Aldeas Infantiles SOS lanza su campaña navideña para 2025

Aldeas Infantiles SOS presentó su campaña “Navidad en familia, por una infancia sin violencia”, una iniciativa que busca promover una celebración basada en el amor, el respeto y la protección hacia niñas, niños y adolescentes.

La primera vicepresidenta de la organización, Ana María Vargas de Granada, explicó que el propósito de esta actividad es sensibilizar a la población y promover el trabajo que realiza Aldeas Infantiles SOS en favor de la niñez.

“Estamos haciendo el lanzamiento de la campaña navideña, un evento que busca sensibilizar y promover la obra de Aldeas Infantiles SOS. También se presentan productos que la gente puede adquirir para apoyar económicamente a la organización”, indicó.

Actualmente, Aldeas Infantiles SOS trabaja con alrededor de 3.000 niños, niñas y sus familias en distintos programas enfocados en la protección y el fortalecimiento familiar.

El gerente de programa, Alberto Melgar Rada, destacó que la campaña busca recordar que los gestos de cariño y respeto son más valiosos que los regalos materiales.

“Es una campaña sin violencia, que promueve la importancia de que antes que los obsequios, las personas puedan brindar amor a los niños y niñas, y vivir una Navidad con mucho afecto y respeto”, afirmó.

Durante la campaña se ofrecerán tarjetas navideñas, calendarios de mesa, almanaques, cuadernos y bolsas de regalo, cada uno con mensajes que invitan a reflexionar sobre la Navidad en familia y libre de violencia.

Melgar informó que los productos estarán disponibles en diferentes puntos de venta, como la calle 16 de Julio y Jordán, además de la página web de Aldeas.

Aldeas Infantiles SOS lanza su campaña navideña para 2025 Leer más »

La Alcaldía adjudica el contrato por la basura a la empresa Cinva por 25 años

La Alcaldía de Cochabamba adjudicó a la empresa Cinva el contrato de la gestión integral de la basura, luego de que las firmas postulantes fueran evaluadas en función del Documento Base de Contratación (DBC), que exige experiencia previa, personal especializado y cumplimiento técnico. Según el municipio, la empresa seleccionada “cumplió todos los requerimientos”, a diferencia de otras que no alcanzaron los criterios mínimos.

El alcalde Manfred Reyes Villa informó que la firma adjudicataria presentará el miércoles toda la documentación final, además del sitio donde se realizará el tratamiento y disposición de los residuos. “Esperamos que no ocurra lo mismo que pasó en anteriores ocasiones. Ahora sí está solucionado el tema de la basura”, afirmó.

Reyes Villa destacó que el nuevo contrato representa un ahorro y, además, ingresos para el municipio. Explicó que, durante el contrato anterior de 10 años, la Alcaldía pagaba Bs 192 por tonelada, mientras que ahora se cancelarán Bs 180, es decir, Bs 12 menos por tonelada.

Además del menor costo, la Alcaldía recibirá recursos por la industrialización de los residuos. “El primer año vamos a percibir alrededor de 315 mil bolivianos, y con el paso del tiempo este monto irá aumentando”, señaló. A lo largo de los 25 años del contrato, el municipio estima ingresos cercanos a Bs 350 millones por este concepto.

El alcalde resaltó que es “el contrato más conveniente que se ha visto”, incluso más económico que el suscrito en la gestión del exalcalde Castellanos, cuando se pagaban Bs 192 por tonelada sin retorno económico para la institución municipal.

Reyes Villa indicó que este martes dará a conocer el sitio donde se emplazará el complejo para la  industrialización de la basura debido a que el plazo para el cierre del botadero de Kara K’ara es el 7 de diciembre de 2025, según una resolución del Tribunal Agroambiental. 

La Asociación Accidental Complejo Industrial del Valle (Cinva) fue una de las dos empresas que se presentó a la cuarta licitación para el manejo de la basura junto con Indures SRL, quien considera que fue descalificada de manera forzada pese a tener una propuesta y presentará una impugnación.

A la etapa final del proceso, llegaron solo las dos empresas: Indures SRL y Cinva. El precio referencial fijado por la Alcaldía de Cochabamba era de Bs 1.367.775.340,00. En el acto público de apertura, Cinva presentó una propuesta exactamente igual al precio referencial, mientras que Indures SRL ofertó un monto menor: Bs 1.196.444.370,92.

Indures ratificó que impugnará y rechazo que haya sido descalificada por no tener la experiencia suficiente, cuando las empresas que componen la asociación cuentan con más de 10 años de experiencia.

La Alcaldía adjudica el contrato por la basura a la empresa Cinva por 25 años Leer más »

Inundaciones azotan a 4 mil familias en Cochabamba

Más de 4.000 familias resultaron afectadas por riadas, inundaciones y el desborde de ríos en el trópico de Cochabamba y Pojo, donde las intensas lluvias provocaron daños en viviendas, caminos, puentes, unidades educativas y más de 5.000 hectáreas de cultivos, dejando comunidades enteras aisladas y con dificultades para trasladar su producción, según reportes oficiales de la Gobernación.

El gobernador Humberto Sánchez confirmó que se enviaron brigadas técnicas a las zonas más golpeadas para evaluar daños y coordinar la ayuda humanitaria. Indicó que la prioridad es restablecer la transitabilidad, garantizar la alimentación de las familias afectadas y activar la entrega de herramientas, carpas y maquinaria pesada.

El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Ramiro López, informó que los municipios más perjudicados son Villa Tunari, Pojo, Puerto Villarroel y Totora, donde las lluvias de los últimos días agravaron la emergencia.

Más datos

Puerto Villarroel es el municipio más afectado, de acuerdo con los informes oficiales, que reportan 1.950 familias perjudicadas, 395 damnificadas y la pérdida de 3.850 hectáreas de cultivos. Un total de 53 comunidades quedaron bajo el agua, entre ellas Santa Fe, Guarayos, San Isidro A y B, Manantial A y B, Ingavi B, Rosario A y B, Siete Islas, Nazareno I, Palmeras, Belén, Isla Norte y Primero de Mayo. Muchas familias continúan aisladas y requieren alimentos, lanchas, motobombas y maquinaria para reactivar sus actividades.

En Pojo, la situación también es crítica. El alcalde César Coria informó que una riada dejó viviendas y cultivos cubiertos de lodo, caminos intransitables y un puente con daños estructurales, dejando a varias comunidades completamente aisladas. Explicó que el municipio trabaja con su propia maquinaria para habilitar rutas, pero el volumen de agua y la destrucción de las plataformas superan su capacidad operativa, por lo que se solicitó apoyo departamental y del nivel central.

La situación vial también es delicada. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó mazamorras, deslizamientos y hundimientos en distintos tramos del trópico. El jefe regional de la ABC, Miguel Balboa, informó que las mazamorras de Cristal Mayu (sector Villa Barrientos), y Siete Curvas fueron atendidas, restableciendo la transitabilidad. Sin embargo, la ruta antigua Cochabamba–Santa Cruz permanece cerrada debido a la pérdida de plataforma entre Epizana y Samaipata, zona donde se realiza una evaluación para definir los trabajos necesarios.

Balboa también confirmó daños en los puentes Avispas y Correo Huañusca, donde se ejecutan obras de relleno. En el caso del puente Sajta, se detectó una inclinación en la fundación y una abertura de 20 centímetros en una de sus juntas. Para evitar un posible colapso, se habilitó un puente paralelo en ambos sentidos.

Los gobiernos municipales continúan con labores de evacuación, limpieza y evaluación de daños, mientras se coordina la entrega de alimentos y defensivos.

Inundaciones azotan a 4 mil familias en Cochabamba Leer más »

Cochabamba se prepara para la vacunación antirrábica del 22 y 23 de noviembre

Con el objetivo de proteger a la población y cortar la circulación del virus de la rabia canina y felina en el municipio, la Alcaldía de Cochabamba junto al Servicio Departamental de Salud (Sedes), realizará la campaña masiva de vacunación antirrábica el sábado 22 y domingo 23 de noviembre.

El secretario de Salud, Aníbal Cruz, informó que el municipio destinó 450 mil bolivianos para adquirir los insumos y materiales necesarios para ambas jornadas.

“Estamos coordinando con el Sedes para que todos los puntos de vacunación cuenten con jeringas, cintillos y el material indispensable. El municipio ha destinado 450 mil bolivianos exclusivamente para cubrir estos insumos”, explicó Cruz.

Asimismo, la autoridad señaló que el Sedes proporcionará 600 mil dosis de vacuna antirrábica, que serán distribuidas entre los centros de salud y puntos habilitados en diferentes zonas de la ciudad, como respuesta a los recientes casos graves de rabia registrados en el país.

El jefe de Zoonosis, Diego Prudencio, instó a la población a participar activamente:

“La vacunación es la única forma efectiva de prevenir la rabia. La rabia humana es mortal y no tiene cura. Por eso pedimos a la población que lleve a sus perros y gatos al punto más cercano o esté atenta al rastrillaje en sus barrios”.

Para asegurar una cobertura total, se desplegarán 2.800 personas, quienes contarán con viáticos, y se movilizarán 120 vehículos de emergencia para apoyar el rastrillaje y la vacunación casa por casa.

Prudencio recordó que, ante mordeduras o rasguños, se debe lavar la herida con abundante agua y jabón durante varios minutos y acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.

Por su parte, el jefe de Epidemiología, Rubén Castillo, señaló que el reciente caso de rabia humana que cobró la vida de una estudiante universitaria reafirma la urgencia de mantener la vacunación como principal medida de prevención.

Cochabamba se prepara para la vacunación antirrábica del 22 y 23 de noviembre Leer más »

Jubilados, en emergencia, exigen auditoría inmediata a la Gestora

La Confederación Nacional de Jubilados anunció este lunes su declaratoria de estado de emergencia y la exigencia de una intervención técnica urgente a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, con el objetivo de verificar la administración de los aportes y la situación actual de los fondos de pensiones de los asalariados del país.

“Estamos pidiendo la intervención técnica, la auditoría interna y externa. Queremos que nos muestren esos contratos, las inversiones que se han realizado. La plata de los bolivianos no puede ser desfalcada”, afirmó el representante del sector, Rodolfo Ayala, reflejando la preocupación creciente entre los jubilados por el futuro de sus recursos.

Ayala informó, además, que la Confederación iniciará procesos legales contra exautoridades del Ministerio de Economía, de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), y otras instancias involucradas, debido al presunto “mal manejo” de los fondos de pensiones, según reporte de la ABI.

La Gestora Pública asumió plenamente la administración del sistema de pensiones en mayo de 2023, haciéndose responsable tanto del pago de jubilaciones como de la recepción de los aportes de los empleadores destinados al retiro de los trabajadores activos.

Ante las dudas sobre la seguridad y rentabilidad de estos recursos, el sector de los jubilados remarcó la urgencia de garantizar total transparencia, señalando que está en juego la estabilidad de millones de bolivianos que dependen de estos fondos para su vejez.

Jubilados, en emergencia, exigen auditoría inmediata a la Gestora Leer más »

Ministerio de Obras Públicas nombra a Juan José Galvarro como gerente de BoA

En el aeropuerto internacional Jorge Wilstermann de Cochabamba, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Mauricio Zamora Liebers, posesionó este martes a:

Jaime Humberto Machicao Roca, como director general ejecutivo de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (NAABOL).

Roberto Jáuregui Mendoza, como director ejecutivo interino de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Juan José Galvarro Requena, como gerente general de la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA).

La máxima autoridad encomendó a las nuevas MAE trabajar con transparencia, fortalecer la gestión institucional y garantizar un servicio eficiente para la población.

Con estas designaciones, se impulsa una gestión renovada, enfocada en obtener resultados positivos, dando cumplimiento al mandato del presidente Rodrigo Paz Pereira de brindar un servicio con plena seguridad, eficiencia y eficacia para las y los bolivianos.

 

Ministerio de Obras Públicas nombra a Juan José Galvarro como gerente de BoA Leer más »

Promulgan ley que declara al guindol como Patrimonio Cultural Inmaterial de Cochabamba

El gobernador Humberto Sánchez promulgó la Ley Departamental 1226 que Declara al Guindol del Municipio de Colomi como Patrimonio Cultural Inmaterial de Cochabamba.

La primera autoridad del departamento, participó esta jornada de los actos conmemorativos a los ochenta años del aniversario de este municipio, destacando su denominativo de Capital Hidroeléctrica de Bolivia, su vocación productiva de papa, atractivos turísticos y la producción de Guindol. Durante la sesión de honor del Concejo Municipal entregó la Ley al alcalde Félix Veizaga. 

“Felicitamos a todas y todos los colomeños que sigan cumpliendo muchos años más de vida con esa misma fuerza Hemos aprobado la Ley del Guindol, hay que saber su historia, porque se ha inventado, artesanalmente fabricado, sin químicos es medicina, no es para compartir, sino para degustar”, manifestó.

Se informó que la nueva normativa, aprobada esta semana en la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba (ALDC), a iniciativa de la asambleísta María Castro, establece que tanto la Gobernación, como el municipio de Colomi, deben consolidar programas para la preservación, revalorización, conservación, protección y fortalecimiento del patrimonio declarado además de su promoción.

Sobre este particular, el alcalde de Colomi Félix Veizaga destacó la importancia de esta normativa que fortalece la producción y promoción del Guindol, estableciendo que es una bebida propia y única de Colomi, ahora se buscará consolidar su venta en mercados internacionales como bebida típica de Bolivia. 

“Les agradezco por la aprobación, hoy nos han entregado la promulgación seguramente en adelante nosotros también vamos a llevar a diferentes mercados internacionales nuestro Guindol”, manifestó. 

Los actos conmemorativos al 80 aniversario de Colomi iniciaron con una solemne Misa de Tedeum, iza de los símbolos patrios, sesión del honor del Concejo Municipal y desfile cívico institucional.

Promulgan ley que declara al guindol como Patrimonio Cultural Inmaterial de Cochabamba Leer más »

Desde este lunes, el Bono Juancito Pinto se paga sin restricciones

El pago del Bono Juancito Pinto llega a su recta final, por lo que, partir de este lunes 17 de noviembre, los padres y tutores de los estudiantes beneficiarios podrán cobrar el incentivo sin restricción por número de cédula de identidad.

Desde el 17 hasta el 29 de noviembre, la última semana de pago, no habrá restricción de la numeración del carnet, según el cronograma de pago del incentivo escolar, establecido por el Ministerio de Educación.

Según datos del Ministerio de Educación, hasta el 12 de noviembre, el bono de Bs 200, favoreció a más de 1,6 millones de estudiantes, equivalente al 73% del total de los beneficiarios.

El bono tiene el propósito de reducir la tasa de deserción escolar, incentivando la matriculación, permanencia y culminación del año escolar de los estudiantes.

En las áreas rurales de difícil acceso, donde no existe presencia de entidades financieras, se desplazan brigadas móviles con el apoyo del Ministerio de Defensa, el Banco Unión y Entel, para garantizar que el beneficio llegue a todos los estudiantes.

El Bono Juancito Pinto beneficia a más de 2,3 millones de estudiantes de unidades educativas fiscales, de convenio y centros de educación especial en el territorio nacional.

Desde este lunes, el Bono Juancito Pinto se paga sin restricciones Leer más »

Patrona de Sacaba Virgen del Amparo

Sacaba vivió ayer una de sus celebraciones más esperadas y significativas: la Gran Entrada en devoción a la Virgen del Amparo 2025, que reunió a más de 80 fraternidades de todo el municipio y del departamento, en un despliegue de fe, cultura y tradición que recorrió las principales calles de Sacaba este sábado 15 y domingo 16 de noviembre.

“Para nosotros es un orgullo poder fortalecer nuestra cultura, no sólo de Cochabamba, sino del país. Vivimos esta fiesta con mucha fe y devoción a nuestra mamita del Amparo (…)”, indicó el alcalde Pedro Gutiérrez. 

Considerada la fiesta más grande de Sacaba, la festividad de la Virgen del Amparo, es también una de las más importantes de Cochabamba y de Bolivia, gracias a su masiva participación, la diversidad de danzas y el profundo sentimiento religioso. 

Patrona de Sacaba Virgen del Amparo Leer más »

Justiniano quiere a la DEA en Bolivia “lo más pronto posible”

El viceministro de Sustancias Controladas, Ernesto Justiniano Urenda, anunció este miércoles su intención de que, en el plazo más breve, Bolivia coordine su lucha antinarcóticos con la agencia antidroga estadounidense (DEA) y las policías de los países vecinos.

“Lo más pronto posible, no solamente con la DEA, sino con las fuerzas de Brasil, con las fuerzas de Paraguay, los países limítrofes, tenemos que coordinar y tenemos que trabajar codo a codo, ya fue suficiente de estar aislado”, dijo el “zar antidroga” en el programa La Mañana en Directo de la red radiofónica ERBOL.

Justiniano ratificó el enfoque del presidente Rodrigo Paz de abrir Bolivia al mundo, también en la lucha antinarcóticos, logrando cooperación internacional, pero sin ser dependientes ni menoscabar la soberanía.

“Los cárteles están acá

Respecto de la presencia y expansión del crimen organizado ligado a las drogas, el viceministro Justiniano, señaló que cárteles y clanes del narcotráfico operan en Bolivia.

“Definitivamente los cárteles están acá, el narcotráfico no tiene fronteras, es decir, ese es otro punto también muy sensible en (el) que pienso que se ha trabajado mal, nosotros no podemos prescindir de la cooperación internacional, no podemos prescindir”, declaró el Viceministro en entrevista con Bolivia Tv.

“El narcotráfico no tiene fronteras, son organizaciones fuertes con tecnología, con dinero y trabajan internacionalmente. Bolivia necesita del apoyo de otros países del mundo, Brasil, Estados Unidos, porque la lucha contra el narcotráfico es una lucha de absolutamente todos”, enfatizó.

Hombre de experiencia en el área

Justiniano Urenda ya fue el “zar antidroga” en la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada, entre 2002 y 2003.  

Aseveró que, en su anterior gestión, no tuvo denuncias de sometimiento o atropellos de parte de agencias intencionales. También negó que haya existido inmunidad para personeros norteamericanos.

“En lo que a mí me tocó en el 2002, no había absolutamente nada de eso. (…) Ni los bolivianos tenemos inmunidad cuando se cometen delitos. ¿Por qué va a tener un extranjero inmunidad?”, acotó.

Justiniano quiere a la DEA en Bolivia “lo más pronto posible” Leer más »

Scroll al inicio