Cívicos del oriente, atentos y listos para volver a las calles

Los cívicos de Santa Cruz están listos para volver a tomar las calles ante una eventual prórroga del Gobierno.

El titular del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, ratificó ayer, ante los medios de comunicación, que las protestas serán un hecho si algún plan atenta contra la democracia y la realización de las Elecciones Generales 2025.

“Los ciudadanos vamos a extremar los esfuerzos para llegar a las elecciones del 19 de octubre, pero si alguien pretende anular las elecciones, va a estar la gente en las calles defendiendo el derecho que tenemos, hoy más que nunca, de tener un nuevo gobierno para que el país pueda avanzar”, avisó, a tiempo de identificar que el masismo estaría, según su visión, detrás de las tentativas. 

El domingo 19 de octubre, los bolivianos volverán a las urnas para elegir entre Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) y Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre). Un proyecto normativo en el Parlamento apunta a la suspensión de los vocales del ente electoral y, por ende, a la prórroga del Gobierno.

El Gobierno denunció, este miércoles, supuestas acciones para atentar contra la democracia desde la Asamblea Legislativa Plurinacional. El presidente Luis Arce habló de un “golpe a la democracia”.

 

Cívicos del oriente, atentos y listos para volver a las calles Leer más »

Ministro: los avasalladores aprovechan etapa electoral para tomar tierras

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, denunció este jueves que los avasalladores de tierras aprovechan el foco del escenario electoral para infringir la ley, ingresar ilegalmente a predios, atentar contra la propiedad privada y la integridad física de las personas.

“Esto (el avasallamiento) también obedece a este periodo electoral que nos toca enfrentar en el país. De alguna forma, como todas las miradas están en la segunda vuelta, esto está siendo aprovechado por estos grupos, que de alguna manera ponen en riesgo no solo la propiedad privada sino también la integridad de las personas”, explicó Ríos a El Deber Radio.

En menos de tres días, en el departamento de Santa Cruz se registraron dos tomas violentas e ilegales en tierras fiscales.

El primero se presentó en el municipio de Montero, en el predio Patujú, el 3 de octubre. Dos días después, en el municipio de Ascensión de Guarayos, en Río Negro (subdividido en zonas como El Cielo y JR), más de 150 personas armadas ingresaron a la fuerza, destruyeron un campamento y comenzaron a ocupar ilegalmente el lugar.

En ambos casos, los avasalladores agredieron a los propietarios, a los trabajadores y a la prensa.

En el caso del avasallamiento en el predio Patujú, el ministro de Gobierno indicó que fueron aprehendidas 12 personas y que la justicia determinó detención preventiva de 180 días.

“Se tienen identificados cuáles son los autores intelectuales como también materiales y a qué institución pertenecerían estos; no mencionaré la institución para no entorpecer las investigaciones”, manifestó.

 

Ministro: los avasalladores aprovechan etapa electoral para tomar tierras Leer más »

Israel y Hamás aceptan el ‘plan de paz’; el mundo reacciona al alto al fuego en Gaza

Una cascada de reacciones ha suscitado el acuerdo alcanzado entre Israel y Hamás para implementar una primera fase del plan de paz propuesto por EEUU.

La primera fase del ‘plan de paz’ para la Franja de Gaza propuesto por el Gobierno de Donald Trump fue aceptado este jueves por el Gobierno de Israel. Las reacciones no se hicieron esperar.

Benjamín Netanyahu: “Un gran día para Israel… Agradezco desde lo más profundo de mi corazón al presidente Trump y a su equipo por su dedicación a esta sagrada misión de liberar a nuestros rehenes. Con la ayuda de Dios, juntos continuaremos logrando todos nuestros objetivos y expandiendo la paz con nuestros vecinos”

Hamás (organización considerada terrorista por la UE, EEUU y otros países):  “Hacemos un llamamiento al presidente Trump, a los Estados garantes del acuerdo y a todas las partes árabes, islámicas e internacionales para que obliguen al Gobierno de ocupación a cumplir plenamente sus obligaciones en virtud del acuerdo y le impidan eludir o retrasar la aplicación de lo acordado. Afirmamos que los sacrificios de nuestro pueblo no serán en vano y que nos mantendremos fieles a nuestra promesa: nunca abandonaremos los derechos nacionales de nuestro pueblo hasta que se logren la libertad, la independencia y la autodeterminación”.

António Guterres, secretario general de la ONU: “Insto a todas las partes interesadas a que aprovechen esta oportunidad trascendental para establecer una vía política creíble que conduzca al fin de la ocupación, al reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y al logro de una solución de dos Estados que permita a israelíes y palestinos vivir en paz y seguridad. Nunca ha habido tanto en juego”.

ALEMANIA: “UNA PERSPECTIVA REAL DE PAZ”

Friedrich Merz, canciller de Alemania: “Los primeros pasos del acuerdo entre Israel y Hamás son alentadores. Ofrecen una nueva esperanza: para los rehenes y sus familias, para la población de Gaza y para toda la región”, escribió el jefe del Gobierno alemán en un mensaje en su cuenta de X, donde manifestó que, “por primera vez en mucho tiempo, existe una perspectiva real de paz”.

“Hacemos un llamamiento a todas las partes para que cumplan lo prometido y pongan fin a la guerra y allanen el camino hacia una paz duradera”, prosigue el mensaje del canciller.

Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo: “Este es un momento crucial para la paz y la renovación en Oriente Medio y abre un camino que podría poner fin por fin al ciclo intergeneracional de violencia, sufrimiento y terror que han asolado la región”.

Arabia Saudita: El país espera que “este importante paso conduzca a la adopción de medidas urgentes para aliviar el sufrimiento humanitario… lograr la retirada total de Israel, restablecer la seguridad y la estabilidad, e iniciar medidas prácticas para alcanzar una paz justa y global basada en la solución de dos Estados”, reza un comunicado del Ministerio de Exteriores.

Abdel Fatah al Sisi, presidente de Egipto, celebró el acuerdo “para establecer un alto el fuego y poner fin a la guerra en Gaza tras dos años de sufrimiento y calamidades”. El mandatario afirmó en su página de Facebook que el acuerdo marca un “momento histórico”, que “no solo pasa página de la guerra, sino que también abre la puerta a la esperanza para los pueblos de la región de un futuro definido por la justicia y la estabilidad”.

Tayyip Erdogan, presidente de Turquía: “Quisiera expresar mi sincero agradecimiento al presidente estadounidense Trump, que ha demostrado la voluntad política  necesaria para animar al Gobierno israelí a alcanzar el alto el fuego”.

SUMINISTROS PARA LA POBLACIÓN

La UNRWA, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos: “La UNRWA tiene alimentos, medicinas y otros suministros básicos para enviar a Gaza. Tenemos suficiente para proporcionar alimentos a toda la población durante los próximos tres meses”, aseguró el director de la agencia, Philippe Lazzarini, en X.

Keir Starmer, primer ministro británico: “Este es un momento de profundo alivio que se sentirá en todo el mundo, pero especialmente por los rehenes, sus familias y la población civil de Gaza, que han soportado un sufrimiento inimaginable durante los últimos dos años”.

Anthony Albanese, primer ministro de Australia: “Tras más de dos años de conflicto, rehenes retenidos y una devastadora pérdida de vidas civiles, este es un paso muy necesario hacia la paz… Instamos a todas las partes a que respeten los términos del plan”.

Wiston Peters, ministro de Exteriores de Nueva Zelanda: “Este es un primer paso esencial para lograr una paz duradera. Instamos a Israel y a Hamás a que sigan trabajando para alcanzar una resolución completa.

 

Israel y Hamás aceptan el ‘plan de paz’; el mundo reacciona al alto al fuego en Gaza Leer más »

“Decir fraude es muy fuerte”: Misión de la Unión Europea llama a respetar los resultados electorales

El jefe adjunto de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), Alexander Gray, convocó este miércoles a los actores políticos y ciudadanos a respetar los resultados del proceso electoral y a canalizar cualquier denuncia o queja por las vías institucionales establecidas.

“En la primera vuelta, todos los actores aceptaron los resultados. ‘Fraude’ es una palabra muy fuerte, ¿no? Si gente ha identificado irregularidades y quiere poner una queja o una denuncia a los resultados de la primera vuelta, hay instancias para recibir eso”, afirmó Gray en declaraciones a la prensa.

El representante europeo recordó que la misión de observación de la UE desplegará 120 observadores en todo el país durante el balotaje del 19 de octubre, con el objetivo de verificar la transparencia y el correcto desarrollo de la jornada electoral.

La misión europea mantiene una posición de neutralidad e imparcialidad y su labor consiste en “observar, no intervenir”, garantizando que el proceso democrático se desarrolle dentro de los estándares internacionales.

 

El pasado 19 de septiembre, el presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, afirmó que la palabra “fraude” debería ser eliminada del diccionario político boliviano y reivindicó la imparcialidad del Órgano Electoral en el desarrollo del proceso democrático.

El TSE recordó que los partidos en carrera suscribieron un pacto contra la desinformación y exhortó a todas las fuerzas políticas a respetar los principios democráticos, con el fin de que la segunda vuelta se desarrolle en un clima de transparencia, respeto a la voluntad popular y participación libre y pacífica de la ciudadanía.

“Decir fraude es muy fuerte”: Misión de la Unión Europea llama a respetar los resultados electorales Leer más »

Gobierno retira requisito de vacuna para el pago del Juancito Pinto

El carnet de vacunación contra el sarampión ya no será requisito para el cobro del Bono Juancito Pinto, ante el pedido de los padres de familia y para evitar que el tema se politice, informó este miércoles el ministro de Educación, Omar Veliz.

“El requisito del carnet de vacuna contra el sarampión lo vamos a retirar; estamos retirando [el requisito] y pueden recoger los padres, tutores o apoderados con el carnet de identidad original y una fotocopia”, anunció Veliz en conferencia de prensa conjunta con la ministra de Salud, María Renée Castro.

El pago del Bono Juancito Pinto se iniciará este lunes 13 de octubre y se extenderá hasta el 29 de noviembre, para beneficiar a más de 2,3 millones de estudiantes del país.

Ante la emergencia sanitaria por sarampión, el Gobierno inicialmente había solicitado el carnet de vacunación del estudiante como requisito para el cobro del incentivo escolar.

 

El ministro explicó que a su despacho llegaron cartas de la Junta Nacional de Padres de Familia y también pedidos del pueblo boliviano para levantar el requisito del carnet de vacuna contra el sarampión para el cobro del bono. Además, mencionó que el tema cobraba interés de algunos sectores políticos.

“Hemos estado viendo que esta situación se está empezando a politizar y como Ministerio de Educación y como Gobierno nacional no vamos a permitir que se politice el Bono Juancito Pinto, que es un derecho y tiene un objetivo [orientado a] la permanencia en la educación de nuestros estudiantes”, enfatizó.

La ministra de Salud, María Renée Castro, señaló que la decisión de retirar el requisito fue asumida, además, con el compromiso de las Juntas de Padres de Familia de garantizar que los estudiantes que no cuentan con las vacunas de sarampión u otras del esquema regular deben ir a completarlas hasta fin de año.

“Hoy que hay una emergencia sanitaria declarada por sarampión, es evidente que es una enfermedad que puede poner en riesgo las labores educativas; por lo tanto, padres y madres de familia, tenemos que garantizar que nuestros hijos estén inmunizados con todo el esquema de vacunación hasta antes de concluir el año escolar”, dijo.

 

Castro señaló que a la fecha se aplicaron más de 1,7 millones de dosis de vacunas contra el sarampión y se cuenta con más de un millón de dosis disponibles para la población que no fue inmunizada.

En Bolivia, a la fecha, se registran 385 casos de sarampión, de los cuales el 80% corresponde a menores de 19 años.

El Bono Juancito Pinto, de Bs 200, tiene el objetivo de disminuir la tasa de deserción escolar, incentivando la matriculación, permanencia y culminación del año educativo de los estudiantes.

Gobierno retira requisito de vacuna para el pago del Juancito Pinto Leer más »

Nueva inundación en Tipuani deja al menos 250 familias afectadas

Por segundo año consecutivo, la población de Tipuani, en la provincia Larecaja del departamento de La Paz, se enfrenta a una emergencia por inundaciones. El desborde del río que atraviesa la zona, tras intensas lluvias registradas, dejó bajo el agua a varios barrios del área urbana y afectó al menos a 250 familias, según estimaciones preliminares del alcalde Fernando Vera.

Videos difundidos en redes sociales muestran casas cubiertas casi hasta el techo, calles convertidas en corrientes de lodo y vecinos clamando ayuda mientras intentan rescatar sus pertenencias. “Estamos pidiendo ayuda”, expresó uno de los pobladores en una grabación que se viralizó ayer.

De acuerdo con la autoridad municipal, el desastre se originó tras el deslizamiento de un cerro en una zona alta del municipio, lo que obstruyó el cauce del río y generó una acumulación de agua de entre 15 y 20 kilómetros. “A consecuencia de eso, hubo lluvias torrenciales en la parte de arriba y llegó una oleada o mazamorra que derrumbó los muros de contención preparados para evitar inundaciones”, explicó Vera en declaraciones a medios nacionales.

El dirigente vecinal Fidel Vélez atribuyó la gravedad del suceso a la falta de obras preventivas y señaló la responsabilidad de las cooperativas mineras que operan en el área. “Otra vez cinco barrios están completamente inundados, debido a la falta de trabajos de prevención que debieron realizar las cooperativas y la Alcaldía”, declaró a El Deber,

 

La magnitud del daño ha reavivado la preocupación por la vulnerabilidad de este municipio minero, que cada temporada de lluvias enfrenta emergencias similares. “Queremos la presencia del Estado. Entre hermanos trabajamos para evitar inundaciones, pero es insuficiente. Hemos pedido la reubicación de las familias que siempre son afectadas, pero no hemos tenido ninguna ayuda hasta el momento”, lamentó el alcalde.

No se reportaron víctimas fatales; sin embargo, decenas de familias permanecían atrapadas en sus viviendas y los accesos al pueblo continuaban bloqueados por el lodo. Los pobladores esperan la llegada de equipos de rescate y asistencia humanitaria del nivel departamental y nacional.

En otra contingencia, en Potosí se registró la madrugada de ayer una intensa granizada que alcanzó los 25 centímetros  de altura e impidió el tránsito en la ruta Potosí – Oruro.

Nueva inundación en Tipuani deja al menos 250 familias afectadas Leer más »

Nobel de Medicina premia investigación sobre el sistema inmunológico

Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi fueron galardonados ayer con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica. Los tres investigadores se repartirán un premio de 11 millones de coronas suecas, unos 1,17 millones de dólares.

¿Por qué han recibido el premio?

El Comité Nobel de Fisiología o Medicina dijo que los científicos recibieron el premio por su trabajo de investigación sobre el sistema inmunitario humano. Su investigación demostró cómo el organismo regula sus respuestas inmunitarias y evita que el sistema inmunitario se ataque a sí mismo.

Un aspecto central de la investigación de los científicos fue conocer mejor las células T, las células del sistema inmunitario que combaten las infecciones. Los investigadores identificaron las llamadas células T reguladoras, que garantizan que las células T normales del organismo no empiecen a atacar a las células sanas.

 

Su trabajo ha contribuido a la investigación médica sobre el cáncer y los tratamientos autoinmunes, y puede ayudar en los trasplantes de órganos.

¿Qué dijo el Comité Nobel sobre su trabajo?

El comité calificó su trabajo de “fundamental” para comprender cómo funciona el sistema inmunitario del organismo.

Sus investigaciones abarcan tres décadas y comenzaron con los experimentos de Sakaguchi con ratones en 1995, cuando descubrió un conjunto de células inmunitarias desconocido hasta entonces que protegía al organismo contra las enfermedades autoinmunitarias.

 

En 2001, Brunkow y Ramsdell descubrieron mutaciones genéticas que provocan enfermedades autoinmunes, y una disfunción en las respuestas de las células T. Dos años más tarde, Sakaguchi relacionó sus descubrimientos con los suyos.

En una entrevista posterior al anuncio del Nobel, Rickard Sandberg, miembro del comité del premio, dijo que la investigación había proporcionado un “nuevo asidero” sobre cómo enfocar los trastornos autoinmunes, o los tratamientos y trasplantes de órganos. Hay más de 200 ensayos clínicos en curso que se basan en sus investigaciones, dijo.

Los galardonados

Shimon Sakaguchi es experto en inmunología de la Universidad de Osaka, donde es profesor distinguido.

 

Mary Brunkow investiga la genómica y las enfermedades autoinmunes en el Instituto de Biología de Sistemas de Seattle. 

Fred Ramsdell es asesor científico de Sonoma Bio, empresa de biotecnología con sede en San Francisco. Ambos realizaron el citado trabajo en la zona de Seattle para Celltech Chiroscience, una empresa de biotecnología de propiedad británica en aquella época.

El Premio de Fisiología o Medicina es el primero de los seis Premios Nobel que se concederán este año. Cada premio reconoce las aportaciones revolucionarias de una persona u organización en un campo concreto.

El Premio Nobel de Física será concedido este martes por la Real Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo.

Nobel de Medicina premia investigación sobre el sistema inmunológico Leer más »

Juez ratifica juicio de responsabilidades para Áñez en caso Fundempresa – Copy

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) abastecerá de combustibles esta semana al 70% u 80%, debido a que no recibió las divisas suficientes para la importación, informó este martes el presidente de la estatal, Armin Dorgathen.

“Estimamos que esta semana vamos a estar con un abastecimiento al 70, al 80 por ciento para poder proveer en las estaciones de servicio. Estimamos que ya para el jueves o viernes vamos a poder subir los volúmenes de gasolina y de diésel”, explicó en conferencia de prensa.

Ante esa situación, pidió a los usuarios cuyos vehículos tienen los tanques a la mitad o llenos de combustible evitar hacer filas, para permitir que quienes realmente lo necesitan puedan abastecerse.

“Esto va a ser por un par de días, hasta que podamos asegurar los recursos con el Ministerio de Economía (…). Esperamos que los recursos puedan ser garantizados esta semana; de esa manera, a partir del viernes podamos iniciar mayores cargas la próxima semana”, señaló.

 

No obstante, enfatizó que YPFB prevé volver a abastecer de carburantes al 100% el viernes o sábado.

La falta de divisas para la importación de combustibles se debe a que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) bloqueó los créditos externos gestionados por el Gobierno nacional para la inversión pública. Esos financiamientos también permiten el ingreso de divisas necesarias para la importación.

“La Asamblea nunca hizo su trabajo, no permitió que ingresen las divisas al país y el Ministerio de Economía tiene que realizar diferentes gestiones para garantizarlas y, de esa forma, asegurarnos las divisas a nosotros”, remarcó Dorgathen.

Juez ratifica juicio de responsabilidades para Áñez en caso Fundempresa – Copy Leer más »

Juez ratifica juicio de responsabilidades para Áñez en caso Fundempresa

El juez 14º de instrucción penal, anticorrupción y violencia contra la mujer de la ciudad de La Paz declaró infundada la excepción de incompetencia por inhibitoria interpuesta por el Ministerio de Desarrollo Productivo y ratificó que Jeanine Áñez debe ser procesada a través de un juicio de responsabilidades.

Mediante una publicación en redes sociales, Áñez confirmó la información y aseveró que es “inocente de las barbaridades que tramaron para ponerme en su picota y exhibirme como trofeo de sus tropelías”, dijo.

“El juez 14º de instrucción penal, anticorrupción y violencia contra la mujer de la ciudad de La Paz declaró infundada la excepción de incompetencia por inhibitoria interpuesta por el Ministerio de Desarrollo Productivo del régimen del MAS y Luis Arce, mediante la cual pretendían continuar otra Patraña orquestada en mi contra: condenarme por el funcionamiento de FUNDEMPRESA”, (sic), señaló la expresidenta encarcelada.

Añadió que “éste fue otro de los nueve procesos judiciales que perpetraron para castigarme cobardemente por asumir la Presidencia de Bolivia cuando ellos cometieron fraude, renunciaron y huyeron del país, dejando caos, confrontación y abandono de sus responsabilidades”.

 

En este caso, Áñez es acusada por haber ampliado, presuntamente de manera irregular, la concesión de Fundempresa para administrar las matrículas de comercio, mediante el Decreto Supremo 4356 de 2020.

El caso había sido denunciado en jurisdicción de juicio de responsabilidades, pero el Ministerio de Desarrollo Productivo solicitó trasladarlo a proceso ordinario.

Así, Áñez sigue sumando decisiones judiciales a su favor. Y es que la expresidenta logró anular su detención preventiva en otros tres casos, entre ellos por las llamadas ‘masacres’ de Sacaba y Senkata ocurridos en su Gobierno, mismos en los que la justicia determinó que debe ser procesada a través de un juicio de responsabilidades.

Las resoluciones judiciales se dieron después de que el TSJ instruyera a todos los tribunales del país revisar los plazos de cumplimiento de las detenciones preventivas de Áñez, el gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, y el exlíder cívico potosino Marco Pumari.

 

El TSJ, asimismo, aceptó un recurso de revisión presentada por Áñez para tratar de anular su sentencia de 10 años de cárcel por el ‘caso Golpe II’.

En ese último caso, Áñez, quien fungía como segunda vicepresidenta del Senado, fue sentenciada a 10 años de cárcel por la forma en la que asumió la presidencia el 2019, tras la renuncia del presidente Evo Morales, además del vicepresidente Álvaro García Linera y principales autoridades del legislativo, tras las denuncias de fraude electoral en las elecciones de ese año.

Juez ratifica juicio de responsabilidades para Áñez en caso Fundempresa Leer más »

El primer barco científico solar inicia la circunnavegación en el lago Titicaca

Con el propósito de evaluar el estado de la calidad del agua en las zonas costeras del lago Titicaca, la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), en colaboración con la Fundación PlanetSolar (Suiza) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (Senamhi), emprende la primera circunnavegación científica integral del litoral del lago a bordo del barco científico solar MS PlanetSolar II.

La expedición se desarrolla del 30 de septiembre al 16 de octubre de 2025 y recorrerá más de 800 kilómetros de litoral en sentido horario, con salida y llegada al puerto de la ciudad de Puno, Perú, refiere un reporte de prensa de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca.

El MS PlanetSolar II fue donado por la Fundación PlanetSolar de Suiza, lo que constituye un hito histórico para la ALT, porque representa la incorporación de la primera embarcación científica con energía renovable en el lago.

Gracias a esta embarcación, la ALT podrá fortalecer sus capacidades de investigación, monitoreo y protección ambiental en el lago navegable más alto del mundo, contribuyendo de manera directa a la gestión binacional sostenible de sus recursos hídricos y ecosistemas.

 

Con esta circunnavegación, la ALT reafirma su compromiso de trabajar por la conservación del Lago Titicaca mediante ciencia, innovación y cooperación internacional.

El presidente ejecutivo de la ALT, Juan José Ocola, destacó que el principal objetivo de esta expedición es evaluar el estado de la calidad del agua en las zonas costeras del lago, aplicando un enfoque limnológico centrado en los procesos de eutrofización.

En este propósito se realizarán perfiles verticales de la columna de agua en 39 puntos de monitoreo, así como en otros sitios identificados a lo largo del recorrido.

Estas mediciones se llevarán a cabo con sondas multiparamétricas YSI EXO2 del Senamhi Bolivia, lo que permitirá validar imágenes satelitales in situ.

 

Asimismo, explicó que se busca contrastar y validar los resultados obtenidos por teledetección, utilizando las imágenes del satélite Sentinel-3, particularmente aquellas relacionadas con parámetros clave como la clorofila-a, la materia orgánica disuelta (Cdom) y los sólidos suspendidos, con el fin de robustecer la información científica para la gestión binacional del lago.

Otro de los propósitos es definir sitios prioritarios para futuras acciones de restauración ecológica y tratamiento de aguas residuales.

La expedición también contempla la transferencia de capacidades técnicas, a través de la participación de un especialista del Senamhi quien será capacitado en el uso de sondas multiparamétricas y en el análisis de datos ambientales. Y se constituye en un esfuerzo binacional e innovador. 

El primer barco científico solar inicia la circunnavegación en el lago Titicaca Leer más »

Scroll al inicio