirma hambruna en Gaza; más de 500.000 personas en situación ‘catastrófica’

Así lo aseveró este 22 de agosto la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), de la ONU. Poco después, la Cancillería de Israel negó que exista hambruna en el territorio palestino.

La hambruna confirmada en Gaza es “consecuencia directa de las medidas adoptadas por el Gobierno israelí”. Así lo subraya el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

514.000 personas que habitan la gobernación de Gaza-que comprende el centro-norte de la Franja- casi una cuarta parte de los palestinos que viven en el territorio, sufren hambruna. Se trata de niveles “catastróficos” de hambre y muchas personas corren el riesgo de morir por causas relacionadas con la desnutrición, señaló este 22 de agosto la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), de la ONU.

El organismo estima que la cifra de personas que encaran la hambruna alcance las 641.000 para finales de septiembre. Por tanto, el CIF proyecta que los umbrales de hambruna (Fase 5 de la clasificación) serán superados en las gobernaciones de Deir al-Balah, en el centro del enclave, y Khan Younis, en el sur, en las próximas semanas.

“Utilizar la hambruna como método de guerra constituye un crimen de guerra y las muertes resultantes también podrían constituir el crimen de guerra de homicidio intencional”, añadió Türk.

Dado que esta hambruna es totalmente provocada por el hombre, “es posible detenerla y revertirla”, remarca el informe.

La confirmación oficial de hambruna en gran parte de la Franja de Gaza llega después de decenas de muertes de personas a causa del hambre, la mayoría niños.

Hasta el jueves 21 de agosto, un total de 271 personas murieron por inanición, incluidos 112 niños, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud local, citado por ‘Al Jazeera’.

A medida que han aumentado las muertes por hambre en el sitiado enclave palestino, durante los últimos meses distintas agencias de la ONU y otras organizaciones humanitarias advirtieron el riesgo de hambruna. De hecho, el pasado 29 de julio, expertos respaldados por la ONU indicaron: “el peor escenario de hambruna está en curso en Gaza”.

Todo en medio del estricto bloqueo israelí para el paso de elementos básicos de la supervivencia, pese a algunas flexibilizaciones, que en reiteradas ocasiones la ONU señaló de insuficientes para calmar el hambre de los habitantes. En simultáneo, el Ejército de Benjamin Netanyahu ha disparado y matado a cientos de personas que acuden a buscar ayuda humanitaria en los puntos de distribución de la denominada Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Estados Unidos e Israel. Ante ese panorama, Naciones Unidas declaró el pasado junio que el intento por obtener comida en el territorio gazatí se ha convertido en “una trampa mortal”.

ISRAEL NIEGA HAMBRUNA

Poco después de que llegara la confirmación oficial de la hambruna en vastas zonas de la Franja de Gaza y que podría seguir extendiéndose, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel afirmó que no existe tan situación en el enclave palestino.

“Más de 100.000 camiones de ayuda han entrado en Gaza desde el inicio de la guerra y en las últimas semanas una afluencia masiva de ayuda ha inundado la Franja con alimentos básicos y ha provocado una fuerte caída en los precios de los alimentos, que se han desplomado en los mercados”, declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, en un comunicado.

La cartera israelí, incluso acusa al CIF de “inventar” la hambruna en el territorio gazatí.

“En otros países, el CIF declara hambruna con un 30% de desnutrición. Solo en Gaza, el CIF, respaldado por la ONU, redujo el umbral al 15% y se basa en datos poco fiables. No detectaron hambruna, así que la inventaron”, añadió la Cancillería israelí en sus redes sociales.

Asimismo, COGAT, la agencia militar israelí que coordina la ayuda, acusó a Hamás de una “falsa campaña de hambruna”, sin dejar de señalar a la ONU y otros organismos de supuestamente difundir afirmaciones infundadas sobre la hambruna en Gaza.

ONU confirma hambruna en Gaza; más de 500.000 personas en situación ‘catastrófica’ Leer más »

Israel llama a filas a 60 mil reservistas para poder ejecutar la toma de Ciudad de Gaza

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar por la fuerza el mayor municipio de los Territorios Palestinos Ocupados, en el que malviven cerca de un millón de personas.

Varios líderes políticos israelíes sostienen que esta será la operación definitiva para provocar el desmoronamiento de la milicia palestina Hamás, a pesar de que la cúpula del ejército de Israel se opone a ella.

El responsable de Defensa israelí dio el visto bueno al proyecto planteado por la cúpula militar durante una reunión el martes en la que participaron el jefe del ejército israelí, Eyal Zamir, y otros altos cargos de las tropas y de las agencias de inteligencia.

Durante ese encuentro, los mandatarios también aprobaron el llamamiento a filas de 60.000 reservistas que deberán alistarse el próximo 2 de septiembre para llevar a cabo la invasión de Ciudad de Gaza.

Se estima que el número total de soldados en la reserva movilizados para la operación, que se alargaría hasta 2026, alcanzará los 130.000.

El proyecto aprobado por el ministro de Defensa todavía necesita la autorización del gabinete de seguridad, que fue el órgano que exigió al ejército la elaboración de un plan concreto.

Katz, que forma parte de ese gabinete, se ha expresado durante las últimas horas dando por sentado que la ofensiva existirá: “Una vez la operación se haya completado, Gaza tendrá otro rostro y ya no tendrá el aspecto que tenía en el pasado”, ha dicho.

Los mandatarios israelíes esperan vaciar Ciudad de Gaza y empujar a su población hacia el sur antes del 7 de octubre, una fecha simbólica porque ese día se cumplirán dos años desde la masacre de Hamás perpetrada en el sur de Israel.

A partir de ese momento, el plan israelí pretende rodear el municipio y lanzar una ofensiva contra Hamás en la zona.

En la actualidad, en Ciudad de Gaza sobreviven entre escombros alrededor de un millón de personas, según estimaciones de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.

Esa población está hambrienta y debilitada tras 22 meses en los que el Gobierno israelí ha sometido a todo el enclave a la ofensiva militar y al bloqueo de suministros básicos. Las organizaciones humanitarias y la ONU han advertido de que la nueva ofensiva traerá “consecuencias catastróficas” para la población civil: no solo porque acarreará más muertes —en estos dos años Israel ha matado a más de 62.000 palestinos en la Franja— sino también porque favorecerá la separación de familias y personas vulnerables, en medio de un éxodo caótico, y su alejamiento de los pocos servicios públicos que siguen en pie.

Israel prosigue así con los planes para ocupar Ciudad de Gaza a pesar de que Hamás aceptó el lunes una propuesta de tregua para terminar con la guerra en el enclave.

El Gobierno de Qatar —uno de los países mediadores en esta fase del conflicto, junto a Egipto— remarcó que la propuesta aceptada por los palestinos es “casi idéntica” a una que Israel ya aprobó semanas atrás, pero el Ejecutivo de Netanyahu aún no ha aclarado si firmará esta.

Altos cargos israelíes han asegurado en la prensa de Israel que el Gobierno está estudiando el texto.

En todo caso, el hecho de que los mandatarios israelíes estén dedicando su tiempo a trabajar en planes opuestos a los de un alto el fuego enfría las perspectivas de una respuesta positiva por parte de Israel.

La invasión de Ciudad de Gaza también inquieta a las familias de los rehenes israelíes que siguen en manos de Hamás.

Casi de manera simultánea al anuncio de Katz, el Foro de Familias de los Cautivos y Desaparecidos ha emitido un comunicado de denuncia: “Aprobar planes para ocupar Gaza cuando hay sobre la mesa una propuesta [de tregua] para que Netanyahu la apruebe… es un puñal en el corazón de las familias”, reza el texto.

“El plan que se debería haber aprobado ayer [la noche del martes] es el del retorno de cada cautivo”.

El Foro también exige una reunión con el ministro de Defensa y con el jefe del ejército para que les den garantías de que sus seres queridos no correrán peligro ante el avance de las tropas israelíes.

La reunión dejaría en una posición complicada al jefe del Estado Mayor, que se opuso al lanzamiento de esta invasión porque considera que pone en riesgo la vida de los cautivos que Hamás pueda tener escondidos en la zona.

A pesar de la oposición de la cúpula militar y de las familias de los rehenes, el gabinete de guerra liderado por Netanyahu defiende la conveniencia de la operación como la única vía para salvar a los secuestrados.

La continuación de la guerra se enmarca en un contexto en el que distintos ministros del Gobierno de Netanyahu exigen que la ofensiva prosiga para mantener el Ejecutivo a flote.

La última en expresarse en ese sentido ha sido Orit Strock, ministra de Misiones Nacionales, quien este miércoles ha advertido de que su partido político, Sionismo Religoso, “probablemente” abandonaría la coalición si el Gobierno toma medidas que le disgusten.

“Un Gobierno de derechas que implementa políticas de izquierda no tiene derecho a existir”, ha dicho Strock.

Aunque el plan de ocupación de Ciudad de Gaza no tiene aún aprobación final, la prensa israelí sostiene, citando fuentes anónimas, que el ejército ya está iniciando los preparativos de la ofensiva contra el perímetro de Ciudad de Gaza, especialmente en el barrio Zeitoun.

Ese reconocimiento encaja con las denuncias de la población gazatí, que hace más de una semana que huye entre bombardeos de ese barrio.

El grupo de observación Euro Med registró el inicio de esas operaciones el pasado 11 de agosto, y contó durante los primeros seis días el éxodo de decenas de miles de personas y la demolición de 400 edificios, incluyendo residencias particulares.

Según representantes israelíes, la reunión del martes entre los líderes de los cuerpos de defensa abordó cómo preparar el sur de la Franja ante la llegada de quienes serán expulsados de Ciudad de Gaza.

Esos esfuerzos incluirían, supuestamente, hospitales de campaña.

Los líderes israelíes presentes en ese encuentro bautizaron la operación para la toma de Gaza como “Carros de Gedeón B”.

En mayo, los mismos líderes aprobaron una operación llamada Carros de Gedeón, que supuestamente iba a llevar a las tropas a controlar el 75% del territorio gazatí, algo que esperaban que fuera determinante para someter a Hamás y lograr la liberación de los cautivos.

Israel llama a filas a 60 mil reservistas para poder ejecutar la toma de Ciudad de Gaza Leer más »

Trump afirma que avanzan preparativos para una reunión entre Zelensky y Putin

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que comenzó a organizar una cumbre entre los mandatarios de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Volodimir Zelensky, a la que seguirán conversaciones a tres partes en las que él participaría.

“Al concluir las reuniones, llamé al presidente Putin e inicié los preparativos para una reunión, en un lugar a determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelensky”, declaró Trump tras recibir al ucraniano y a líderes europeos en la Casa Blanca.

“Después de esa reunión, tendremos una trilateral, en la que participarían los dos presidentes y yo”, agregó.

Respecto de la conversación, el Kremlin dijo que Trump y Putin discutieron la “idea” de un diálogo directo entre Ucrania y Rusia. “Vladímir Putin y Donald Trump expresaron su apoyo a la continuación de las negociaciones directas entre las delegaciones de Rusia y Ucrania. En este sentido, se planteó la necesidad de estudiar la posibilidad de elevar el nivel de los representantes de las partes ucraniana y rusa, es decir, de aquellos que participan en dichas negociaciones directas”, afirmó el funcionario del Kremlin, Yuri Ushakov, citado por la agencia TASS.

Trump también declaró el lunes tras conversar con líderes europeos que Europa podría brindar garantías de seguridad a Ucrania como parte de un acuerdo de paz con Rusia, en el que Washington cumpliría un papel de coordinación.

“En la reunión, discutimos sobre las garantías de seguridad para Ucrania, sobre cuáles podrían brindar los distintos países europeos, en coordinación con Estados Unidos”, escribió Trump en su red Truth Social.

 

Trump afirma que avanzan preparativos para una reunión entre Zelensky y Putin Leer más »

Colombia, una nación de huérfanos de la violencia política

Miguel Uribe Turbay lanzó su campaña presidencial hace apenas nueve meses desde el mismo lugar de Colombia donde su madre, la periodista Diana Turbay, fue asesinada a comienzos de 1991 durante un frustrado intento de rescate, después de haber pasado un semestre secuestrada por órdenes del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria. 

“Sufrí en carne propia el mismo dolor que le ha tocado vivir a millones de colombianos, a quienes la violencia les ha robado su vida, sus sueños y su esperanza”, decía el joven político en el impactante video en el que aseguraba poner en marcha su aspiración para honrar a su mamá y a su legado, con las montañas antioqueñas en el fondo. “Pude haber crecido buscando venganza, pero decidí hacer lo correcto. Decidí perdonar, pero nunca olvidar. Perdonar me hizo fuerte. Recordar me mantiene firme”, añadía al enarbolar la bandera de la seguridad.

El senador y candidato del Centro Democrático, el partido de derecha fundado por el expresidente Álvaro Uribe, falleció la madrugada del lunes 11 de agosto en la Fundación Santa Fe de Bogotá, la misma clínica en la que pasó algo más de dos meses intentando recuperarse de los disparos en la cabeza de un sicario adolescente el pasado 7 de junio. 

Miguel Uribe Turbay deja a su esposa, María Claudia Tarazona, tres hijas de ella que había acogido como propias y un hijo de cinco años. Esa era aproximadamente la misma edad que tenía él cuando su mamá fue secuestrada, bajo el engaño de obtener una entrevista con un falso líder de la guerrilla del ELN. Con cerca de 10 millones de víctimas registradas a consecuencia de un conflicto armado de más de medio siglo, Colombia es también un país de huérfanos de la violencia política.

La zozobra se ha apoderado de la incipiente carrera presidencial. A pocos meses de las elecciones de 2026, el asesinato de Miguel Uribe Turbay ha traído de vuelta los peores recuerdos en una tierra acostumbrada a los magnicidios, cuando parecía que semejante práctica por fin había sido erradicada. Los atentados se hicieron particularmente habituales en la sangrienta campaña de 1990, en la que fueron asesinados tres candidatos presidenciales. Entre ellos el amplio favorito para llegar a la Casa de Nariño, Luis Carlos Galán Sarmiento, y el líder de la guerrilla del M-19 que acababa de firmar la paz, Carlos Pizarro Leongómez. Eran épocas de extrema violencia que se creían superadas. Hoy, sus hijos aspiran a llegar a la Presidencia.

Galán padre fue baleado el 18 de agosto de 1989 por sicarios de Pablo Escobar sobre la tarima en la que se disponía a dar un mitin en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá, la misma capital que ahora gobierna Carlos Fernando, el menor de sus tres hijos, que apenas tenía 12 años cuando ocurrió el magnicidio.

“A pesar de su propia tragedia, Miguel dedicó su vida a luchar por un país en paz y así será recordado”, ha señalado el alcalde de Bogotá. “Su asesinato debe ser un punto de quiebre para Colombia. No podemos aceptar la violencia en nuestro país. No podemos permitir que los violentos, una vez más, pongan en riesgo lo más profundo de nuestra democracia, que tanto tiempo y esfuerzo nos ha costado construir y mantener. No solo acaban una vida y destruyen una familia, sino que atentan contra la democracia misma”.

El mayor de sus hermanos, el exsenador Juan Manuel Galán, ahora aspira por el Nuevo Liberalismo, el histórico partido que revivió gracias a un fallo de la Corte Constitucional. “No hay causa ni ideología que justifique silenciar una vida con balas. Colombia no puede seguir normalizando el horror”, manifestó. “La partida de un precandidato como Miguel Uribe nos debe llamar a una reflexión sobre la forma como quieren que se adelante esta campaña y cómo la estamos haciendo quienes no estamos con los extremos”, añadió al anunciar que se proponía hacer una pausa en su agenda y sus actividades proselitistas.

“Colombia le exige a justicia que avance en las investigaciones, que no permita que regrese la impunidad. Solo con verdad y justicia será erradicada la violencia política que ha acabado con la vida de Miguel Uribe Turbay y tantos dirigentes políticos que tenían mucho que aportar a esta sociedad”, valoró otra de las aspirantes para suceder al presidente Gustavo Petro, la senadora oficialista María José Pizarro, precandidata del Pacto Histórico e hija de Carlos Pizarro. El último comandante del M-19, quien firmó un histórico acuerdo de paz con el Estado, fue acribillado en un vuelo entre Bogotá y Barranquilla en abril de 1990 cuando era candidato, apenas mes y medio después de haber entregado su arma envuelta en una bandera de Colombia. Ella tenía 12 años, como recuerda en su libro El camino hacia mi nombre. El eme, como se conocía a la guerrilla en la que también militó Petro, persistió en la palabra empeñada y fue protagonista de la Asamblea que redactó la celebrada Constitución de 1991.

Galán y Pizarro no son las únicas víctimas golpeadas directamente por la violencia que aspiran a tener algo que decir en la carrera presidencial. “Espero que los autores de su asesinato sean sancionados penalmente, y que en Colombia desaparezca la violencia de la política”, manifestó el senador Iván Cepeda Castro, que todavía medita una candidatura dentro del Pacto Histórico. Su padre, el senador de la Unión Patriótica Manuel Cepeda Vargas, fue asesinado por militares y paramilitares el 9 de agosto de 1994, en lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha considerado un plan sistemático de exterminio político.

Tampoco descarta buscar la Presidencia Juan Fernando Cristo, ministro del Interior hasta comienzos de este año, un cargo que ya había ocupado en el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018). En la primera semana de agosto, el político de origen liberal dedica sin falta su columna en el periódico La Opinión de Cúcuta a contarle el acontecer político y familiar a su padre, el congresista y médico Jorge Cristo Sahium, asesinado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional el 8 de agosto de 1997 cuando llegaba a su consultorio. “Ni un solo día dejo de pensarlo, de extrañarlo y de lamentar que estos señores del ELN, que siguen en las mismas 28 años después, nos hubieran arrebatado su sonrisa, su cultura, su cariño, su presencia que llenaba todos los espacios”, le escribe en su carta de este mes. “Veintiocho años después seguimos con la misma violencia, los mismos problemas, a pesar de los acuerdos de paz y los innegables avances. Contando víctimas de una guerra que no termina”.

Colombia, una nación de huérfanos de la violencia política Leer más »

Médicos sin Fronteras: la medicina está siendo estrangulada en Gaza

Durante los últimos 22 meses, la guerra abierta de Israel contra Gaza, Palestina, ha dejado el sistema de salud de la Franja en ruinas. Los centros de salud y los médicos han sido blanco constante de ataques, dejando al 50% de los hospitales sin servicio, y los que permanecen abiertos solo funcionan parcialmente. 

Mientras tanto, el asedio casi total impuesto a Gaza desde marzo ha dejado a las instalaciones sin suministros vitales esenciales y al personal sanitario sin alimentos suficientes. Al mismo tiempo, en julio, las instalaciones de Gaza registraron la mayor afluencia de ingresos hospitalarios desde octubre de 2023.

El doctor Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, habla de la desastrosa situación de la atención sanitaria sobre el terreno y pide, una vez más, un alto el fuego. “Lo que estamos viendo hoy en nuestros centros médicos es una oleada de pacientes sin precedentes. No se trata solo de víctimas de ataques aéreos y bombardeos. Se trata de personas con enfermedades crónicas que ya no pueden acceder a tratamiento”, señaló el galeno.

Mohammed Abu Mughaisib dijo que los llamados “puntos de distribución de alimentos”, apoyados por Israel a través de la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), y son lugares que supuestamente debían apoyar a los palestinos hambrientos, se han convertido en campos de exterminio. 

 

“Los ataques en estos lugares aumentan la afluencia diaria de heridos, ya que las fuerzas israelíes abren fuego contra los civiles que buscan comida”. En julio de 2025, los equipos de MSF en Gaza atendieron a cientos de pacientes con traumatismos, cifras que alcanzaron los niveles más altos jamás registrados en la Franja. Esto incluye un máximo de 1200 personas hospitalizadas en tan solo una semana a finales de julio, un aumento significativo con respecto a junio. La OMS reportó 13 500 heridos en Gaza en julio, la cifra más alta registrada desde los primeros tres meses de la guerra abierta de 2023. Algunas clínicas de MSF cierran actualmente a las 9:30, debido al exceso de capacidad, tras atender a más de 200 personas en tan solo unas horas. Estos pacientes que atendemos son solo una fracción de quienes necesitan atención médica. Nuestros equipos deben limitar el número de pacientes que atienden diariamente, ya que sin suministros médicos, camas o personal adicionales, simplemente no podemos brindar atención adecuada a más personas. Muchas mueren antes de poder llegar a nosotros. Otras permanecen desangradas durante horas en salas de urgencias abarrotadas y pasillos abarrotados. Heridas que serían tratables en cualquier otro lugar se convierten aquí en sentencias de muerte. Vemos amputaciones, heridas abiertas infectadas, huesos destrozados y arterias desgarradas”, añadió.

Médicos sin Fronteras: la medicina está siendo estrangulada en Gaza Leer más »

Incendios forestales en España dejan tres muertos y obliga a evacuaciones masivas

Otra persona falleció cuando participaba en la extinción de un incendio forestal en la provincia de León, convirtiéndose en la tercera víctima mortal de los incendios de este verano en España, informaron las autoridades el jueves.

“Hoy lamentamos un nuevo fallecimiento de una persona que formaba parte del dispositivo que lucha contra los incendios en la provincia de León”, anunció en la red social X el delegado del Gobierno en Castilla y León.

La zona más afectada por los incendios en España es el cuadrante noroeste, especialmente Castilla y León y Galicia, aunque también hay un foco de gran magnitud en Extremadura. Grande-Marlaska señaló que hay 11 incendios activos de especial preocupación, “principalmente en Zamora”, provincia vecina a Portugal.

“Nos han comunicado hace poco su fallecimiento, con lo cual evidentemente todas las condolencias a la familia”, dijo el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en una entrevista en la televisión pública TVE

Antes del fallecimiento anunciado este jueves, un voluntario perdió la vida en Castilla y León y un empleado de una hípica murió en un incendio en Tres Cantos, al norte de Madrid. Las autoridades reportan además varios heridos graves y miles de evacuados como consecuencia de las llamas.

 

Incendios forestales en España dejan tres muertos y obliga a evacuaciones masivas Leer más »

Informe de Unicef: de las 60 mil muertes en franja de Gaza más de 17 mil son niños

De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef.

Son bombardeados mientras duermen, mientras hacen fila por agua o incluso en quirófanos que ahora operan a oscuras, superando al 100% su límite de ocupación. Gaza es el lugar más peligroso del mundo para ser niño, advierte Unicef.

Un niño muere aproximadamente cada 51 minutos en Gaza. Eso representa un promedio de 28 niños asesinados por día, el equivalente a un aula completa. “Piénselo por un momento: cada día, durante casi dos años, una clase entera de niños fue asesinada”, ruega Russell.

Entre los más de 900 bebés que murieron antes de cumplir dos años, está Muhammad Abu Hilal, quien falleció junto a su madre Afnan, embarazada de siete meses, en un ataque aéreo de Israel sobre el campamento de desplazados al-Mawasi, una zona que las autoridades israelíes habían declarado “segura”.

Su padre, Alaa, los había enviado allí con la esperanza de protegerlos. “Mi querido hijo, sube al cielo. Allí encontrarás todos tus juguetes”, lloró desconsolado mientras sostenía el cuerpo sin vida de su hijo. 

Otros 935 niños llamados Muhammad también han muerto; cada uno con una historia similar, hoy reducido a una fría estadística.

 

Informe de Unicef: de las 60 mil muertes en franja de Gaza más de 17 mil son niños Leer más »

Muere Miguel Uribe Turbay, senador y candidato presidencial colombiano, tras el atentado que sufrió en Bogotá

El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio, en Bogotá, mientras intervenía en un acto de campaña.

El político, de 39 años, era hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, y murióen la Fundación Santa Fe, la clínica a la que había sido trasladado el día del atentado.

Su esposa, María Claudia Tarazona, ha confirmado la noticia en su cuenta de Instagram: “Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad”, ha publicado en la red social.

El estado de salud de Uribe Turbay se había agravado en la madrugada del sábado. Tras una intervención programada a primera hora, había presentado “un sangrado intracerebral agudo” que obligó a otra cirugía, esta vez de urgencia.

Horas después, por la tarde, la clínica había informado que la condición del senador era “extremadamente crítica” por “un edema cerebral persistente” y “un sangrado intracerebral de difícil control”.

La Fundación Santa Fe ha informado que Uribe Turbay falleció a la 1.56 hora local (8.56 hora peninsular española).

“El equipo a cargo del cuidado del señor Uribe Turbay en todas las áreas de la institución trabajó incansablemente durante estos más de dos meses desde su ingreso gravemente herido”, ha afirmado la institución en un comunicado.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido político al que pertenecía Uribe Turbay, el Centro Democrático, ha lamentado la muerte: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza”, ha asegurado Uribe Vélez, sin relación familiar con el senador y candidato presidencial.

El hombre que gobernó Colombia entre 2002 y 2010 fue condenado recientemente por manipulación de testigos y cumple una pena domiciliaria de 12 años a espera de una decisión de segunda instancia.

En el mismo sentido se ha pronunciado el expresidente conservador Iván Duque (2018-2022), quien ha asegurado que “Colombia llora, pero no se rendirá ante los criminales que apagaron la vida de un joven admirable”.

El político del partido de derecha, principal opositor del Gobierno de Gustavo Petro, recibió varios disparos mientras intervenía en un evento público en el barrio Modelia, al occidente de la capital.

A través de varios vídeos se pudo ver el momento exacto, hacia las cinco de la tarde, en que se escuchan varios disparos y Uribe cae al piso desde la tarima improvisada en la que hablaba de sus propuestas de campaña. Los escoltas del político reaccionaron inmediatamente y lo llevaron a una clínica cercana.

Horas después fue trasladado en ambulancia a la clínica Santa Fe, en el norte de Bogotá, una de las mejores en la ciudad, donde ha permanecido en estado crítico desde entonces y donde ha fallecido.

La hermana de Uribe Turbay también ha lamentado la muerte del senador con la publicación de una foto en Instagram, donde aparecen de niños junto a su madre, Diana Turbay, una reconocida periodista que fue secuestrada por los capos del narcotráfico que lideraba Pablo Escobar y murió en un intento de rescate.

“Estoy segura que nuestra mamá, que tanto te ama, te recibe hoy con los brazos abiertos”, ha declarado María Carolina Hoyos Turbay.

Las autoridades capturaron de forma casi inmediata a un menor de 14 años como responsable material del ataque. Las investigaciones continúan, suman ya dos detenidos más, y el presidente de la República ha dicho que no se descarta ninguna hipótesis.

El atentado contra el precandidato ha conmocionado a un país que se retrotrajo de inmediato a los asesinatos que sembraron el terror a finales de los años ochenta y principios de los noventa candidatos presidenciales y políticos reconocidos, como Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro o el padre del actual alcalde, Luis Carlos Galán.

El senador deja a su esposa María Claudia Tarazona, tres hijas de ella que él había acogido como padre y un hijo de cuatro años. A esa misma edad, Uribe Turbay perdió a su madre, Diana Turbay.

Uribe Turbay era abogado de la Universidad de Los Andes con maestría en Administración Pública de Harvard.

Mostró su vena política desde muy joven.

Con solo 25 años, en 2012, se lanzó y fue elegido concejal de Bogotá por el Partido Liberal, el de su abuelo y una de las dos formaciones del tradicional bipartidismo colombiano.

En su cuatrienio en ese cargo se destacó como una de las voces más críticas del entonces alcalde y hoy presidente, de Gustavo Petro, y una figura en ascenso de la derecha política.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha manifestado su “profunda tristeza” por la “trágica muerte del senador colombiano”: “Estados Unidos se solidariza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigiendo justicia para los responsables”, ha publicado en su cuenta de X. Desde el Senado, Uribe se consolidó como una de las principales voces de la oposición al presidente Gustavo Petro, con un discurso centrado en la defensa de la seguridad y las instituciones, crítico con la política de paz total con la que el Gobierno ha intentado negociar en paralelo con los diferentes grupos ilegales del país, y en general, las propuestas presidenciales.

 

Muere Miguel Uribe Turbay, senador y candidato presidencial colombiano, tras el atentado que sufrió en Bogotá Leer más »

Scroll al inicio