María Galindo observa monopolio masculino, gerontocracia y racismo en las candidaturas

Si bien resaltó la reciente decisión de instaurar la paridad en los binomios presidenciales, la activista María Galindo expresó la necesidad de un debate sobre la representación política, porque considera que las candidaturas ahora tienen no solo un monopolio masculino, sino también exponen una gerontocracia y racismo.

Galindo se pronunció después de que el Tribunal Constitucional determinó que serán obligatorios los binomios paritarios, hombre-mujer o mujer-hombre, desde las siguientes elecciones.

“Esta decisión podría verse como una salida interesante para quebrar este monopolio masculino sobre la política, pero en esta papeleta no solamente hay un monopolio masculino de la de la política, sino que hay una privatización del derecho a hacer política, una gerontocracia”, afirmó en la Tarde en Directo de ErbolL.

Aclaró, sin embargo, que “la representación política no es una ecuación tan simplona, como que una mujer por ser mujer representa los intereses de las mujeres”.

Consideró que políticos como Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina ya deberían haberse jubilado por respeto al recambio generacional, pero en la realidad su participación hace que la papeleta sea similar a las del siglo pasado.

La activista observó también la prevalencia del racismo, exclusión y la subalternización en las listas. Como ejemplo, mencionó el hecho de que Susana Bejarano sea candidata a primera senadora titular por La Paz en Alianza Popular, dejando como suplente a Carlos Macusaya, al cual calificó como un indianista muy reconocido.

En ese marco, sugirió que después de las elecciones el Tribunal Supremo Electoral abra un debate amplio sobre la representación política y la nueva ley electoral.

 

 

María Galindo observa monopolio masculino, gerontocracia y racismo en las candidaturas Leer más »

A cinco días de las elecciones restan cuatro actividades del calendario

A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se le ultima la distribución de las maletas electorales.

En cuanto a las tareas del calendario electoral, este miércoles 13 de agosto se cerrará la propaganda electoral y vencerá el plazo para la sustitución de candidaturas inhabilitadas. El jueves 14 se publicarán las direcciones exactas de los centros de cómputo, mientras que desde la medianoche del viernes 15 regirá el silencio electoral. El sábado 16 se dará a conocer la lista final de candidaturas habilitadas para la jornada del domingo.

Veedores internacionales

La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Unión Europea, integrada por más de 100 observadores, llegó al país para monitorear la jornada del 17 de agosto. “Nuestro objetivo es observar, de forma objetiva y neutral, cómo se desarrolla el proceso”, declaró una de las veedoras. La misión emitirá un informe preliminar 48 horas después de la votación.

En paralelo, la MOE de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encabezada por el exministro colombiano Juan Fernando Cristo, inició su despliegue con 87 observadores de 19 nacionalidades. Durante el fin de semana, supervisó las pruebas técnicas del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) y el armado de maletas electorales. También sostendrá reuniones con autoridades, candidatos, sociedad civil y academia para obtener una visión integral del proceso.

Maletas electorales

En el plano logístico, los Tribunales Departamentales Electorales (TED) ultiman el traslado de las maletas electorales a las unidades educativas y a diferentes provincias.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó esta jornada que se tiene listo el plan operativo para celebrar la fiesta democrática y la Policía acompaña a los encargados del TDE a transportar las maletas a los diferentes centros de votación de manera segura.

En La Paz, el TED alcanzó el 80% en la preparación de las 9.099 maletas que serán distribuidas en 1.285 recintos de 87 municipios. 

Cada maleta incluye papeletas, documentos, útiles electorales, material de capacitación y mamparas de cartón, y su transporte contará con custodia policial y militar, rastreo GPS y códigos QR para el registro en tiempo real. Operativos similares se ejecutan en Pando, Tarija y otras regiones.

Con la vigilancia internacional, el material en ruta y el cronograma en cuenta regresiva, el país se encamina a una elección que movilizará a millones de ciudadanos en Bolivia y el exterior para definir a las autoridades que dirigirán el país los próximos años.

 

 

A cinco días de las elecciones restan cuatro actividades del calendario Leer más »

Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos, exhortando a los bolivianos a acudir a las urnas y ejercer su derecho al voto en libertad el próximo domingo.

Durante su homilía dominical, recordó que el país enfrenta “una gran responsabilidad” en la jornada electoral, con la fe puesta en que todos pueden contribuir a buscar “días mejores para el país”.

“No nos quedemos con eso de que todos son iguales o, por la experiencia que tenemos con nuestras autoridades, casi todas son similares. Oiga, nuestra responsabilidad está ahí. Vivimos un tiempo de democracia. Nadie tendría que decirnos qué tenemos que hacer o decirme: ‘tú no vas a ir a votar’ o ‘tú vota nulo’”, manifestó.

Leigue subrayó que en democracia cada persona es libre de decidir. “Sintámonos así, libres para que podamos decidir en conciencia. Sintámonos libres para hacer lo que nos corresponde. De lo contrario, no vamos a salir adelante y vamos a seguir siempre con los mismos problemas”, advirtió.

Asimismo, señaló que algunos ya tuvieron la oportunidad de sacar adelante al país y “lo han desperdiciado”, mientras que otros podrían estar intentando hacerlo. “Cada uno ve por dónde ir. Lo importante es que nosotros, como bolivianos, busquemos mejores días”, expresó.

Finalmente, convocó a que la semana previa a las elecciones sea un tiempo de reflexión. “Así que yo les invito que esta semana sea una semana de oración, como persona de fe que somos, que sea una semana de evaluación, una semana de ver qué es lo que tengo que hacer como ciudadano de este país. ¿Qué me corresponde hacer? ¿Qué puedo hacer? No, no nos quedemos renegando uno contra otro, mirándonos mal, busquemos entre todos mejores días”, recomendó.

 

Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo Leer más »

Últimas encuestas confirman liderazgo de Doria Medina y Quiroga en intención de voto

Los candidatos presidenciales de las alianzas Unidad, Samuel Doria Medina, y Libre, Jorge Tuto Quiroga, se confirman en el primer y segundo lugar de la intención de voto en las elecciones generales del domingo.

Dos estudios coinciden también en la magnitud del llamado voto residual: blancos, nulos y aún no definidos que rondan el 30%.

Los datos porcentuales que pueden observarse en la foto que acompaña este artículo revelan lo que algunos analistas califican de empate técnico entre Doria Medina y Quiroga, y también la escasa preferencia electoral de los candidatos del ámbito masista: Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, y Eduardo del Castillo, del Movimiento al Socialismo.

Los resultados de las dos encuestas divergen claramente con los de la encargada por el diario cruceño El Deber, aunque los datos de las tres fueron levantados en periodos próximos.

 

El estudio para la Red Uno, realizado por la empresa Captura Consulting, efectuó las entrevistas entre el 27 de julio al 3 de agosto. El de Unitel, ejecutado por Ipsos Ciesmori, se hizo entre el 2 y el 6 de agosto. Y el de El Deber, del 31 de julio al 4 de agosto.

Los resultados de esa encuesta encargada por el mayor diario cruceño ponían al candidato presidencial de Libre, Tuto Quiroga, en primer lugar de la preferencia electoral, delante de Doria Medina, de Unidad. 

Todos los estudios arrojan porcentajes similares en la intención de votar nulo o blanco, y en la indecisión de los electores acerca de por quién votar.

Habría 2ª vuelta por primera vez en Bolivia

Si los resultados de los últimos estudios de intención de voto, que corroboran los anteriores respecto de los dos primeros lugares, se reproducen en el sufragio el próximo domingo, los candidatos de Unidad y de Libre competirían en una segunda vuelta electoral.

Esa votación tendría lugar dos semanas después del día de las elecciones generales, es decir, el domingo 31 de agosto, de acuerdo con el Calendario Electoral 2025, determinado por el TSE. Ese día votaríamos solo para decir quién de los dos será nuestro presidente. 

 

Últimas encuestas confirman liderazgo de Doria Medina y Quiroga en intención de voto Leer más »

El TSE prevé concluir el cómputo total de votos en tres días después de las elecciones

Los tribunales electorales departamentales tendrán un plazo de 72 horas para completar el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

Si bien el artículo 175 de la Ley 026 del Régimen Electoral otorga un plazo de siete días a los tribunales electorales para cumplir con esta labor, Ávila consideró ese tiempo “desactualizado” pues, afirmó que “ningún país podría esperar siete días para un resultado”.

“Lo que estamos esperando nosotros es reducir ese tiempo (de siete días) dando un máximo de 72 horas a los tribunales electorales. Para eso hemos incluido medidas de seguridad, tecnología, personal, etcétera, porque queremos hacerlo rápido, porque entendemos la necesidad que también tienen los ciudadanos”, argumentó en una entrevista con El Deber Radio.

Por normativa, a las 18:00 del día de los comicios, los tribunales deben instalar sus salas plenas para realizar el cómputo departamental que totalizará los resultados contenidos en las actas electorales de las mesas de sufragio.

Además del cómputo oficial, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) aplicará en esta elección general el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) que tiene un fin informativo y no vinculante a los resultados finales.

El objetivo trazado por el OEP es difundir los resultados preliminares a las 21:00 del domingo 17 de agosto con un avance del 80%.

“A las 21:00 nosotros queremos dar una conferencia dando el porcentaje de que nos arroje el Sirepre hasta ese momento, esperamos llegar a un 80%, hasta las 21 horas (…)”, enfatizó Ávila.

El Sirepre trabaja con las fotos de las actas de votación que serán captadas en los recintos electorales.

El TSE prevé concluir el cómputo total de votos en tres días después de las elecciones Leer más »

Paredes, Fernández, Cossío y Revilla aparecen a pocos días de las elecciones

En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se declararon en el exilio reaparecieron en los últimos días, según un reporte de Visión 360.

Uno de ellos es el exalcalde de El Alto y exgobernador de La Paz, José Luis Paredes, quien arribó a territorio nacional la noche del miércoles. Además, el exalcalde de La Paz, Luis Revilla, envío un mensaje al país en video que circuló en las redes sociales, mientras el exgobernador de Tarija, Mario Cossio, anunció mediante terceros su próximo retorno a Bolivia.

La noche del 6 de agosto, Paredes llegó de España al aeropuerto Internacional de El Alto, donde fue recibido por un grupo de personas, quienes le pusieron guirnaldas de flores y hasta lo cargaron. “Fui perseguido, sobre todo en la época de Evo Morales, pero ya hemos aclarado y aquí me tienen”, señaló en contacto con los medios de comunicación.

Explicó que apoya al partido Súmate, de Manfred Reyes Villa, partido donde su hijo, José Luis Paredes, figura como candidato a diputado por la ciudad de El Alto. No descartó volver a la vida política activa. “Lo veremos en su momento. No se descarta, pero lo veremos”, dijo.

Además, personas cercanas al exgobernador de Tarija, Mario Cossío, anunciaron que regresará de su exilio en Paraguay y no se descartaron su participación en las subnacionales. “Tras la muerte de su madre, Cossío está regresando a Tarija para ejercer su derecho ciudadano y ser partícipe en la recta final de las elecciones generales del 17 de este mes”, anunció a El Deber Mauricio Lea Plaza, asambleísta departamental y representante de la agrupación Camino al Cambio (CC).

Revilla y Fernández

La tarde del miércoles, el exalcalde paceño Luis Revilla apareció desde la clandestinidad con un mensaje para el país “hoy, al celebrar 200 años de nuestra independencia, rendimos homenaje a este pueblo valiente que ha sabido forjar su destino con dignidad, con esperanza, desde los Andes hasta la Amazonía”, 

Otro de los políticos de oposición que reapareció en los medios de comunicación fue el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, quien participó en la concentración del frente Libre, junto al candidato a la presidencia Jorge Tuto Quiroga, en la ciudad de Cobija.

 

Paredes, Fernández, Cossío y Revilla aparecen a pocos días de las elecciones Leer más »

Sentencian a 2 y 8 años de cárcel a dos exfuncionarios por caso respiradores

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes, Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada, fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2 años, respectivamente, por la compra irregular de 500 ventiladores pulmonares durante la primera ola del Covid-19, en la gestión de Jeanine Áñez.

Los acusados fueron condenados por los delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado que se encuentran tipificados en el Código Penal. La adquisición ocasionó un daño económico al Estado de $us 10.456.332, 77.

El procurador general del Estado, Ricardo Condori, detalló que los ventiladores pulmonares con compresor de la marca Guanzhou Yueshen del modelo YSAV 400A, “no cumplían con 40 ítems establecidos en las especificaciones técnicas determinadas en el proceso de contratación”.

Diaz Pizarro y Arraya Tejada deberán cumplir la sentencia en el centro penitenciario de San Pedro de La Paz, además del pago de multas y costas a favor del Estado, indicó el procurador Condori. Dentro del mismo caso, los acusados Vania Huaira Vargas Guzman, Jorge Cristhian Sánchez Caero, Alias Ramon Cordero Cuevas, Marco Antonio Peñaranda Inchausti, Graciela Erniqueta Minaya Ramos y Elias Ramon Cordero Cuevas fueron absueltos por la autoridad jurisdiccional.

Los delitos que enfrentaban eran conducta antieconómica, incumplimiento de deberes y delitos contra la salud pública, sin embargo, la Procuraduría anunció apelar la determinación judicial.

 

Sentencian a 2 y 8 años de cárcel a dos exfuncionarios por caso respiradores Leer más »

En aniversario de las FFAA, Arce pide defender soberanía y el voto popular

El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa que consolide la estabilidad democrática, que garantice la soberanía del voto popular y que preserve la institucionalidad de la independencia de los órganos de poder, ante intentos que afectan a la seguridad del Estado.

“No debemos olvidar que los hechos registrados en el año 2019 y 2024 evidencian que la seguridad y defensa del Estado no sólo se definen por amenazas externas, sino también por factores internos de conspiración política y ruptura institucional. Por tanto, la nueva política de defensa debe consolidar la estabilidad democrática, garantizar la soberanía del voto popular y preservar la institucionalidad de la independencia de los órganos de poder en la interacción coordinada del ejercicio del gobierno dentro del Estado Plurinacional”, señaló.

El primer mandatario hizo el llamado durante su intervención en homenaje a los 200 años de las Fuerzas Armadas, que celebran su Bicentenario junto al de la patria en la ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia.

Renovación

Arce también convocó a las FFAA a renovarse con conciencia, compromiso y proyectarse hacia el futuro con patriotismo, sabiduría y lealtad al pueblo, porque la llegada del Bicentenario coincidió con la conclusión del primer ciclo de planificación estratégica del Estado a largo plazo, con la finalización de la vigencia de la Agenda Patriótica 2025 y sus trece pilares, lo cual se convierte en un momento crucial para la construcción de un nuevo horizonte estratégico para la defensa, seguridad y desarrollo de Bolivia, con una visión prospectiva al 2050.

“El diseño de una política de seguridad y defensa del Estado Plurinacional de Bolivia deberá establecer como pilares y valores supremos e irrenunciables la soberanía, democracia, integralidad, prospectiva y participación activa del Estado, pueblo y Fuerzas Armadas”, aseveró.

Institucionalidad

El Primer Mandatario dijo que la construcción de una política de defensa del siglo XXI no puede basarse en el miedo ni en la militarización del pensamiento, sino en la confianza del pueblo en sus instituciones armadas, el respeto a la legalidad, en la planificación estratégica interinstitucional y “en la visión compartida de una patria libre, digna y soberana”.

Asimismo, remarcó que el Estado Plurinacional rechaza toda forma de subordinación doctrinal extranjera y asume como misión histórica la construcción de una doctrina de seguridad y defensa “genuinamente boliviana”, con identidad propia orientada al servicio del pueblo y basada en los principios de la Constitución Política del Estado.

Por ello, dijo que la doctrina militar plurinacional del siglo XXI no se limitará a lo operativo o a lo táctico, sino también a una doctrina ética que oriente el comportamiento institucional de las Fuerzas Armadas hacia su rol constitucional.

Planteo, además, la necesidad de establecer una doctrina de defensa común a nivel regional, basada en la paz, cooperación, integración y solidaridad entre los pueblos.

 

En aniversario de las FFAA, Arce pide defender soberanía y el voto popular Leer más »

Presidenciables lanzan propuestas y se enfrentan cara a cara en debate del TSE

Con la participación de todos los candidatos presidenciales se realizó el viernes pasado el primer debate organizado por el Tribunal Supremo Electoral y sus aliados para que informen sobre sus propuestas de democracia, justicia, estado de derecho, derechos humanos y medio ambiente.

A la cita asistieron todos los candidatos: Manfred Reyes Villa, de Autonomía Para Bolivia Súmate (APB-Súmate); Jhonny Fernández, de la Alianza Fuerza del Pueblo; Jorge Tuto Quiroga de Libre – Libertad y Democracia; Eduardo del Castillo, del MAS-IPSP. 

El debate se realizó en el Hotel Radisson de Santa Cruz.

También estuvieron Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC); Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad; Pavel Aracena, de Alianza Libertad y Progreso ADN; y Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular.

Cada uno expuso su propuesta sobre los diferentes ejes temáticos, pero también fueron parte de cruces de acusaciones que generaron momentos tensos.

En la apertura del debate, el presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, destacó que, por primera vez en dos décadas, todos los candidatos a la presidencia de Bolivia participaban de un foro debate en un mismo escenario.

“El objetivo del debate como tal es que el 17 de agosto del 2025 todos los bolivianos podamos votar debidamente informados, que ejercitemos nuestros derechos al sufragio con la libertad de decidir por una de las ocho opciones en carrera”, consideró.

Además, subrayó la importancia del voto informado y lo definió como la “herramienta más poderosa que tenemos los bolivianos para influir positivamente en la dirección de nuestro país y asegurar que las voces sean escuchadas y los interese sean representados”.

Las reglas del debate permitieron que los candidatos no solo expongan sus propuestas, sino también que elijan a otro para preguntar y repreguntar en una especie de réplica y dúplica con tiempos definidos. Para que todos sean objeto de preguntas, un candidato solo podía ser interrogado por un máximo de tres candidatos.

En el primer eje, los candidatos plantearon desde reformar la Constitución hasta cerrar el ministerio de Justicia. 

En el segundo eje propusieron medidas para profundizar los derechos humanos dirigidos a los sectores más vulnerables, mientras en el último eje, medio ambiente, hablaron sobre como explotar los recursos naturales y la lucha contra los incendios forestales que se registran en cada gestión.

Analizan cambiar fecha de 2do debate

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) analiza adelantar la fecha del segundo y último debate presidencial, inicialmente programado para el 12 de agosto en la ciudad de La Paz. Desde el TSE se informó que algunos candidatos solicitaron este cambio debido a que varios prevén cerrar sus campañas en esa fecha.

“El próximo debate se está evaluando (la fecha), ya que hemos recibido algunas solicitudes de candidatos para poder modificarla porque algunos dijeron que el martes 12 estarán cerrando campaña”, explicó la vocal del TSE, Yajaira San Martín.

 

Presidenciables lanzan propuestas y se enfrentan cara a cara en debate del TSE Leer más »

En el mes patrio se entregarán 1.300 obras en diferentes regiones de Bolivia

Por el aniversario del Bicentenario de Bolivia, en lo que resta de agosto serán entregadas de 1.300 nuevas obras que contribuirán al desarrollo económico, productivo y social de los beneficiarios. Se trata de obras de infraestructura vial, riego, agua potable, electricidad, escuelas, centros de salud y plantas industriales.

El viceministro de Planificación Estratégica, José Siñani, informó del paquete de obras a entregarse en lo que resta de este mes patrio, y aclaró que están al margen de los 200 inauguradas de forma simultánea en diferentes regiones el 1 de agosto, como parte del homenaje inicial a los 200 años de creación de Bolivia.

“El número ha sido 200 en un día, pero hay más de 1.300 listas para entregar, de un total de más de 61.000 obras entregadas durante toda la gestión de nuestro hermano presidente Luis Arce, que refleja todo ese trabajo que se ha ido realizando, pese a todo el contexto adverso de sabotajes, boicoteos, bloqueos y demás”, explicó en Bolivia Tv.

La actual administración encara una política de industrialización con sustitución de importaciones, que se asienta en el financiamiento y la construcción de una diversidad de industrias para formar polos de desarrollo con el aprovechamiento de los recursos naturales y potenciales productivos en diferentes rubros.

Justamente la política económica se apoya en la fuerte inversión pública, la redistribución de la riqueza y la industrialización. El Gobierno encaró las obras, pese al bloqueo financiero por parte de los legisladores evistas y de la oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde están bloqueados créditos por más de $us 1.800 millones.

En las regiones donde inauguraron obras hubo cambios en las comunidades. “Se ha dado ese cambio beneficioso con la presencia de la obra, pero también se recaban las necesidades que también tienen las poblaciones más alejadas y eso es muy importante para continuar trabajando, para continuar planificando y haciéndole el esfuerzo de más obras”, explicó.

Siñani informó que hubo una fuerte inversión pública que se calcula superó los $us 13 millones, que fueron a financiar una diversidad de obras públicas.

“Ahí están incluidas las 61 mil obras que se han ido entregando en toda esta gestión. Y, obviamente, en ese monto también están nuestras 1.300 obras que estamos programando para las siguientes semanas de este mes, aniversario de nuestro Bicentenario. Entonces, la inversión, el esfuerzo, es bastante grande”, afirmó.

 

En el mes patrio se entregarán 1.300 obras en diferentes regiones de Bolivia Leer más »

Scroll al inicio