Liberan rutas en Cochabamba y los mercados comienzan a abastecerse

Luego de más de dos semanas de conflicto y bloqueos impulsados por sectores afines al expresidente Evo Morales, se liberaron las rutas que comunican a Cochabamba con el oriente del país y los mercados comenzaron a reabastecerse de fruta y verdura, principalmente.

El restablecimiento progresivo del tránsito fue resultado de operativos conjuntos entre la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas, tras una ola de protestas que afectó severamente la economía nacional. Los agricultores lograron hacen llegar sus productos tras días de perjuicio en las carreteras donde los productos se arruinaron.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó ayer que la red vial troncal del país se encuentra plenamente habilitada, después de la suspensión de los bloqueos impulsados por sectores afines a Morales, quienes exigían su habilitación como candidato presidencial para las elecciones de agosto de 2025.

El presidente ejecutivo de la ABC, Julián Nicolás Toledo, detalló que el restablecimiento total de la circulación se logró luego de varias semanas de bloqueos, principalmente en Llallagua y Cochabamba. Sin embargo, el costo de las labores de limpieza y rehabilitación de las vías asciende a más de 2,8 millones de bolivianos, según datos oficiales.

El informe de transitabilidad de la ABC confirma que tanto la carretera nueva como la antigua entre Cochabamba y Santa Cruz están despejadas. A nivel nacional, el único punto de conflicto que se mantiene es en San Ignacio de Moxos, en la ruta hacia San Borja (Beni).

En Chuquisaca, el Comando Departamental de la Policía detalló que la transitabilidad fue completamente restablecida, tras una intervención en la ruta Sucre–Cochabamba, a la altura de Aiquile y Mizque. Allí, los bloqueadores se retiraron dejando escombros, montículos de tierra y árboles caídos que fueron retirados por efectivos policiales y militares.

Las medidas de presión se redujeron luego de que el denominado “Pacto de Unidad” evista anunciara el domingo una “pausa humanitaria”. No obstante, este mismo bloque advirtió con trasladar sus movilizaciones a las ciudades capitales del país, si no se atienden sus demandas políticas.

El conflicto no solo afectó la circulación y abastecimiento de productos, sino que también provocó un fuerte impacto económico. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que las pérdidas nacionales durante los 15 días de bloqueo superan los $us 1.000 millones. “Son más de 1.000 millones de dólares ya contabilizados, a nivel nacional, de lo que se ha perdido en estos 14 días”, precisó.

En el caso del Beni, los transportistas de San Ignacio de Moxos mantienen el corte de la vía que conecta San Borja con Trinidad, exigiendo la regularización del suministro de combustible, interrumpido hace más de dos semanas. Los dirigentes de ese sector advirtieron que la protesta será indefinida si no obtienen una respuesta del Gobierno central.

Liberan rutas en Cochabamba y los mercados comienzan a abastecerse Leer más »

A una semana del conflicto en Llallagua deja 4 muertos, heridos hospitalizados y áun hay miedo

Después de un semana, Llallagua aún vive los efectos del enfrentamiento entre pobladores y bloqueadores afines al expresidente Evo Morales; hay heridos de gravedad que aún se recuperan en hospitales;  algunas familias perdieron todo su capital de trabajo; las clases presenciales en la universidad siguen suspendidas; y  hay temor por las amenazas de saqueo que continúan.

Tres policías murieron en el operativo de desbloqueo; un colegial falleció, 23 policías resultaron heridos y  otro número similar de llallagueños.

Pérdidas económicas

Una de las familias que perdió todo su capital de trabajo y además  quedó con una deuda bancaria es de la de Ariela Villca; el propietario del bus que quedó reducido a chatarra por los bloqueadores que incendiarios el vehículo en que fueron trasladados por los policías a los desbloqueos en Llallagua.

 El bus fue adquirido por la familia Villca con préstamos bancarios y el apoyo de su familiares tres semanas antes del ataque. El propietario del motorizado, Ariel Villca, relató, entre lágrimas, que fue su primera inversión importante como transportista. “Este era mi primer bus. Lo compré con mucho esfuerzo, con ayuda de mi padre y del banco. Verlo hecho fierros, me rompe el alma”, dijo.

Estimó que aún debe más de Bs 300.000, y lamentó no tener cómo responder ante sus acreedores. “No sé cómo pagaré. Me quedé sin nada”, añadió.

Los heridos

Actualmente hay ocho policías hospitalizados, de acuerdo con  información del comandante departamental de la Policía de Oruro, Gonzalo Torrico.

Uno de los heridos fue evacuado de emergencia a La Paz tras recibir un disparo en el tórax. Los demás presentan lesiones. 

Pobladores de Llallagua confirmaron que además  se encuentra internado en un hospital de Cochabamba un trabajador de Salud. El joven fue empujado a un barranco y ahora se encuentra en terapia intensiva.

Hay ocho detenidos por la emboscada y muerte de los policias, cuatro pasaron al penal de Cantumarca,en Potosí  y otros cuatro fueron llevados al penal de Oruro.   Son acusados por los delitos de lesiones graves y leves, tentativa de homicidio, asociación delictuosa y destrucción o deterioro de bienes del Estado.

A una semana del conflicto en Llallagua deja 4 muertos, heridos hospitalizados y áun hay miedo Leer más »

Irán lanza una nueva tanda de misiles contra Israel, que activa las alertas en varias zonas

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron el lanzamiento por parte de Irán de una nueva tanda de misiles dirigidos contra territorio israelí, lo que ha llevado a la activación de las alertas en varias zonas del país ante el temor a impactos futuros.

El Ejército exhortó en redes sociales a la población a respetar las órdenes de las autoridades mientras los sistemas de defensa antiaérea intentan frenar la amenaza, teniendo en cuenta además que la Cúpula de Hierro no es “hermética” y, por tanto, cabe la posibilidad de que algún proyecto no sea interceptado.

Estos nuevos lanzamientos se producen poco después de que las FDI reconociesen otra “ola de ataques” sobre diversos objetivos en Irán, en particular lanzaderas de misiles, dentro de un cruce constante de bombardeos que comenzó el pasado viernes y que ninguna de las dos partes ha dado muestras de frenar en estos últimos días.

El Gobierno israelí estima que en Israel murieron 24 personas como consecuencia de los ataques iraníes, mientras que en Irán la cifra de fallecidos rondaría ya los 225, entre ellos altos mandos de la Guardia Revolucionaria y de las Fuerzas Armadas.

Irán lanza una nueva tanda de misiles contra Israel, que activa las alertas en varias zonas Leer más »

Colombianos lideran actividades irregulares en el norte de Potosí

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, señaló ayer que en el norte Potosí lideran colombianos en la producción de marihuana y el tráfico de sustancias controladas hacia Chile.

Detalló que los viveros identificados en la comunidad de Lagunillas el fin de semana fueron instalados con toda la tecnología necesaria para garantizar la producción de la marihuana en condiciones adversas por la topografía y el clima. Además, la semilla utilizada fue modificada para que se aclimate a la zona del Norte Potosí.

Dijo que los viveros fueron instalados estratégicamente en quebradas para poder vigilar el acceso a la zona, incluso con la presencia permanente de los denominados “loros”, que son quienes alertan de la presencia de extraños. “Cuando identifican la presencia de las fuerzas antinarcóticos toman los cerros”, sostuvo.

El viernes se incineraron 63 viveros con marihuana en Lagunillas por un valor de 14,5 toneladas. Por su cercanía con Chile, el sistema de tráfico es con mochileros, es decir, personas que se desplazan de noche por las quebradas sin ningún dispositivo móvil ni linternas para evitar ser identificados, transportando pasta base de cocaína o marihuana. “Y esto debido a la demanda que existe en la República de Chile, que le quedaría más cerca producirlo aquí (en Bolivia)”, precisó,

Según los informes de inteligencia, el 90 por ciento de los viveros que existen en los ayllus de la región del norte de Potosí son para plantar marihuana, una sustancia ilícita.

Mamani aseguró que ya se identificó a los clanes que se dedican a esa actividad ilícita, pero la región es muy peligrosa por la reacción de su población que defiende esas prácticas delictivas; recordó que, en varias incursiones, los efectivos antidroga fueron agredidos, incluso asesinados.

La autoridad detalló que los antecedentes de plantación de marihuana en esa región inician desde el 2008, cuando colombianos llegaron hasta ese lugar para instalar viveros experimentales y otorgar capacitación técnica a los comunarios.

En los últimos cinco años, casi 30 toneladas de marihuana fueron incineradas; también se secuestraron dos toneladas en esa región. “Se incineraron más de 14,571 toneladas de marihuana en plantíos incinerada; marihuana secuestrada en tránsito: 14, 764 toneladas. Total, más de 29 toneladas de marihuana”, precisó el viceministro Mamani.

Adelantó que los operativos continuarán en otros ayllus y municipios del Norte Potosí, donde operan grupos irregulares con armamento moderno.

Colombianos lideran actividades irregulares en el norte de Potosí Leer más »

Liberan rutas de Cochabamba, pero el trópico sigue bloqueado

Cochabamba nuevamente se encuentra conectada con el occidente y oriente del país, sin embargo, todavía existen algunos puntos de bloqueo en el trópico, confirmaron desde el Gobierno central.

Un operativo conjunto, entre policías y militares, levantó los puntos de bloqueo en la carretera antigua entre Cochabamba y Santa Cruz y rehabilitó el libre tránsito interrumpido por más de 14 días de bloqueo de seguidores de Evo Morales, informó el presidente Luis Arce.

“Gracias al despliegue oportuno y perseverancia de nuestros policías y militares hemos logrado liberar la carretera antigua entre Cochabamba y Santa Cruz, que hasta hace poco era intransitable”, explicó en sus redes.

De acuerdo con la viceministra de Seguridad Ciudadana, Carola Arraya, el desbloqueo se consolidó luego de un trabajo que empezó la madrugada de ayer con tres contingentes, uno que avanzó desde Santa Cruz, otro desde Sucre y otro desde Cochabamba. 

 

“En este momento, de lo que es el cruce Tarata, yendo por Mizque, que llega a Aiquile y su desvío hasta Santa Cruz como también hasta Sucre, ya está totalmente habilitada, entonces, el corazón de Bolivia, que es Cochabamba, ya está nuevamente conectado tanto al oriente como el occidente”, aseguró el ministro de Gobierno, Roberto Ríos. No obstante, todavía persisten algunos puntos de bloqueo en el trópico de Cochabamba.

Para el Ministro de Gobierno, la “pausa humanitaria” declarada por los sectores sociales “evistas” tiene relación con los seis fallecidos y porque no ya se pudo sostener la medida de presión.

Los operativos iniciaron la anterior semana y lograron en un inicio liberar la ruta de Cochabamba al occidente. Sin embargo, el punto más crítico es la zona de Aguirre y Waqanqui, donde una caravana de camiones fue apedreada por los bloqueadores. Los choferes lograron pasar las barricadas de Colomi luego de una protesta, pero que quedaron retenidos en la bajada a Sacaba.

Trópico cochabambino

Sectores afines al expresidente determinaron acatar la pausa y levantar el bloqueo en el puente Ichilo, informó el ejecutivo de la Federación Mamoré Bulo Bulo, Dieter Mendoza.

El dirigente cocalero agregó que existe mucha molestia en las bases por esta pausa humanitaria y porque no tienen una respuesta del Gobierno a la crisis económica que, junto a la escasez de combustible y el incremento de precios en la canasta familiar, vive el país.

Los bloqueos de carreteras ocasionaron cuantiosas pérdidas económicas en diferentes sectores, pasajeros no pudieron llegar a sus destinos e incluso impidieron la llegada de cisternas con combustible. 

Productores remataron su mercadería en Cochabamba ante el daño ocasionado por más de dos semanas de bloqueos. 

 

Liberan rutas de Cochabamba, pero el trópico sigue bloqueado Leer más »

Manfred presentó en La Paz su plan de Gobierno: “Transformación profunda”

El candidato presidencial por APB Súmate Manfred Reyes Villa presentó ayer su programa de gobierno ante líderes cívicos, sectores empresariales, organizaciones sociales y medios de comunicación, en un evento clave para explicar la visión con la que busca transformar Bolivia.

El plan fundamenta una premisa clara: “Tanto Estado como sea necesario, tanto mercado como sea posible”, promoviendo un equilibrio funcional donde el Estado actúe como facilitador estratégico, y el sector privado como motor de desarrollo y generación de oportunidades.

El programa se articula en 7 transformaciones estructurales:

1. Jurídica: recuperación del Estado de derecho, seguridad jurídica y reforma legislativa.

2. Política: fortalecimiento institucional, gobierno abierto y participación ciudadana real.

3. Económica: disciplina fiscal, restauración del orden cambiario y promoción de alianzas público-privadas (APP).

4. Productiva: impulso al agro, minería, hidrocarburos y sectores estratégicos con nuevas leyes y respaldo crediticio.

5. Social: reforma del sistema de salud y educación, con inclusión digital, telemedicina y bachillerato internacional.

6. Territorial: fortalecimiento de autonomías, nuevo pacto fiscal y obras que integren campo y ciudad.

7. Moral: lucha frontal contra la corrupción, narcotráfico e impunidad, con digitalización completa del aparato estatal.

Manfred presentó en La Paz su plan de Gobierno: “Transformación profunda” Leer más »

Israel e Irán se atacan; se reportan 244 muertes y piden que civiles huyan

Israel e Irán recrudecieron ayer sus ataques, pese a los llamados de la comunidad internacional, incluidos Estados Unidos, Francia y Rusia, a frenar la escalada. 

Cuando ya hay cientos de muertos (más de 200 en Irán) y cientos de heridos por las arremetidas, las dos potencias no solo se niegan a ceder en la ofensiva; sino que apuntaron a la población civil, al llamarla a abandonar sus hogares para “salvar su vida” en medio de la confrontación. 

El domingo no sólo mantuvieron las sucesivas oleadas de misiles entre Irán e Israel, sino que se añadieron serias advertencias de que ninguna parte va a ceder y de que la población civil de ambos países es la que está en mayor riesgo.

Por un lado, las Fuerzas Armadas iraníes aconsejaron a los israelíes que “abandonen los territorios ocupados (Israel)” para salvar su vida: Por otro, el Ejército israelí instó a los iraníes que se encuentren cerca de plantas de fabricación de armamento que huyan de la zona y no regresen hasta nuevo aviso.

“Irán pagará un alto precio por matar a civiles, mujeres y niños intencionadamente. Lograremos nuestro objetivo de un solo golpe”, dijo el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

Bajas y muertes civiles

Netanyahu confirmó ayer la muerte del jefe de inteligencia de la Guardia Revolucionaria iraní, Mohamad Kazemi, y de su número dos, Hasán Mohaqeq, en la ciudad de Teherán. 

Israel comenzó a bombardear Irán en la madrugada del viernes, señalando los avances en el programa nuclear de la república islámica y la amenaza que supone para el país su manufactura de misiles balísticos.

Cambio

Reza Pahlavi, hijo del último Sha de Persia y figura destacada del movimiento opositor iraní en el exilio, sostuvo que la comunidad internacional debe comprender que la única solución viable frente al actual escenario en Irán es el cambio de régimen.

Israel e Irán se atacan; se reportan 244 muertes y piden que civiles huyan Leer más »

Dan último adiós con honores a los 4 policías muertos en conflictos

La Policía Boliviana despidió ayer con honores  a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio, protagonizada por sectores afines al evismo cuando iban a desbloquear la entrada al municipio de Llallagua, que estaba cercada 12 días sin alimentos, sin agua, sin gas y sin combustible. También se recordó al cuarto policía que fue asesinado en Confital.

En un acto solemne en la Academia Nacional de Policías (Anapol) se despidió al subteniente Christian Calle Alcón y al sargento y bombero Jesús Alberto Mamani Morales. Ambos, fueron despedidos como héroes con flores, chorros de agua, fotografías y pañuelos blancos.  

El comandante general de la Policía Boliviana, Augusto Russo, expresó su solidaridad con las familias de los caídos y destacó la valentía de los servidores públicos que ofrendaron sus vidas en defensa del orden y la seguridad del país.

“La sociedad va a sentir su ausencia. Es un espacio doloroso el que atravesamos. Todos los policías, en todos los departamentos, comparten el mismo sentimiento de dolor, tristeza e impotencia”, dijo Russo visiblemente conmovido.

Durante el homenaje, se entregaron reconocimientos póstumos a los familiares de los policías fallecidos y se anunciaron ascensos honoríficos por su valor en el servicio.

El subteniente Christian Calle Alcón, quien fue secuestrado y asesinado con explosivos pegados al cuerpo por bloqueadores en Confital, fue ascendido al grado de teniente. Por su parte, el sargento primero Jesús Alberto Mamani Morales, bombero destacado en Caracoles, Potosí, y defensor de los animales recibió un ascenso póstumo a sargento segundo.

Asimismo, se rindió tributo a los ahora tenientes Carlos Enrique Apata Tola y Brayan Jorge Barrozo Rodríguez, quienes perdieron la vida durante una emboscada en Llallagua, atribuida a grupos afines al expresidente Evo Morales.

Dan último adiós con honores a los 4 policías muertos en conflictos Leer más »

Evo se declara “enemigo” de los bloqueos: “Cuántas veces he rechazado y ahora todo me echan la culpa a mí”

El expresidente Evo Morales se declaró “enemigo” de los bloqueos, que este domingo cumplen 14 días de vigencia. El exmandatario aseguró que, pese a que rechazó esa medida de presión, ahora todo le culpan él, cuando en realidad es el denominado pacto de unidad “quien convoca”.

“Saben mis compañeros, yo soy enemigo de bloqueos. Cuántas veces he rechazado y ahora todo echan la culpa a mí. Es pacto de unidad quien convoca”, expresó Morales en su programa dominical.

Desde hace 14 días, seguidores del exmandatario protagonizan cortes de vía en busca de forzar su candidatura, pese a que hay resoluciones constitucionales que van en contra de esa posibilidad. Morales insistió en que él está “confinado” en el Chapare.

Esta semana, según la información oficial, seis personas fueron asesinadas en el marco de los despejes de ruta de los bloqueos “evistas” (tres policías, un bombero rescatista y dos civiles). De ese total, cinco fallecieron en Llallagua y uno en Confital (Cochabamba).

El exmandatario aseguró que los hechos luctuosos en Llallagua (Potosí) son parte de un montaje para acusar el movimiento campesino. Sindicó al Gobierno de tener en sus filas expertos en “montar pruebas”. El Ejecutivo, al respecto, aún no se pronunció.

“Yo estoy convencido: lo que pasó en Llallagua es bien montado para acusar al movimiento campesino. Algunas autoridades del Gobierno nacional informan que son expertos para sembrar pruebas y para montar pruebas”, aseguró. 

El expresidente Evo Morales se declaró “enemigo” de los bloqueos, que este domingo cumplen 14 días de vigencia. El exmandatario aseguró que pese a que rechazó esa medida de presión, ahora todo le culpan él, cuando en realidad es el denominado pacto de unidad “quien convoca”.

“Saben mis compañeros, yo soy enemigo de bloqueos. Cuántas veces he rechazado y ahora todo echan la culpa a mi. Es pacto de unidad quien convoca”, expresó Morales en su programa dominical.

Desde hace 14 días, seguidores del exmandatario protagonizan cortes de vía en busca de forzar su candidatura, pese a que hay resoluciones constitucionales que van en contra de esa posibilidad. Morales insistió en que él está “confinado” en el Chapare.

Esta semana, según la información oficial, seis personas fueron asesinadas en el marco de los despejes de ruta de los bloqueos “evistas” (tres policías, un bombero rescatista y dos civiles). De ese total, cinco fallecieron en Llallagua y uno en Confital (Cochabamba).

El exmandatario aseguró que los hechos luctuosos en Llallagua (Potosí) son parte de un montaje para acusar el movimiento campesino. Sindicó al Gobierno de tener en sus filas expertos en “montar pruebas”. El Ejecutivo, al respecto, aún no se pronunció.

“Yo estoy convencido: lo que pasó en Llallagua es bien montado para acusar al movimiento campesino. Algunas autoridades del Gobierno nacional informan que son expertos para sembrar pruebas y para montar pruebas”, aseguró. 

 

Evo se declara “enemigo” de los bloqueos: “Cuántas veces he rechazado y ahora todo me echan la culpa a mí” Leer más »

Instruyen pausa en los bloqueos, pero evistas aún cierran vía al oriente

Tras dos semanas de bloqueos de vías estratégicas en las carreteras bolivianas, los sectores movilizados afines al expresidente Evo Morales decretaron realizar una pausa humanitaria para permitir el paso de los transportistas que están retenidos en los puntos de conflicto. Sin embargo, hasta anoche se mantenían cerradas las vías al oriente del país y al cono sur.

“Determinamos una pausa humanitaria en la movilización nacional en carreteras mientras se realice una investigación internacional, exhaustiva, transparente e independiente de todos los hechos provocados por la intervención policial y militar”, señala el comunicado difundido por el bloque evista.

La decisión llega tras la intervención conjunta de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, que permitió restablecer el orden en el municipio potosino de Llallagua, epicentro de los recientes disturbios. Sin embargo, el sector movilizado advierte que mantendrá otras formas de presión social. El Pacto de Unidad evista anunció que la lucha continuará en el ámbito urbano.

“Continuaremos con otras medidas de presión como movilizaciones, marchas, cacerolazos, protestas en las ciudades y la defensa de la canasta familiar”, advierte en el mencionado documento.

Además, exigió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) la inmediata paralización de la aprobación de nuevos créditos internacionales.

“Exigimos la no aprobación de más créditos internacionales que endeudan al país y no solucionan la crisis estructural que atraviesa Bolivia”, señala el comunicado.

Los bloqueos de caminos, principalmente de los departamentos de Cochabamba y de Potosí, empezaron hace 14 días y buscan la dimisión del presidente Luis Arce y la candidatura de Evo Morales, pese a no estar habilitado.

Un operativo de desbloqueo en Llallagua, al norte de Potosí, y en Cochabamba acabó con cuatro policías muertos por impactos de bala y brutales golpizas. Un comunario murió por la explosión de dinamita.

Drama

A pesar de la instrucción del Pacto de Unidad evista, los sectores que son afines al exmandatario mantienen cerradas las rutas que conectan a Cochabamba con el oriente, con el valle alto, el cono sur y Chuquisaca. 

Los transportistas que imploran que se les permitan pasar los bloqueos, porque no tienen alimentos y varios tienen enfermedades de base como diabetes, denunciaron a través de redes sociales que el bloqueo persiste en Colomi, en la vía al trópico de Cochabamba.

Cien detenidos

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que más de 143 personas fueron detenidas desde el inicio de las movilizaciones impulsadas por afines a Evo Morales y a muchas de ellas se sorprendió con más de Bs 3 millones y explosivos, lo que confirmó “un patrón de financiamiento irregular y organización violenta en las protestas”.

Uno de los hallazgos más preocupantes fue la incautación de artefactos explosivos, como guías, mechas, y detonadores.

Instruyen pausa en los bloqueos, pero evistas aún cierran vía al oriente Leer más »

Scroll al inicio