Grupos indígenas piden frenar elecciones; quieren participar con candidatos propios

La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) presentó ayer una nueva acción de inconstitucionalidad abstracta contra los artículos 5 y 15 de la Ley 1096 de “Organizaciones Políticas” al considerar que vulneran su derecho a participar de este proceso electoral.

En ese recurso, piden también la “suspensión del calendario electoral vigente hasta que el Tribunal Constitucional resuelva el fondo del caso, argumentando que la exclusión afecta a 34 naciones indígenas”.

En tanto, el ministro de Justicia, César Siles, afirmó ayer que las elecciones generales previstas para el 17 de agosto están “blindadas” y aseguró que no existe ningún mecanismo jurídico que permita paralizarlas, pese a las acciones constitucionales planteadas ante el Tribunal Constitucional (TCP).

Siles denunció “intereses oscuros” que buscan frenar el proceso electoral.

“No hay forma legal, ni en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) o en el TCP, que puedan paralizar las elecciones por esta vía (…). El proceso electoral está absolutamente blindado”, afirmó la autoridad en entrevista con Bolivia TV.

Recurso de la Cidob

El recurso de la Cidob fue presentado un día después de que el TCP y el TSE ratificaron el compromiso de garantizar las elecciones.

El miércoles, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)advirtió a todos los jueces que están sujetos a proceso en caso de emitir fallos que atenten contra el normal desarrollo de las elecciones.

La Cidob solicita la “inscripción provisional de su sigla en el proceso electoral, amparándose en el artículo 209 de la Constitución que reconoce su derecho a postularse”.

Otros grupos

Por otro lado, dirigentes de la Confederación Nacional de Naciones Indígenas Originarios de Bolivia (Conniob)amenazaron con pedir una medida cautelar internacional (para) que se suspendan las elecciones”.

El dirigente de esa organización, Teodoro Blanco, acusó de “traición” al TSE por no tramitar un recurso para su participación libre en los comicios generales.

La  Conniob y la nación Qhara Qhara denunciaron ayer que fueron “traicionadas” por el TSE que, en alianza con el TCP decidió no tramitar el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 1096 de Organizaciones Política para que este sector participe de las elecciones presidenciales.

Defensor pide respetar preclusión

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, emitió un pronunciamiento en el que solicita al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) “garantizar el principio de preclusión”.

 Callisaya expresó su inquietud por la persistente debilidad de las instituciones del Estado.”Lo hemos dicho permanentemente desde la gestión pasada, en ocasión de las elecciones judiciales, frente a una fragilidad institucional, es necesario fortalecer el ámbito democrático”, enfatizó.

Grupos indígenas piden frenar elecciones; quieren participar con candidatos propios Leer más »

El adiós desbordado del pueblo al papa Francisco

El eco enmudece. Tanto como el incienso envolvente que se pierde en la inmensidad. Tanto como la pequeñez que se cierne sobre cualquiera ante el baldaquino. Tanto como contemplar el féretro de aquel que hace apenas unos días atravesó esa nave central en silla de ruedas para dejarse abrazar por quienes ahora acuden en masa a despedirle.

El velatorio del papa Francisco arrancó ayer y se extenderá hasta mañana. Una marea constante de fieles, turistas, curiosos y todo tipo de etiquetas que se pueda adjudicar a quienes llegaron a esperar hasta cinco horas para acceder a la Basílica de San Pedro. Unos se persignaban. Otros inclinaban la cabeza. Algunos observaban con lágrimas en los ojos. Los más curiosos buscaban detalles en su rostro.

Una marea que parece certificar que Jorge Mario Bergoglio, que falleció este lunes a los 88 años, era el pontífice de la gente. Un Obispo de Roma a pie de calle. Quizá por eso, por deseo expreso, pidió ser enterrado con un ataúd y no con tres. Quizá por eso, por empeño porteño, exigió eliminar el catafalco que le habría dado altura para situarse a ras de suelo. Como siempre estuvo, lo mismo en el «subte» de Buenos Aires que en el comedor de la Residencia Santa Marta.

Unos 20 mil fieles solo desde las once de la mañana hasta las 20:00. Cumpliendo esa profecía del pontífice argentino, que quería una Iglesia de puertas abiertas en la que hubiera sitio para “todos, todos, todos”. Sin reservar el derecho de admisión.

Todo comenzó a las nueve en punto de la mañana en la capilla de Santa Marta, donde Francisco fue velado desde el lunes. En los bancos se entremezclaban algunos de los cardenales que ya van llegando a Roma para participar en el funeral del sábado.

El cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, esparció agua bendita sobre el féretro con los restos mortales y después leyó: “Con gran conmoción acompañamos los restos de nuestro querido papa Francisco desde esta capilla a la basílica vaticana, donde ha ejercido su ministerio como obispo de la iglesia de Roma y apóstol de la iglesia universal”.

El cortejo recorrió la plaza de Santa Marta y la plaza de los protomártires Romanos y atravesó el Arco de las Campanas hasta salir a la plaza de San Pedro y entró en la basílica Vaticana por la puerta central. Tras recorrer cerca de 300 metros, el cuerpo sin vida de Jorge Mario Bergoglio llegó a la Basílica de San Pedro y fue colocado ante el Altar de la Confesión. Antes de abrir la puerta a los fieles, una breve celebración de la Palabra, en torno a las diez de la mañana, que incluía unas letanías para invocar a todos esos santos queridos por Francisco, desde san Ignacio de Loyola a santa Teresa de Lisieux, que intercedan por el alma del Pontífice.

Máxima seguridad ante la avalancha de personas

Italia ha puesto en marcha un dispositivo de máxima seguridad ante el funeral del papa Francisco que se celebrará el próximo sábado en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde se esperan más de 200.000 fieles y numerosos jefes de Estado y de Gobierno, por lo que se desplegarán en Roma 4.000 policías y se extenderá una zona de exclusión aérea.

Unos dos mil carabineros -policía militarizada-, así como agentes de la Policía de Estado y Guardia de Finanzas, ya han sido desplegados, según el Ministerio del Interior. También hay cientos de agentes y patrullas de la Policía local de Roma, que ampliarán su presencia hasta dos mil efectivos mañana y sábado 26 de abril.

El operativo de seguridad se intensificará a medida que se acerque la cuenta atrás al funeral, cuando llegarán delegaciones de unos 170 países

Unos 19.430 fieles despidieron al Papa

Desde la apertura ayer en la mañana, poco después de las 11:00 y hasta esta las 19.30 (hora de Roma), 19.430 personas rindieron homenaje frente al féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro, según informó el director de la Sala de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, en conferencia de prensa.

Sor Geneviève Jeanningros (82 años), amiga del Papa, siempre comprometida con los más desfavorecidos, especialmente con la gente del circo a la que también presentó a Francisco, fue una de las primeras personas en rendir homenaje al Papa expuesto en la Basílica de San Pedro.

La segunda Congregación General de Cardenales para la preparación de los funerales del Papa Francisco y del posterior Cónclave contó con la presencia de 103 cardenales. La congregación de hoy está prevista para las  9:00 (hora local), según informaron en El Vaticano.

El adiós desbordado del pueblo al papa Francisco Leer más »

Senado aprueba ley que elimina norma que permitía matrimonios con menores

La Cámara de Senadores aprobó ayer el proyecto de ley que elimina toda excepción al matrimonio y la unión libre con menores de edad.

“¡Lo logramos! El Senado aprobó nuestro proyecto de ley que elimina toda excepción al matrimonio y la unión libre con menores de edad. Hoy, dimos un paso histórico para proteger a nuestras niñas y adolescentes”, informó la senadora Virginia Velasco. Agradeció a sus colegas por respaldar la norma que defiende los derechos de las niñas.

“Por una Bolivia donde las niñas sean solo eso, niñas, no esposas ni madres forzadas”, reflexionó en un post.

“¡Hoy ganamos una batalla por los derechos de las niñas y adolescentes en Bolivia! El Senado aprobó el Proyecto de Ley que tiene como objeto eliminar las excepciones que permitían el matrimonio a partir de los 16 años. Es un paso histórico para proteger a las niñas y a las adolescentes de esta práctica nociva”, se lee en la página de Facebook de la organización no gubernamental Ipas Bolivia.

La organización celebró la aprobación del proyecto de ley en la Cámara de Senadores y calificó de histórico este paso en la protección de los derechos de la niñez.

 

Senado aprueba ley que elimina norma que permitía matrimonios con menores Leer más »

Chi va con el MNR y ya son cinco las siglas que anuncian a sus candidatos

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a las elecciones del 17 de agosto de este año, con el empresario coreano como postulante a la presidencia del Estado.

Un día antes, el lunes, Rodrigo Paz Pereira también oficializó su canditatura en alianza con el Partido Demócrata Cristiano (PDC).  Con Chi y Paz, ya suman cinco los candidatos presidenciales que tienen alianza con un partido político con personería jurídica.

Los otros tres candidatos son Samuel Doria Medina que va con Unidad Nacional (UN), Jorge Tuto Quiroga con el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y Manfred Reyes Villa con Autonomía Para Bolivia (APG-Súmate).

Otros precandidatos también han anunciado su intención de participar en los comicios de agosto, pero aún no han oficializado si postulación. Entre ellos están Félix Patzi, Evo Morales, Eva Copa , Jaime Dunn y Luis Arce. Varios sectores políticos también proponen al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, como posible candidato.

Chi y el MNR

El MNR presentó oficialmente ayer a Chi Hyun Chung como su candidato a la Presidencia. El acto político también sirvió para mostrar la estructura de campaña con las comisiones que trabajarán en el proyecto electoral del histórico partido.

Durante la presentación, Chi estuvo acompañado por Roger Arredondo, secretario general del MNR, quien anunció que el próximo 11 de mayo se celebrará un comité político nacional, instancia en la que se definirá al candidato a la Vicepresidencia que completará la fórmula.

Binomio

Chi y Arredondo informaron que ya se sostuvieron reuniones previas de coordinación y que las comisiones encargadas de la campaña ya están conformadas.

Además, aseguraron que la candidatura de Chi Hyun Chung será sometida a consulta en la asamblea nacional del partido, cumpliendo con los estatutos internos, previo a la firma del acuerdo político definitivo.

El jefe nacional del MNR, Jhonny Torres, no participó del acto y en recientes declaraciones confirmó que la decisión final sobre el binomio será tomada en una asamblea partidaria.

Paz: “Enviaré a Chi a Corea del Sur”

El precandidato a la presidencia Rodrigo Paz sostuvo que si llega a ser presidente llamará al exmandatario Eduardo Rodríguez Veltzé para reformar la justicia y nombrará a Chi Hyun Chung (otro precandidato) como embajador en Corea del Sur.

“A Chi lo voy a mandar a Corea (del Sur) para que cumpla todo lo que dice”, dijo Paz.

Sobre Samuel Doria Medina, Paz dijo que “estará más contento en un retiro amable, con toda la riqueza que tiene. Hay hombres y mujeres que saben de economía, no solo los economistas teóricos”.

 

Chi va con el MNR y ya son cinco las siglas que anuncian a sus candidatos Leer más »

El TCP y el Órgano Judicial garantizan las elecciones nacionales del 17 de agosto

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) advirtió ayer con procesos a los jueces que pongan en riesgo las elecciones y la democracia; en tanto, desde el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ratificaron su respaldo a los comicios que se desarrollarán el próximo 17 de agosto.

La Sala Plena del TSJ emitió el instructivo 07/2025 que advierte con procesos a jueces que, con sus resoluciones, pongan en riesgo los comicios generales y la democracia. Desde la semana pasada, se conoció al menos seis anuncios y presentaciones de recursos de inconstitucionalidad en contra de normas electorales, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), lo que hizo temer a la oposición que se trate de postergar los comicios generales previstos para el 17 de agosto próximo.

También se anticipó la presentación de amparos constitucionales en contra de las elecciones generales, lo que también daría pie a una postergación de los comicios, tal como sucedió con la elección judicial. Tras la exhortación a jueces y vocales a demostrar su compromiso con la democracia, la Sala Plena del TSJ advirtió en su instructivo que “el incumplimiento a estos criterios fundamentales podrá dar lugar a la adopción de acciones legales correspondientes contra aquellas autoridades que, mediante sus resoluciones, intenten desestabilizar el orden constitucional establecido”, añadió.

El presidente del TSJ, Romer Saucedo, resaltó que el Órgano Judicial se debe al pueblo y “como hombres y mujeres de justicia, no debemos ser cómplices de intereses mezquinos que ponen en riesgo la democracia (.). La historia nos convoca a asumir responsabilidades para preservar el orden constitucional”.

En respuesta, los magistrados del TCP y vocales del Tribunal Supremo Electoral (SE) ratificaron el acuerdo que suscribieron en enero para garantizar y “blindar” las elecciones generales del 17 de agosto. En una reunión sorpresiva, los magistrados y vocales descartaron cualquier posibilidad de una postergación de las elecciones nacionales.

“El Tribunal Constitucional Plurinacional garantiza plenamente las elecciones de 2025”, aseguró Miguel Hurtado, presidente de la institución, en conferencia de prensa. “Estamos aquí para decirle al pueblo boliviano que las elecciones nacionales del 17 de agosto de 2025 están plenamente garantizadas y en su totalidad”, sostuvo a su tiempo el decano del TCP, Yván Espada.

Gobierno respalda comicios de agosto

Desde el Gobierno nacional, a través de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, se recordó que llevar adelante las elecciones generales el 17 de agosto es un compromiso asumido en febrero por las fuerzas políticas y los órganos del Estado, y eso es lo que se defenderá desde el Ejecutivo.

“Nuestra posición es que las elecciones generales tienen que llevarse adelante este 17 de agosto. Hay compromisos y acuerdos firmados en estos encuentros multipartidarios. Cada Órgano del Estado tiene competencias y espera que se cumplan”, recalcó Alcón.

 

El TCP y el Órgano Judicial garantizan las elecciones nacionales del 17 de agosto Leer más »

Dunn dice que no firmó una alianza con ADN ni el MNR y explica por qué no aceptó ser su candidato

A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social ‘X’, Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) ni con la Acción Democrática Nacional (ADN) y explicó los motivos por los que no llegó a un acuerdo con esas organizaciones políticas para ser su candidato a la presidencia.

Según Dunn, el acuerdo no se llegó a consolidar debido a que no se encontraron las coincidencias necesarias “para un acuerdo estructurado y duradero” que asegure la formación de un nuevo modelo de acuerdo político “que garantice la realización de las grandes tareas para sacar al MAS del Gobierno y poder construir la República auténtica y transformada que se necesita con urgencia”.

En ese sentido, afirma que en los acercamientos que tuvo y tiene con organizaciones políticas presenta una propuesta clara de “no negociar espacios, sino de construir una visión compartida para salvar Bolivia. Porque cuando un país se encuentra en crisis, no hay espacio para cálculos pequeños ni para intereses personales. La patria no se divide ni se reparte; la patria se sirve”.

Dunn señaló que los “bloques de unidad”, centrados en sumar votos sin rumbo ni proyecto, terminan debilitando la democracia. “Esa vieja política es precisamente la que debemos superar”, instó.

“Por eso, decimos, con convicción absoluta: para cambiar Bolivia de verdad, la libertad necesita estructuras nuevas, con nuevos liderazgos, con ideas frescas y principios firmes. Solo así podremos salir del ciclo del poder por el poder y comenzar una nueva etapa para Bolivia”, agregó.

Por último, el precandidato a la presidencia asegura que sigue enfocado en “construir un nuevo pacto ciudadano, con el pasado, sino con el futuro que anhelamos conquistar”.

 

 

Dunn dice que no firmó una alianza con ADN ni el MNR y explica por qué no aceptó ser su candidato Leer más »

Dos diputados de CC cuestionan la alianza Libre, de Tuto Quiroga

Un recurso de impugnación en contra de la conformación de la alianza opositora Libertad y Democracia (Libre), que impulsa la candidatura de Jorge Tuto Quiroga, fue presentada este martes ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El recurso fue presentado por los diputados Senaida Rojas Banegas y Juan José Torrez Flores, de Comunidad Ciudadana (CC), bajo el argumento de que la alianza entre su agrupación y el FRI, a la que pertenecen, todavía se encuentra vigente y no disuelta.

CC se encuentra registrada el 24 de enero de 2020 ante el TSE, de los anteriores comicios, por las agrupaciones ciudadanas Jesús Lara (Jesuca) y Chuquisaca Somos Todos (CST), además del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI).

Sin embargo, para estas elecciones de agosto, el FRI junto con el Movimiento Demócrata Social (Demócratas), decidieron conformar la alianza Libre, pese a que la alianza CC todavía se encuentra vigente.

En el petitorio, los legisladores solicitaron que la alianza de Quiroga “sea rechazada por no adecuarse a los preceptos normativos que rigen en materia electoral y nuestro ordenamiento jurídico vigente”.

Recordaron que, si bien CC no logró hacerse de la presidencia de Bolivia con Carlos Mesa, obtuvo espacios de representación parlamentaria en la Asamblea Legislativa Plurinacional con 11 curules en la Cámara de Senadores y 41 en Diputados.

Según los diputados, la eventual disolución de CC se dará por “acuerdo unánime de las organizaciones políticas que la componen comunicada por escrito a la Dirección Nacional” y en una “sesión especial convocada por cualquiera de ellos” quienes “deliberarán sobre las razones para la disolución de la alianza”.

Posteriormente, aprobada por unanimidad la moción de disolución se debe suscribir un acta notariada y protocolizada y se la comunicará por escrito a la Directiva Nacional de la alianza para que su presidente le haga conocer al TSE.

Sin embargo, para la conformación de la nueva alianza Libre, no se habría cumplido con el paso establecido por CC.

Dos diputados de CC cuestionan la alianza Libre, de Tuto Quiroga Leer más »

Gobierno garantiza elecciones, pese a amenazas de pedir que se suspendan

El Gobierno garantiza la realización de las elecciones generales del 17 de agosto de este año, pese a las amenazas de paralizarlas como la que hizo ayer la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob)con un recurso ante el Tribunal Constitucional exigiendo la participación de indígena en los comicios.

Además de la Cidob, otros grupos indígenas como Qhora Qhora,  el exmagistrado Gualberto Cusi y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitaron al TCP la modificación de un artículo de la ley de partidos políticos para que se permita la participación indígena con sus propios representantes en las elecciones nacionales.

El ministro de Justicia y de la viceministra de Comunicación, César Siles y Gabriela Alcón, respectivamente, reiteraron ayer su compromiso de garantizar el desarrollo de las elecciones generales y afirmó que las acciones presentadas en el TCP no ponen en riesgo el proceso electoral.

Preclusión

Alcón afirmó que el principio de preclusión y un acuerdo firmado entre los poderes de Estado garantizan el desarrollo de las elecciones.

En tanto, Siles enfatizó que no existe ningún riesgo legal, ni institucional que pueda paralizar las elecciones.

Siles explicó que las acciones buscan modificar normas de aplicación futura, en caso de que se declare su inconstitucionalidad, no afectarán el actual proceso electoral

Advertencia

En tanto, Fausto Ardaya, precandidato presidencial de la Cidob, afirmó que ya se presentó al TSE la documentación para que se permita participar a la Confederación de los comicios y afirmó que sus derechos estarían siendo vulnerados por la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.

“Tenemos derecho de presentarnos como Cidob. Hemos cumplido los 9 requisitos y el mundo político ha violado la Constitución al poner la Ley 1096”, aseveró.

En ese sentido, afirmó que irá al TSE a recibir la respuesta de su pedido de inscripción de su sigla y advirtió que si la respuesta es negativa o ambigua se acudirá al TCP.

“Vamos a plantear una (acción de) inconstitucionalidad abstracta a la Ley 1096”, alertó y señaló que se pedirá dos medidas cautelares.

La primera, dijo, será la inscripción provisional de la sigla de la Cidob y la segunda será la “paralización del proceso electoral por absoluta responsabilidad del TSE”.

CC impugna a alianza de Tuto

Los diputados de Comunidad Ciudadana (CC), Senaida Rojas y Juan José Torrez, presentaron ayer una impugnación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) contra la alianza Libre, liderada por Jorge Tuto Quiroga. Los legisladores observaron que el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), que forma parte de dicha alianza, no se habría desligado formalmente de CC.“ El artículo 57 de la Ley de Partidos Políticos establece los parámetros para la extinción de alianzas, y el FRI los ha incumplido”, declaró Torrez a Urgente.bo.

 

 

Gobierno garantiza elecciones, pese a amenazas de pedir que se suspendan Leer más »

Hacen públicas las primeras fotografías de Francisco en su ataúd

El Vaticano difundió este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y recogimiento para la Iglesia y sus fieles, tras conocerse la noticia de su fallecimiento el pasado lunes.

Las fotografías muestran el féretro, bajo una inscripción que reza: Veni Sancte Spíritus, reple tuórum corda fidélium (Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles), una invocación al Espíritu Santo y a la resurrección. En la cabecera está el altar de la capilla presidido por una gran cuz de madera.

El funeral del papa Francisco tendrá lugar el 26 de abril. “El sábado 26 de abril de 2025, a las 10:00, primer día de los Novendiales, se celebrará ante la Basílica de San Pedro la misa funeral del Romano Pontífice Francisco”, reza el comunicado del Vaticano.

Hacen públicas las primeras fotografías de Francisco en su ataúd Leer más »

Policía gasifica a maestros en La Paz y el Gobierno dice que el diálogo está abierto

La marcha protagonizada ayer por maestros urbanos del país en la ciudad de La Paz derivó en gasificaciones por parte de la Policía, en personas retenidas de ambos bandos y en anuncios de movilizaciones en otras ciudades del país.

Los maestros exigen al Gobierno central más presupuesto y más espacios de trabajo para su sector y nivelación de sueldos; en tanto el ministro de Educación, Omar Veliz, dijo que “no tiene sentido” marchar cuando “el diálogo está abierto” y además adelantó que habrá sanciones para los movilizados que causaron desmanes.

La movilización se concentró en El Alto, ciudad contigua a La Paz, donde llegaron delegaciones de las nueve regiones del país y luego descendieron a pie hasta la sede de Gobierno, para exigir en las puertas del Ministerio de Educación que se cumplan sus demandas.

La secretaria ejecutiva de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia, Miriam Atala, dijo que “miles y miles” de maestros “sufren” la situación económica por la que atraviesa el país.

“Estamos pidiendo también que el aumento salarial sea de acuerdo con los costos de primera necesidad”, demandó Atala.

La marcha de los maestros llegó al centro de La Paz, donde los movilizados pidieron a gritos que saliera Veliz, llevaron también un ataúd y un muñeco que representaba al ministro con un cartel que decía “incapaz” y luego los quemaron en la puerta de la sede de esta cartera.

Minutos después, los maestros comenzaron a jalar un cordón que la Policía había puesto para evitar su ingreso al ministerio, lo que derivó en un enfrentamiento en el que los policías lanzaron gases lacrimógenos.

En medio del enfrentamiento, los maestros denunciaron que uno de sus afiliados fue detenido y en respuesta ellos retuvieron a un funcionario del ministerio durante algunos minutos.

La concentración era nacional y participaron delegaciones de los nueve departamentos que se congregaron en la sede de Gobierno.

Por su parte, la Policía informó que no tiene registro de ningún maestro aprehendido.

El comandante departamental de la Policía de La Paz, Gunther Agudo, indicó a la prensa que la movilización de los maestros se realizó “de una manera muy agresiva”.

“Algunos de ellos portando pintura, han empezado a generar destrozos y lanzar la pintura a los efectivos policiales”, denunció Agudo.

Participaron 31 delegaciones

Pasadas las 09:00 de ayer comenzó la marcha convocada por el magisterio urbano nacional, que recorrió diversas calles de la ciudad de La Paz.

En la movilización participaron delegaciones de las 31 federaciones de maestros urbanos de los nueve departamentos, provincias y otras regiones.

Los maestros advirtieron que si las autoridades no atienden sus demandas, las medidas de presión se intensificarán en los próximos días y se ampliará a todo el país hasta ser atendidos en sus demandas por el Gobierno central.

 

Policía gasifica a maestros en La Paz y el Gobierno dice que el diálogo está abierto Leer más »

Scroll al inicio