“Ofrecían banquetes de carne humana”: el papel que juega el canibalismo en los cultos religiosos del crimen organizado en México

 

¿Es posible que exista una teología detrás de bandas armadas que, sin piedad alguna, secuestran, torturan, matan, desmembran a rivales y traidores, llegando al extremo de ingerir carne humana?

Claudio Lomnitz, antropólogo de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, cree que sí existe una espiritualidad que provee un sustento moral a estas prácticas delictuales.

En su libro “Para una Teología Política del Crimen Organizado”, Lomnitz se adentra en el mundo de las creencias religiosas del crimen organizado y su relación con las estructuras de poder.

En entrevista con BBC Mundo, el investigador mexicano relata las implicaciones políticas, sociales y religiosas de los cultos que funcionan en el seno de los cárteles al margen de las instituciones establecidas a partir de lo que él denomina como “soberanías paralelas” al Estado.

Es en este contexto que, según Lomnitz, surge el canibalismo de los grupos delictuales.

“El canibalismo es una transgresión al fundamento mismo de la moral pública”, dice el académico.

“No hay una abominación mayor que esa”, agrega.

Lomnitz profundiza en esta entrevista sobre los distintos tipos de canibalismo que han existido entre los grupos criminales en décadas recientes, desde una perspectiva antropológica, buscando el sentido detrás de los rituales desarrollados por algunos de los mayores cárteles de la droga que han operado y operan en el país.

Los grupos del crimen organizado tienen sus propios cultos y creencias religiosas como usted plantea en el libro. ¿Cuáles son las implicancias políticas de este fenómeno?

México tiene un Estado, pero han ido surgiendo espacios alternativos de soberanía.

Digamos que hay varias soberanías del crimen organizado. Se visten como si tuvieran sus propios ejércitos, cobran derecho de piso, que es como recolectar impuestos, algunos grupos se autodenominan como corporaciones, es decir, desarrollan una burocracia.

Esas soberanías paralelas, ¿constituyen también un Estado paralelo?

Hay una especie de burocracia militar con una construcción incipiente de Estado. Es un intento de armar un Estado.

Otro ejemplo de esto es la típica repartición de regalos de parte del crimen organizado en tal o cual localidad para el Día de la Madre o para el Día del Niño.

O el capo que le lleva flores a todas las iglesias del territorio que controla. Esos son ejemplos de construcción de Estado, porque cuando ya estás metido en un sistema de redistribución y le das una despensa a la gente de tu territorio, estás en una construcción incipiente de Estado.

¿Se puede decir que esas soberanías dan lugar a un sistema político?

Sistema político, sí, justamente de eso se trata la teología política, porque es una manera de normalizar negociaciones cuando tienes más de una soberanía operando, como es la situación de México hoy.

Hablemos de las creencias religiosas de esta especie de burocracia militar. ¿Cuál es la teología del crimen organizado en México?

Las soberanías alternativas requieren de ciertos pactos de secretismo, pactos de silencio. Necesitan armar una idea de sociedad secreta, como una sociedad dentro de la sociedad dominante que esté dispuesta a hacer cosas ampliamente repudiadas.

Necesitan crear su propia moral, una moral distinta de la moralidad dominante. Entonces, en las sociedades secretas, se forman prácticas religiosas altamente diferenciadas, aunque los símbolos que a veces usan, las imágenes que usan, provengan de la sociedad.

Esa separación de la moral dominante puede ser muy, muy extrema. Por eso empecé el libro con el tema del canibalismo porque la prohibición del sacrificio humano y el canibalismo son las base de la moral judeocristiana.

Y la moral judeocristiana es la base del Estado moderno. Estamos hablando de una transgresión muy profunda de la moral dominante y la soberanía implica una sacralización.

Si te ganas la vida matando gente, tendrás una moral que esté hecha para eso.

No puede haber soberanía sin teología, sin que exista una idea sobre lo divino, lo sagrado.

¿Quiénes han encarnado esa transgresión a la moral dominante en México?

Por ejemplo, Nazario Moreno, el fundador de La Familia Michoacana y de Los Caballeros Templarios.

Él empezó como un niño en una ranchería con un padre alcohólico. Su primer trabajo fue como cargador en un mercado en Apatzingán, Michoacán. Este señor resultó ser muy talentoso y muy arrojado, es decir, dispuesto a todo.

Y termina siendo un “señor” -porque ellos usan frecuentemente esa palabra, con un dejo casi aristocrático- que fundó grupos del crimen organizado, fue dueño de ranchos, tuvo mucho dinero, etc. Logró ser reconocido dentro de la sociedad de Michoacán, y eso es lo que quieren, ser reconocidos.

Usted analiza la teología política en México en las últimas tres o cuatro décadas. ¿Cuáles han sido los principales cultos, los principales narcocultos, por así decirlo, del crimen organizado?

Son ideas religiosas que van cambiando con el paso del tiempo, que nacen, desaparecen, que son absorbidas por otros grupos. Es un horizonte cultural cambiante.

Como acabo de mencionar, está la figura de Nazario Moreno, que como si fuera un ideólogo, intentó crear la moral del caballero templario.

Está el caso de Los Zetas, que eran oficiales de fuerzas especiales del ejército que se desprendieron y crearon su propia organización. En un cierto momento histórico adoptaron un culto como la Santa Muerte.

En ese momento estaban matándose entre ellos con el Cartel del Golfo, y los del Golfo adoptaron como patrono a San Judas Tadeo.

En general, hay un repertorio medio difuso de cosas que van desde la santería, hasta cultos oficiales de la Iglesia Católica como San Judas Tadeo. Y todo eso puede estar coexistiendo porque no son necesariamente excluyentes.

También está Jesús Malverde…

Sí, Malverde es conocido como el “patrono de los narcotraficantes”. No es un santo, es el alma en pena de un narco, un bandolero de Culiacán, que según dicen, era un ladrón que protegía a los indefensos.

Es interesante la mezcla de ideas y símbolos del catolicismo con la teología criminal que usted menciona en el libro…

Existe toda una imaginería que toma elementos del catolicismo. Hay como deidades bisagras que tienden puentes entre la tradición católica y otras creencias, como puede ser el culto a San Judas Tadeo.

Este es un caso de culto bisagra porque puede ser un culto de los narcos o de las personas que forman parte de la economías ilícitas y de la sociedad en general. Puedes tenerlo en un panteón católico donde están enterrados algunos de estos “grandes señores”, como en Culiacán.

La Santa Muerte es una versión trastocada de la Virgen de Guadalupe que forma parte de la metafísica de la precariedad. Se le trata muchas veces como si fuera una virgen, se habla de la Santa Muerte Blanca, de vestir a la “niña” de blanco y ponerla en un altar.

Usted ha estudiado el canibalismo, la ingesta de partes humanas, dentro del crimen organizado. ¿Por qué lo hacen?

El canibalismo es una transgresión al fundamento mismo de la moral pública. No es lo único que transgreden, porque también violan, torturan, matan, secuestran. Pero el canibalismo tiene un elemento ritual que toca la base de la moral dominante.

No hay una abominación mayor que esa, no se me ocurre.

¿Cómo ha evolucionado este fenómeno?

La evolución del canibalismo ha tenido tres pasos. El primero, es el momento en que aparecen los mal llamados narcosatánicos en Matamoros en 1989.

En ese caso, está todo sujeto a un rito con un santero, un especialista ritual que le da protección mágica a un grupo a través de un rito que incluye el sacrificio humano.

Adolfo Constanzo les vendía protección espiritual a los miembros del Cártel del Golfo. En ese contexto, el sacrificio humano se hacía para construir una relación de complicidad, para guardar un secreto.

El segundo momento, es cuando se empieza a usar el canibalismo a la hora de reclutar a nuevos miembros para el crimen organizado, típicamente soldados para que trabajen como sicarios.

Se les pone como prueba que coman una parte de una persona que ha sido asesinada, normalmente de otro grupo, pero también puede ser del mismo grupo. Si no lo hacen, los matan ahí mismo. Es la prueba para pertenecer a la organización.

Y el tercer momento, el más siniestro de todos, es cuando tú dominas tanto tu territorio, que metes carne humana en un platillo.

¿Me puede dar un ejemplo?

Hay ejemplos horrorosos y escalofriantes de canibalismo entre los Zetas en que matan a un traidor y, como si fueran carniceros, mandan a cocinar su carne.

No estamos hablando de ingerir un brebaje con un poco del corazón de una persona en un ritual. Estamos hablando de cocinar las piernas, las partes más carnosas, para ponerlas en tamales.

Y estos tamales se sirven en un banquete, en una fiesta de fin de año, donde invitan a los comensales a que participen de la ingestión de carne humana.

Hay una especie de simbolismo, de alguna manera religioso, en el sentido de la comunión.

El mensaje es: “Todos nosotros, sean miembros o no de esta organización, estamos comiendo de esto”. Esta cosa siniestra, es una forma de canibalismo que está documentada en México.

Hay otros ejemplos en Michoacán, de los Caballeros Templarios, donde obligan al soldado que está siendo reclutado a comer un pedazo de una víctima, como para que ya no pueda dar un paso atrás, como para decirle “bueno, tú ya eres uno de nosotros”.

También ocurre en Tabasco, en el Cartel Jalisco Nueva Generación o en el caso de migrantes centroamericanos secuestrados por el Cartel del Golfo. Un hondureño que sobrevivió contó en una entrevista en 2021 que les dieron de comer carne humana mientras llegaba el dinero del rescate.

En el caso de las fiestas de Los Zetas, ¿había certeza sobre el canibalismo o más bien sembraban la duda sobre si realmente estaban comiendo carne humana en las fiestas?

Ellos ofrecían un banquete de carne humana, pero no se puede saber si estás comiendo carne humana o no.

Por ejemplo, Heriberto Lazcano, que era el jefe de Los Zetas en ese tiempo, a la hora de darles la bienvenida a todos los comensales, les dice que tiene un platillo especial: tamales de gente.

Y se oye una risa. Esa risa deja la duda, pero comen de todas maneras porque al estar sentados ahí, están participando de la economía y la sociedad que dominan Los Zetas.

En este caso, en lugar de que el canibalismo sea una prueba de entrada, que es muy explícito, el canibalismo está puesto como una especie de posibilidad latente. Es una manera difusa de señalar una adhesión entre los que participan.

Hay otro caso muy parecido. Uno de los documentos que analizo a la hora de hablar de esto pertenece al antropólogo Oscar Fernández, que investigó la violencia en San Fernando, Tamaulipas.

Él relata en el documento que, al regresar a San Fernando, su lugar de origen, una persona le dice que le tiene asco a los tamales. La razón es que fue invitado a una fiesta en un rancho y uno de los zetas dijo que el banquete era de barbacoa humana.

Todos comieron y este señor quedó para siempre con la duda de si era verdad. Y no tenías alternativa porque hubo una época en la que si vivías en San Fernando, estabas obligado a tener algún tipo de relación con Los Zetas. Y no les ibas a rechazar la comida.

¿Qué sensación le queda después de haber estudiado todo esto?

Lo que estamos viviendo es muy grande, muy terrible, y no sé cómo vamos a salir de de todo esto, pero sí pienso que es necesario pensarlo. El pensamiento es un paso necesario para que tengamos la capacidad de salir de todo esto.

Y a usted, en lo personal, esto del canibalismo, ¿no le hace perder la esperanza en el ser humano?

La verdad, no, no me hace perder la esperanza. Estamos ante algo muy duro y si no estamos dispuestos a pensarlo, a tratar de entenderlo, vamos a estar nada más reaccionando.

“Ofrecían banquetes de carne humana”: el papel que juega el canibalismo en los cultos religiosos del crimen organizado en México Leer más »

Putin dice que Rusia está preparada para una guerra nuclear si Occidente decide desatarlar

El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que Rusia está preparada en caso de que Occidente decida desatar una guerra nuclear, aunque consideró que esa opción es improbable a día de hoy.

“Desarrollan todos sus componentes. Nosotros también. Pero esto no significa que, bajo mi punto de vista, estén preparados para desatar mañana una guerra nuclear. Pero si quieren, ¿qué hacer? Estamos listos”, aseveró.

Putin insistió en que Rusia está preparada “desde el punto de vista técnico-militar” y que dicho armamento “se encuentra permanentemente en disposición de combate”.

“Las armas existen para ser utilizadas. Tenemos nuestros principios. ¿Qué es lo que dicen?: Que estamos dispuestos a emplear las armas, cualquier arma, incluida la que usted mencionó, si se trata de la existencia del Estado ruso, de un daño a nuestra soberanía e independencia”, señaló.

El líder ruso destacó que la tríada nuclear rusa -misiles intercontinentales, submarinos atómicos y la aviación estratégica- es “más moderna” que cualquier otra en el planeta. “Y tales tríadas, de hecho, sólo las tenemos nosotros y los estadounidenses. Y nosotros hemos avanzado mucho más.

La nuestra es más moderna (…) Todo el mundo lo sabe”, señaló. Con respecto a la guerra en Ucrania, subrayó que “nunca” ha habido necesidad de emplear “medios de destrucción masiva” en respuesta a una pregunta sobre el posible uso de armas nucleares tácticas en el país vecino.

 

Putin dice que Rusia está preparada para una guerra nuclear si Occidente decide desatarlar Leer más »

Argentina: el narcoterrorismo amenaza a Rosario y Mendoza

Las ciudades argentinas de Rosario y Mendoza atraviesan una ola de crímenes ligada al narcoterrorismo. Ante esta situación las autoridades locales y nacionales emprendieron operativos para contrarrestar las acciones delincuenciales. 

Luego de cuatro asesinatos a manos de sicarios, la ciudad de Rosario provincia Santa Fe se encuentra paralizada: diversos sectores decidieron realizar medidas de fuerza, como precaución ante la inseguridad y para reclamar protección frente a la avanzada de la violencia narco.

En las últimas horas se vieron afectadas la circulación de colectivos, la atención en las estaciones de servicio, la atención en centros de salud y las clases en escuelas públicas; también en horario nocturno se suspendieron el servicio de taxis y la recolección de residuos.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich informó que la provincia de Buenos Aires se suma a la lucha contra el narcoterrorismo en Rosario, aportando vehículos, drones, helicópteros y otros medios logísticos.

“Estamos estudiando el envío de personal de Fuerzas Especiales de la provincia para que ayuden a superar la crisis que está sufriendo Santa Fe”, escribió en su cuenta de X.

Mendoza

En la ciudad de Mendoza de la provincia del mismo nombre, la Policía desplegó en el barrio Campo Papa, una histórica zona narco al oeste de Godoy Cruz, un megaoperativo en el que participaron cerca de 800 efectivos que ejecutaron alrededor de 40 allanamientos en busca de “armas, drogas y delincuentes”, indicaron fuentes del Gobierno provincial a Infobae.

El objetivo de los allanamientos no fue ninguna organización o jefe narco o criminal en particular, sino la desarticulación de kioscos de venta de droga, con 30 órdenes de allanamiento de la Justicia, en un operativo.

El barrio Campo Papa es un territorio con larga historia en las crónicas narco mendocinas, con más de una década de allanamientos, con varios homicidios cometidos en la década pasada.

 

Argentina: el narcoterrorismo amenaza a Rosario y Mendoza Leer más »

Renuncia el primer ministro de Haití, Ariel Henry

El primer ministro de Haití, Ariel Henry, aceptó renunciar al cargo después de semanas de creciente presión y aumento de la violencia en la empobrecida nación caribeña.

La decisión se tomó tras una reunión de líderes regionales en Jamaica este lunes, para discutir una transición política en Haití.

Lo anunció el presidente de la Comunidad del Caribe (Caricom), Irfaan Ali, durante una rueda de prensa organizada tras la reunión en Jamaica sobre el país atormentado por la violencia de las pandillas y en medio de una crisis de gobierno.

“Tomamos nota de la dimisión del primer ministro Ariel Henry”, afirmó Mohamed Irfaan Ali, anunciando un “acuerdo para un gobierno de transición que allanará el camino para una transición pacífica del poder”.

En un discurso grabado difundido durante la noche, tras haber dimitido, el Primer Ministro reconoció que el país necesita “estabilidad” y “paz”.

“Mi gobierno se marchará inmediatamente después de la inauguración del Consejo. Seremos un gobierno interino hasta que nombren un primer ministro y un nuevo gabinete”, dijo.

Henry fue primer ministro durante el periodo más largo desde que se adoptó la Constitución de Haití en 1987. El político, que lleva una semana en Puerto Rico, no pudo regresar al país porque bandas criminales cerraron los principales aeropuertos de Haití y le impidieron aterrizar en República Dominicana.

Haití no ha celebrado elecciones desde 2016. A principios de este mes, las pandillas que controlan gran parte del país lanzaron una serie de ataques contra sitios estratégicos en la capital, Puerto Príncipe, como la sede de la presidencia, el aeropuerto y las prisiones, exigiendo la dimisión de Henry.

La renuncia anunciada por el Primer Ministro allanó el camino para el establecimiento de un Consejo Presidencial de Transición en Haití, compuesto por siete miembros votantes y dos observadores que representan a las fuerzas políticas, sociales y religiosas del país.

Este organismo, que goza de poderes constitucionales, tendrá como principal tarea organizar las elecciones presidenciales y legislativas lo antes posible.

La creación del Consejo, que se examina desde hace algún tiempo, se oficializó el final de la cumbre organizada en Kingston por la Caricom, en presencia del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que la consideró fundamental en el proceso de retorno a la normalidad institucional en Haití.

Los participantes del encuentro coincidieron en que los partidos haitianos deben concebir y gestionar un proyecto que conduzca a una reconstrucción política e institucional del país.

Por ello, además de Blinken y los líderes caribeños, en la cumbre participaron representantes de países de la región, la ONU, Canadá, Brasil, Francia y México. El acto fue seguido también online por los primeros ministros de Canadá y Kenia y el presidente de Benín, que contribuirá a la misión multinacional de apoyo a la seguridad (MMAS) para Haití.

El presidente de Caricom y Guyana, Irfaan Ali, confirmó que se ha evocado un plan a largo plazo para la reconstrucción de Haití, con ideas que serán presentadas a los haitianos.

Los trabajos fueron resumidos por Blinken quien, después de haber cifrado las asignaciones para el futuro haitiano en 300 millones de dólares, recordó los tres puntos en los que todos están llamados a trabajar para la transición: 1) La creación de un consejo presidencial: 2) La intervención de la misión multinacional encabezada por Kenia, y 3) El fortalecimiento de la policía, requisito previo para la celebración de elecciones generales.

Fuentes de la cumbre indicaron que los nombres de las personalidades que se incorporarán al Consejo, un órgano “independiente e integrador”, serán anunciados “en las próximas 48 horas”, por los partidos llamados a formar parte del mismo.

También están invitadas a participar la comunidad religiosa y las organizaciones de la sociedad civil haitiana, teniendo cada una un representante con capacidad consultiva u observadora.

En tanto, el presidente de la Conferencia Episcopal de Haití, Max Leroy Mésidor, afirmó que el país caribeño se desliza “peligrosamente hacia la guerra civil” debido al control cada vez más estricto del territorio por parte de bandas criminales y al rápido empeoramiento de la seguridad.

“La policía haitiana es impotente frente a las bandas bien armadas que se han convertido en un ejército organizado”, escribió en un comunicado.

El arzobispo de Puerto Príncipe también denunció que la Iglesia católica se ha convertido en uno de los objetivos de secuestros para pedir rescate, subrayando que la vida se ha vuelto extremadamente peligrosa para los obispos haitianos, especialmente en zonas controladas por bandas criminales, como la capital, Puerto Príncipe.

“No puedo visitar dos tercios de mi diócesis porque las carreteras están bloqueadas”, afirmó, y agregó que a pesar de las dificultades y los peligros, la Iglesia haitiana continúa su trabajo mostrando una gran resistencia.

“Nuestro pueblo quiere vivir y la principal misión de la Iglesia en Haití es mantener viva la esperanza”, afirmó.

“No es fácil, pero tratamos de trabajar porque debemos llevar nuestra cruz y seguir a Cristo, especialmente en este tiempo de Cuaresma”, concluyó. (ANSA).

 

Renuncia el primer ministro de Haití, Ariel Henry Leer más »

Esto es lo que dice el nuevo informe del Pentágono sobre los extraterrestres

Un informe del Pentágono, ordenado por el Congreso de EE.UU., concluyó que no hay evidencia de que el Gobierno haya estado encubriendo el conocimiento de tecnología extraterrestre. El documento de 63 páginas, publicado este miércoles, constituye la refutación más extensa emitida por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en los últimos años para contrarrestar las afirmaciones de que tiene información sobre visitas o tecnología extraterrestres.

El material, presentado en un primer volumen, fue elaborado por la Oficina de resolución de anomalías de todos los dominios (AARO, por sus siglas en inglés). Allí se concluye que hasta la fecha no se ha descubierto ninguna evidencia empírica de que algún avistamiento de fenómenos anómalos no identificados (FANI) “representara tecnología de fuera del mundo o la existencia de un programa clasificado que no haya sido informado adecuadamente al Congreso”.

La investigación también reveló que “la mayoría de los avistamientos fueron el resultado de una identificación errónea de objetos y fenómenos ordinarios”. Asimismo, se subraya que aunque muchos informes de FANI siguen sin resolverse, “AARO evalúa que, si se dispusiera de datos adicionales y de calidad, la mayoría de estos casos también podrían identificarse y resolverse como objetos o fenómenos ordinarios”.

El informe abordó igualmente la manera en que la evolución de la confianza del público estadounidenses hacia el Gobierno, reflejada por los datos de las encuestas, ha influido en la percepción actual de que Washington oculta información. Así, en 1958 el 75 % de los estadounidenses confiaba en que el Gobierno “haría lo correcto casi siempre o la mayor parte del tiempo”. Sin embargo, exponen que desde 2007 esa cifra no ha superado el 30 %.

Los analistas de AARO señalan que esta “falta de confianza probablemente haya contribuido a la creencia, por parte de algún subconjunto de la población estadounidense, de que el Gobierno de los Estados Unidos no ha sido sincero con respecto al conocimiento de naves extraterrestres”. Teniendo en cuenta esto, reconocen que es poco probable que el nuevo informe calme una creciente obsesión del público con los extraterrestres.

AARO subrayó que el tema de los FANI “está ahora más omnipresente que nunca en la cultura popular”. Resaltó que supera incluso las oleadas de interés público que se suscitaron a ese respecto durante la Guerra Fría, especialmente durante la década de 1950.

Entre las causas de ese incremento, responsabiliza a la velocidad y la ubicuidad de la información disponible a través de Internet. “La exposición frecuente al tema a través de las redes tradicionales y sociales ha aumentado el número de estadounidenses que creen que los FANI son de origen extraterrestre”, se lee en el documento.

“Aparte de los engaños y las falsificaciones, la desinformación es más frecuente y más fácil de difundir ahora que nunca, especialmente con las avanzadas herramientas actuales de fotografía, video e imágenes generadas por computadora”, detalla el informe de AARO.

Esto es lo que dice el nuevo informe del Pentágono sobre los extraterrestres Leer más »

Bolivia recibe propuestas de 38 empresas del mundo para invertir en proyectos de litio

Bolivia informó que 38 empresas extranjeras presentaron sus postulaciones para invertir en la industria del litio y recursos evaporíticos mediante la tecnología de extracción directa (EDL), como parte de una convocatoria lanzada por el Gobierno en enero pasado.

La presidenta de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karina Calderón, informó a los medios que las compañías postulantes pertenecen a países de Europa, China, Rusia y Argentina, mientras que otras son alianzas multinacionales, las cuales en varios casos “presentaron más de una propuesta”.

Calderón indicó que la Comisión Técnica de YLB verificó el cumplimiento de los requisitos de los documentos de cada una de las firmas de la convocatoria que finalizó el miércoles y que en los siguientes días se notificará “cuáles serán las propuestas que estarán pasando a una siguiente fase” de la valoración.

El 23 de enero, Bolivia lanzó la Convocatoria Internacional para el Desarrollo Integral de Recursos Evaporíticos para el aprovechamiento de los recursos como el litio y otros minerales, en siete de sus salares y para captar proyectos mediante la tecnología EDL.

Los sitios para el desarrollo de estos proyectos son los salares de Uyuni (el más grande del mundo con 12.000 kilómetros cuadrados de superficie), Coipasa, Pastos Grandes, Cañapa, Capina, Chiguana y Empexa, situados en los departamentos occidentales de Potosí y Oruro.

“El alcance de la convocatoria tiene como objetivo que las empresas pongan a prueba su tecnología con nuestra materia prima boliviana sin que esto implique ningún gasto ni costo para el estado boliviano”, remarcó Calderón.

Esta es la segunda convocatoria internacional para la industrialización del litio que realiza Bolivia después de la que lanzó en abril de 2021.

La presidenta de YLB también se refirió a los resultados de los encuentros para la industrialización del litio que en los pasados días sostuvieron las autoridades bolivianas en Bruselas (Bélgica) y París (Francia), que señaló que tuvo “bastantes logros”.

Entre los aspectos más destacados están las conversaciones para el acceso a financiación en nuevos proyectos, la mejora de producción y tecnología además de posibles alianzas estratégicas con fabricantes y proveedores en la cadena de industrialización de litio.

También destaca un memorándum que se firmó con Bureau de Recherches Géologiques et Minières (BRGM) de Francia para el estudio de los recursos hidrogeológicos en los salares bolivianos.

Bolivia recibe propuestas de 38 empresas del mundo para invertir en proyectos de litio Leer más »

Las elecciones presidenciales en Venezuela serán el próximo 28 de julio

Venezuela celebrará las elecciones presidenciales el 28 de julio de este año, anunció este martes el Consejo Nacional Electoral (CNE), que facilitó, además, las fechas más destacadas del cronograma que se desarrollará hasta la celebración de los comicios.

Según el presidente del CNE, Elvis Amoroso, el cronograma, que contempla todos los requisitos constitucionales legales y técnicos para celebrar las elecciones presidenciales de 2024, recoge que las postulaciones de candidatos serán recibidas del 21 al 25 de marzo.

El funcionario explicó, además, que la campaña electoral, que, en esta ocasión, tendrá 21 días de duración, se desarrollará entre el 4 y el 25 de julio.

El calendario recoge también que se realizará un período especial para el registro de votantes, tanto nacional como internacional, que abarcará desde el 18 de marzo hasta el 16 de abril.

La fecha elegida fue la que recibió mayor apoyo de las organizaciones políticas durante el proceso de consultas que impulsó la Asamblea Nacional (Parlamento), controlada por el chavismo, entre ellas del Movimiento Somos Venezuela, el más cercano aliado del partido gobernante PSUV.

De este modo, Venezuela respeta lo pactado entre el Gobierno y la principal coalición opositora en octubre pasado, cuando acordaron, en Barbados, que los comicios se celebraran en el segundo semestre del año.

El oficialismo asegura que el presidente Nicolás Maduro buscará un tercer mandato, aunque el mandatario no ha confirmado su candidatura, mientras que, por parte de la oposición, la elegida por la mayoría en las primarias de octubre, María Corina Machado, continúa inhabilitada para desempeñar cargos de elección popular y, por tanto, para postularse a los comicios presidenciales.

 

Las elecciones presidenciales en Venezuela serán el próximo 28 de julio Leer más »

Por violencia extrema y muertos en Haití surge estado de emergencia y toque de queda

La noche del sábado, grupos delincuenciales atacaron la cárcel principal de la capital, lo que derivó en una fuga masiva de presos.

Haití decretó estado de emergencia y toque de queda nocturno, tras la muerte de al menos una decena de personas cuando la noche del sábado grupos delincuenciales atacaron la cárcel principal de la capital, lo que derivó en una fuga masiva de presos.

El gobierno informó del estado de emergencia en un comunicado y decretó un toque de queda entre las 18:00 y las 05:00 (hora local) desde este domingo y hasta el miércoles 6 de marzo.

Ambas medidas se aplican en el departamento de Ouest, que incluye la capital Puerto Príncipe, y podrán ser renovadas.

El gobierno indicó que el objetivo de las medidas es “restablecer el orden y tomar las medidas apropiadas para retomar el control de la situación”.

El temor a que otras instituciones públicas, como el Palacio Nacional y la sede de la Policía, sean los próximos objetivos de las bandas armadas en Haití invadió este domingo Puerto Príncipe, después de que tras el asalto a la cárcel civil del sábado murieron al menos 15 personas y se fugaran de la prisión unos 3.600 reclusos.

Desde el jueves pasado se registra violencia sin precedentes en Haití marcada por el aumento del número de enfrentamientos entre la Policía y las pandillas armadas, la intensificación de los tiroteos en los barrios y el incremento del número de muertos y heridos.

 

Por violencia extrema y muertos en Haití surge estado de emergencia y toque de queda Leer más »

Decenas de miles de médicos se manifiestan en Seúl contra un plan de reforma del Gobierno

Decenas de iles de médicos participaron este domingo en una manifestación en Seúl, en un paso más de este colectivo profesional en su pulso contra el Gobierno por su plan para aumentar plazas en las facultades de medicina, y pese a las represalias con las que amenaza el Ejecutivo.

La protesta de hoy supone una nueva muestra del poder de movilización de los sindicatos médicos surcoreanos, cuya huelga de médicos en prácticas convocada desde el pasado 20 de febrero está afectando gravemente al sistema de salud, con pacientes que ven canceladas intervenciones quirúrgicas o que no pueden ser atendidos en urgencias.

Los manifestantes portaban carteles donde se podían leer mensajes de “absoluta oposición” al plan que el Gobierno quiere poner en marcha para mitigar la carencia de médicos en el país.

Pulso creciente

El responsable de la Asociación de Médicos de Corea (KMA), Kim Taek-woo, afirmó al inicio de la marcha que el Gobierno “continuará afrontando la resistencia del pueblo si hace oído sordos a los esfuerzos de los médicos”, y le acusó de perseguir una reforma del sector sanitario sin consulta previa con sus profesionales.

El primer ministro surcoreano, Han Duck-soo, dijo por su parte que el Ejecutivo “cumplirá con sus responsabilidades legales y constitucionales sin dudarlo” si continúa “la situación de absentismo ilegal en centros médicos”, en declaraciones durante una reunión gubernamental este domingo recogidas por la agencia local Yonhap.

Unos 9.000 médicos en prácticas de Corea del Sur -en torno al 70 % del total de estos profesionales- continúan participando en la huelga por décimo tercer día consecutivo, pese a que el pasado viernes vencía el ultimátum del Gobierno para denunciar a aquellos que no retornen a sus puestos de trabajo.

El Gobierno había dado de plazo a los médicos para retornar a los hospitales hasta ese día. A partir de entonces amenaza con tomar medidas legales a los profesionales sanitarios por abandonar a sus pacientes, por lo que los médicos encaran la pérdida de licencia y penas de hasta tres años de cárcel.

Poco más de medio centenar de médicos que participaban en las protestas han optado por volver al trabajo, lo que pone de manifiesto que la amenaza de represalias no sirve para amainar la movilización liderada por la Asociación de Médicos de Corea, que ha mostrado su intención de mantener su pulso con el Gobierno “hasta el final”.

Un sistema sanitario bajo tensión

Al suponer los médicos en prácticas en torno al 40 % de las plantillas de los grandes hospitales surcoreanos, estos centros están cancelando la mitad de las operaciones agendadas.

Las urgencias son el otro área gravemente afectada, con muchos pacientes siendo derivados insistentemente a otros hospitales, lo que implica que puedan tardar varias horas en ser atendidos.

El Gobierno argumenta que es necesario aumentar en 2.000 las plazas anuales en las facultades de medicina para atajar la escasez de médicos, especialmente en zonas rurales y en áreas como pediatría, obstetricia o cirugía cardiotorácica.

Pero los médicos denuncian que la decisión ha sido unilateral y que el incremento debería situarse en 350 plazas para que no afecte a la calidad formativa y del servicio y que debería invertirse en ciertas áreas y reforzar la protección legal de los sanitarios.

Un problema que viene de largo

Anteriores Gobiernos surcoreanos han tratado sin éxito de ampliar la cuota universitaria pero se han encontrado siempre con la firme oposición de un colectivo profesional que, según critican algunos expertos, trata de evitar una mayor competencia dentro del sector y el previsible impacto a la baja en sus salarios.

En Corea del Sur, país que cuenta con un seguro médico nacional con cobertura universal y copago, el 90 % de los centros sanitarios son privados, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El país asiático no ha aumentado las plazas en Medicina en 27 años y es uno de los de la OCDE con menor número de médicos por cada 1.000 habitantes (2,46), sólo por detrás de México, Polonia, Colombia y Turquía.

Decenas de miles de médicos se manifiestan en Seúl contra un plan de reforma del Gobierno Leer más »

Embargan bienes valorados en más de 2,2 millones de dólares de narcos colombianos

Las autoridades colombianas ocuparon 54 bienes, valorados en más de 9.000 millones de pesos (unos 2,2 millones de dólares), que eran propiedad de una organización dedicada al tráfico de cocaína, informó este sábado la Policía.

Entre los bienes, detalló la institución en un comunicado, hay 10 fincas, una casa, un vehículo, una sociedad y 41 semovientes, que estaban en los municipios de El Retorno, en el departamento sureño de Guaviare, y Supatá, en cercanías de Bogotá.

La Policía le seguía la pista a este grupo narcotraficante desde hace más de tres años y encontró que estos criminales habían montado laboratorios clandestinos donde producían la cocaína que enviaban a Europa.

“En tal sentido para el año 2020 y 2021, la Policía Nacional logró desmantelar dos laboratorios dedicados al procesamiento de clorhidrato de cocaína e incautados 500 kilos del estupefaciente en mención”, agregó la información.

En 2022, entre tanto, la banda fue desarticulada con la captura de cinco personas, entre ellas su líder, Hugo Cifuentes, alias ‘Hugo’, quien fue detenido por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Igualmente, ese año fueron embargados 27 bienes, valuados en 3.317 millones de pesos (unos 841.000 dólares).

‘Hugo’ se encargaba de comprar predios en zonas rurales del departamento de Cundinamarca para montar allí los laboratorios de cocaína, que luego era transportada a Bogotá, para finalmente ser distribuida a organizaciones de la capital colombiana y enviada a Europa.

“Dentro del modus operandi identificado, se encuentra el ocultamiento de sus propiedades, poniéndolos en titularidad los bienes muebles e inmuebles a nombre de terceros y familiares de cuarto grado de consanguinidad y afinidad, con el propósito de evitar ser rastreados por las autoridades”, agregó la información. 

Embargan bienes valorados en más de 2,2 millones de dólares de narcos colombianos Leer más »

Scroll al inicio