Avanzan las reuniones entre la Alcaldía, el Tribunal Agroambiental y K’ara K’ara

Avanzan reuniones del Tribunal Agroambiental para tratar el tema de la basura en Cochabamba.

El manejo de los residuos sólidos es un problema constante en Cochabamba que se combina con bloqueos en la zona del relleno de K’ara K’ara, en el sur de la ciudad.

Luego de una determinación que restringía el ingreso de basura al relleno sanitario, desde el 21 de abril, hubo días de conflicto. Después, el 7 de mayo, el Tribunal Agroambiental autorizó el ingreso durante siete meses, es decir, hasta diciembre de este 2025.

La determinación judicial incluyó la instrucción de hacer reuniones entre los actores implicados en el tema, como autoridades y vecinos.

Este miércoles, fue la continuación de la reunión iniciada en días anteriores entre los dirigentes de K’ara K’ara, la Alcaldía de Cochabamba y el Tribunal Agroambiental. Entre los temas se incluyen los relacionados con el beneficio para los vecinos a cambio de que continúe entrando la basura. Además, las autoridades municipales informaron que hacen seguimiento al proyecto de la planta de industrialización de basura propuesta por la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco).

Un día antes, el martes, se instaló, junto a la Gobernación, la primera mesa técnica para la gestión adecuada de residuos sólidos.

 

 

Avanzan las reuniones entre la Alcaldía, el Tribunal Agroambiental y K’ara K’ara Leer más »

Gobernación retoma el proyecto del tramo 2B Confital–Bombeo

Ante declaraciones del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda respecto a la construcción del proyecto doble vía Caracollo-Colomi, Tramo 2B Confital-Bombeo, la Gobernación de Cochabamba informó que continúa con las gestiones para consolidar el financiamiento del proyecto y reafirmó su participación en la ejecución.

Según, el Secretario de Gobernabilidad y Coordinación, Eduardo Camacho, este tramo forma parte de un paquete de siete proyectos de infraestructura vial en el departamento. El 20 de octubre de 2023, se firmó un convenio intergubernativo entre la Gobernación y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para la construcción de este tramo, que contempla 44,5 kilómetros.

Camacho informó que, de acuerdo con recomendaciones técnicas, el diseño fue modificado de pavimento flexible a rígido, lo que incrementó el costo total a 224 millones de bolivianos. La contraparte correspondiente al Gobierno Departamental asciende a 44,8 millones de dólares.

Asimismo, explicó que en coordinación con el nivel central se acordó que este monto sería cubierto mediante soporte financiero extraordinario con recursos externos, gestionados a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Sin embargo, este proceso fue afectado por factores políticos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, lo que ha generado demoras.

La Gobernación indicó que no se cuentan con los recursos extraordinarios, por sobre lo convenido inicialmente; pero, se continúan buscando alternativas para garantizar el financiamiento requerido y suscribir un convenio con el nivel central.

Gobernación retoma el proyecto del tramo 2B Confital–Bombeo Leer más »

Despliegan operativo para cosechar las macrófitas de Alalay

Ante la proliferación de plantas acuáticas y la presunta muerte de peces, la Alcaldía de Cochabamba intensificó la cosecha de macrófitas con maquinaria pesada, lanchas y trabajadoras del Plane para retirar la mayor cantidad de algas en dos semanas, de acuerdo con el plan de trabajo. 

Como resultado de las últimas lluvias, la laguna tiene cuatro metros de profundidad y cada día se extraen 1.300 toneladas de macrófitas o plantas acuáticas. 

Ante su proliferación, ayer, se comenzó a trabajar con maquinaria pesada con la que se podrán sacar más de mil toneladas en ocho horas de trabajo. Se prevé que en dos semanas se controle el crecimiento de las plantas o “repollitos” de agua, que aparecieron después de la época de lluvias en el lado sur del espejo de agua.  

Los técnicos manifestaron que las plantas tienen beneficios para la laguna para el control de nutrientes y la alimentación de la fauna, aves acuáticas y peces. Se espera sacar 13 toneladas en cinco minutos con la ayuda de botes que empujan las macrófitas hacia las orillas, indicó el director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez. 

Todas las macrófitas serán llevadas a una planta de compostaje para que un equipo técnico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) realice los estudios para que se pueda utilizar como abono en el sector agrario. “Ellos van a mandar sus volquetas para que puedan usar para abonar sus tierras con el material vegetal que se extrae”, explicó.

El director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, dijo que las fotos que se mostraron en algunos medios no corresponden a la laguna. “Si bien se ha evidenciado en el lado sur, nada tiene que ver con la laguna, es un canal de ingreso que llegan al sedimentador”, detalló. Denunció que las imágenes “tienen un tinte político electoral”.

Preguntó a los periodistas durante la inspección: ¿siente algún mal olor?, y mostró el agua transparente.

Despliegan operativo para cosechar las macrófitas de Alalay Leer más »

El Sedes reporta una baja de resfríos y un aumento de la hepatitis y varicela

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó 15.103 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), evidenciando una disminución del 16% en menores de cinco años, grupo en el que se registraron 4.816 contagios.

En cuanto a neumonía, también se observó una reducción del 30%, con 548 casos notificados. Sin embargo, ocho menores de cinco años permanecen internados debido a complicaciones asociadas a esta enfermedad.

El reporte epidemiológico también da cuenta de un incremento del 37% en los casos de hepatitis, cifra atribuida principalmente a la contaminación ambiental. “Ante cualquier síntoma es fundamental acudir a un centro de salud para recibir atención oportuna”, recomendó el jefe de Epidemiología del Sedes, Rubén Castillo.

Más datos

El Sedes registró un aumento de casos de varicela en la última semana con 10 nuevos casos, lo que eleva el total a 234 en lo que va del año, se concentra en niños de entre 5 y 9 años. Además, confirmó que en Cochabamba no se registran casos de sarampión. Los 67 casos sospechosos fueron descartados con pruebas de laboratorio. Sin embargo, la alerta sanitaria se mantiene activa por el incremento de contagios a nivel nacional y la baja cobertura de vacunación.

“Todavía estamos en cero casos de sarampión, pero seguimos en alerta, intensificando campañas de vacunación y acciones preventivas en los establecimientos de salud”, informó, Castillo.

Según el reporte nacional, existen 92 casos confirmados de sarampión: 81 en Santa Cruz, 5 en La Paz, 3 en Potosí, 1 en Oruro, 1 en Chuquisaca y 1 en Beni.

En cuanto a rabia, se mantienen cuatro casos confirmados en canes. Castillo explicó que durante las vacaciones escolares hay mayor contacto entre los niños y los animales, lo que ha derivado en un aumento de mordeduras. No se registraron casos de dengue durante esta semana.

Vacunación 

El Sedes advirtió de una caída en la cobertura de vacunación contra el sarampión. La semana pasada, se aplicaron 1.039 primeras dosis y 1.223 segundas. En la semana actual, solo se registraron 397 primeras dosis y 808 segundas.

“Es preocupante esta baja. La vacuna está disponible en todos los centros de salud y es completamente gratuita”, enfatizó Castillo. También se informó que, en coordinación con la Dirección Departamental de Educación (DDE), se solicitará el carnet de vacunación a los escolares al retornar de las vacaciones de invierno, con el objetivo de reforzar la cobertura a los niños de 1 a 9 años.

El Sedes recordó que la emergencia sanitaria continúa y pidió mantener las medidas de prevención. 

El Sedes reporta una baja de resfríos y un aumento de la hepatitis y varicela Leer más »

Defensoría de la Niñez entregó tres mil permisos de viaje

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000 permisos de viaje durante el pasado fin de semana, en el marco del receso escolar de invierno. Actualmente, 12 puntos están habilitados para la emisión de este documento.

El jefe de la DNA, Edwin Pérez, informó que los padres de familia pueden acudir a las oficinas ubicadas en las subalcaldías, la Terminal de Buses, el Centro de Apoyo Integral a la Familia (CAIF) y la Escuela de Familia para gestionar el permiso correspondiente.

Asimismo, Pérez explicó que, en coordinación con otras instituciones, se realizan controles aleatorios en las flotas de transporte interdepartamental, a fin de garantizar que los niños y adolescentes viajen con autorización legal.

“Casi siempre se encuentran ciertas irregularidades en los operativos que se realizan en la Terminal de Buses. Portar el permiso de viaje es indispensable cuando solamente está viajando uno de los progenitores o los menores están viajando con terceros”, afirmó.

La autoridad remarcó que las empresas de transporte no pueden permitir que menores viajen solos y recordó que, en caso de incumplimiento, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) puede sancionar a las flotas que vendan pasajes sin el debido control.

Requisitos para tramitar el permiso de viaje:

* Viaje con ambos padres: no requiere permiso, solo portar cédulas de identidad y acreditar filiación.

* Viaje con uno de los progenitores: se debe presentar el permiso firmado por ambos padres.

* Padre o madre fuera del departamento o país: presentar fotocopia del documento de identidad y una autorización escrita, que será verificada mediante videollamada.

* Fallecimiento de uno de los progenitores: presentar fotocopia del certificado de defunción.

Defensoría de la Niñez entregó tres mil permisos de viaje Leer más »

Remozan el Cementerio General y continúan las exhumaciones de oficio

Cuando falta un poco más de tres meses para la celebración de Todos Santos, la Alcaldía de Cochabamba intensificó el mantenimiento del Cementerio General, que en 2026 cumplirá 200 años y es considerado el primero de Bolivia, informó ayer el administrador del camposanto, Miguel Pantoja. 

Uno de los principales objetivos es la restauración del entorno natural. “Queremos que los familiares que visitan a sus seres queridos encuentren un momento de paz y tranquilidad”, afirmó.

Actualmente, se plantan árboles, se coloca césped y se ejecutan labores de emboquillado en los nichos para ofrecer una infraestructura digna a los adjudicatarios de mausoleos, criptas y sepulturas.

Exhumaciones

La administración confirmó que continúa con los procesos de exhumación de restos de nichos abandonados. 

Pantoja informó que ya se realizaron las notificaciones y que los restos exhumados han sido trasladados a los depósitos del cementerio, con toda la información registrada: número de bloque, nicho, nombre del difunto y fecha de fallecimiento.

“Pese a que fueron abandonados, se espera que en los siguientes seis meses los familiares se apersonen a oficinas de la administración del cementerio para entregarles sus restos. Por el contrario, esos restos serán cremados y las cenizas serán depositadas en un cenizario común en el cementerio”, explicó.

También se notificará nichos de perpetuidad que hayan superado los 30 años sin ser reclamados ni exhumados. “Debemos aclarar que en el cementerio se debe contar con espacios disponibles para recibir a otros fallecidos, además, que nuestro cementerio atiende una demanda a nivel nacional”, concluyó. 

Digitalización 

El cementerio es uno de los primeros en contar con un archivo de entierros y exhumaciones digitalizado desde 1848.

ipio 24/7’.

Remozan el Cementerio General y continúan las exhumaciones de oficio Leer más »

Pago de impuestos con ‘Rebajón’ se amplía hasta 15 de agosto

La Alcaldía de Cochabamba amplía el beneficio del ‘Rebajón’ en el pago de impuestos hasta el 15 de agosto.

Desde la Municipalidad, se informó que, “debido a la respuesta favorable de la población en el pago de impuestos y a solicitud de los diferentes sectores de la sociedad”, la Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Recaudaciones, determinó ampliar hasta este 15 de agosto el descuento del 100% en el pago de multas e intereses por impuestos de las gestiones 1995 a 2023.

El director de Recaudaciones de la Alcaldía, Andrés Cuevas, expresó que la situación económica amerita este tipo de acciones.

“Este es el aporte que estamos haciendo para que la población pueda cumplir con sus obligaciones tributarias (…). Queremos colaborar a todos aquellos que lo requieren”.

Asimismo, la autoridad manifestó que se mantiene el descuento del 10% en el pago de impuestos de vehículos, inmuebles y actividades económicas de la gestión vigente, 2024.

El pago puede realizarse de manera personal en oficinas de la Dirección de Recaudaciones, situadas en la calle José Marti esquina Taracapá. Además, es posible que los contribuyentes también acudan a entidades bancarias o realicen los pagos mediante la plataforma digital simat.cochabamba.bo o a través de la aplicación móvil ‘Tu municipio 24/7’.

Pago de impuestos con ‘Rebajón’ se amplía hasta 15 de agosto Leer más »

Gobernación y Kawsay Muju firman convenio para la construcción de muros de contención en Tacopaya

Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un homenaje al mariscal Antonio José de Sucre, con la develación de una placa conmemorativa que rememora su histórico paso por tierras vallunas hace dos siglos, donde autoridades de la Gobernación rinden su homenaje, según una nota de prensa.

El acto, llevado a cabo en la ciudad de Cochabamba, contó con la presencia del presidente en ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes; el embajador de la República Bolivariana de Venezuela, César Trompis, y autoridades nacionales, departamentales y municipales, además de representantes del Consejo Nacional del Bicentenario y organizaciones sociales.

A nombre del gobernador Humberto Sánchez, el secretario de Gobernabilidad y Coordinación, Eduardo Camacho, expresó su gratitud a las autoridades nacionales e internacionales presentes, destacando el significado de este homenaje a uno de los principales artífices de la independencia de Bolivia. “Cochabamba recibe con brazos abiertos este acto tan importante que reafirma nuestra memoria histórica y la lucha por la libertad”, señaló.

El embajador César Trompis destacó el valor simbólico del recorrido de Sucre por Bolivia, resaltando que el ejército libertador no sólo era fuerza militar, sino también una “máquina de ideas”, que traía consigo principios de libertad, igualdad y dignidad humana. “Hoy, a 200 años de su llegada a esta tierra, honramos al joven cumanés que dejó huellas profundas en la historia de nuestra América”, dijo el diplomático venezolano.

El presidente en ejercicio, David Choquehuanca, brindó un discurso profundamente reflexivo en el que evocó las luchas de los pueblos originarios contra el colonialismo y reafirmó la necesidad de construir un Estado Plurinacional que se fundamente en las raíces, la unidad y la redistribución del poder y la riqueza. “La libertad no se consigue victimizándose; se conquista con unidad. Debemos reavivar la lucha por la vida, por la dignidad, por nuestra identidad”, sostuvo.

La jornada concluyó con la develación oficial de la placa conmemorativa en honor a Antonio José de Sucre, como símbolo de respeto y reconocimiento al legado del mariscal de Ayacucho, cuyas acciones contribuyeron decididamente a la fundación de Bolivia el 6 de agosto de 1825.

Gobernación y Kawsay Muju firman convenio para la construcción de muros de contención en Tacopaya Leer más »

Cochabamba rinde su homenaje a Sucre en el Bicentenario de Bolivia

Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un acto de homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, con la develación de una placa conmemorativa que rememora su histórico paso por tierras vallunas hace dos siglos. Así las autoridades de la Gobernación rindieron su homenaje, según una nota de prensa.

El acto, llevado a cabo en la ciudad de Cochabamba, contó con la presencia del presidente en ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, el embajador de la República Bolivariana de Venezuela, César Trompis, autoridades nacionales, departamentales y municipales, además de representantes del Consejo Nacional del Bicentenario y organizaciones sociales.

El secretario de Gobernabilidad, Eduardo Camacho, expresó su gratitud a las autoridades nacionales e internacionales presentes, destacando el significado de este homenaje a uno de los principales artífices de la independencia. “Cochabamba recibe con brazos abiertos este acto tan importante que reafirma nuestra lucha por la libertad”, señaló.

El embajador César Trompis destacó el valor simbólico del recorrido de Sucre por Bolivia, resaltando que el ejército libertador no solo era fuerza militar, sino también una “máquina de ideas”, que traía consigo principios de libertad, igualdad y dignidad. “Hoy, a 200 años de su llegada a esta tierra, honramos al joven cumanés que dejó huellas profundas en la historia de nuestra América”, afirmó.

El presidente en ejercicio, David Choquehuanca, reafirmó la necesidad de construir un Estado Plurinacional que se fundamente en las raíces, la unidad y la redistribución del poder y la riqueza. “La libertad no se consigue victimizándose, se conquista con unidad. Debemos reavivar la lucha por la vida, por la dignidad, por nuestra identidad”, sostuvo.

La jornada concluyó con la develación de la placa conmemorativa en la avenida 6 de Agosto y  Cabildo, ayer.

Cochabamba rinde su homenaje a Sucre en el Bicentenario de Bolivia Leer más »

Vidas al borde del invierno. Indigentes soportan las noches más frías

En las calles de la ciudad de Cochabamba donde las luces nunca se apagan del todo y en pleno periodo invernal muchas personas pasan las noches a la intemperie soportando el frío intenso. 

La pobreza, el desempleo, vicios o la falta de redes de apoyo, los han empujado a vivir en las veredas, parques, pasillos y calles de la ciudad.

El invierno se convierte en una amenaza real para quienes no tienen un techo. Mientras la mayoría busca refugio en sus hogares, cientos de personas en situación de calle enfrentan la noche con lo que tienen a mano: un cartón, una frazada vieja o una bolsa de plástico.

En los alrededores de la plaza principal 14 de Septiembre, donde muchos intentan sobrevivir en condiciones extremas. A pesar de que existen albergues municipales, no todos acuden. Algunos por miedo, otros por desconfianza o por no separarse de sus pertenencias o sus mascotas. 

Las imágenes capturan la crudeza de estas noches: cuerpos encogidos contra el concreto, miradas perdidas, gestos de resignación; sin embargo, hay días en que voluntarios reparten café caliente y los vecinos ofrecen mantas.

La presencia de personas sin hogar y adultos mayores en situación de calle revela una problemática persistente en el área urbana. Muchas de estas personas provienen de zonas rurales, lugares que dejaron atrás en busca de mejores oportunidades laborales en la ciudad. 

Sin embargo, las condiciones económicas, la falta de empleo formal y el limitado acceso a vivienda y servicios sociales dificultan su inserción, lo que en muchos casos termina por empujarlas a vivir en las calles. Más allá del abandono y el dolor, detrás de cada figura en la calle, hay una historia.

Si bien existen diversas iniciativas para atender la problemática sobre todo durante la temporada de invierno, los esfuerzos siguen siendo insuficientes frente a la magnitud de la situación. A esto se suma que numerosas organizaciones de la sociedad civil, que cumplen un rol clave en la atención directa, operan con recursos limitados.

Vidas al borde del invierno. Indigentes soportan las noches más frías Leer más »

Scroll al inicio