Retiran toneladas de basura del río Rocha y torrenteras en masiva jornada de limpieza

Botellas plásticas, vidrios, cartones, papeles, ropa, llantas e incluso restos de animales, fueron encontrados en el río Rocha, en la jurisdicción de Cochabamba; sólo en una hora de limpieza se llenaron 4 volquetas con basura.

Ayer, más de 1.500 funcionarios municipales, junto a universidades e integrantes del Ejército, participaron ayer en una jornada masiva de limpieza del río Rocha, torrenteras y canales del municipio de Cochabamba, con el objetivo de prevenir inundaciones y proteger el medio ambiente ante la próxima temporada de lluvias.

El alcalde Manfred Reyes Villa informó que la actividad se desarrolló en distintos puntos del río y zonas críticas de acumulación de residuos. “Se ha retirado una cantidad impresionante de basura. Agradezco el apoyo de las universidades, del Ejército y de todas las direcciones municipales que están coadyuvando en este trabajo preventivo. No sólo se trata del río Rocha, también de las torrenteras, porque debemos evitar problemas de inundaciones o rebalses cuando lleguen las lluvias”, señaló.

El operativo abarcó los tramos comprendidos desde el puente Quillacollo hasta el puente Peatonal Colgante; hasta el puente Cala Cala; luego hasta el puente Recoleta y finalmente hasta el Parque del Arquitecto, además de la torrentera Pajcha. En algunos puntos, en apenas 100 metros de limpieza se lograron llenar cuatro volquetas de basura, según reportes de los equipos municipales.

Entre los desechos recolectados se encontraron botellas plásticas, vidrios, cartones, papeles, llantas e incluso restos de animales. “Hemos visto de todo, hasta un perro muerto. Es impresionante la cantidad de residuos que la gente lanza sin pensar en las consecuencias”, lamentó el  director municipal de Comunicación e Imagen Corporativa, Juan José Ayaviri.

Pidió a la población reflexionar sobre el manejo inadecuado de los residuos sólidos. “Esto debe servirnos de lección. No puede ser que nuestras alcantarillas, bocatormentas y torrenteras estén llenas de basura. Después, cuando se inunda la ciudad, la gente se queja, pero muchas veces es por culpa de quienes arrojan desechos en lugares indebidos”, expresó.

Reyes Villa reiteró el llamado a la corresponsabilidad ciudadana para mantener limpia la ciudad. 

“Pedimos a los vecinos que no boten basura a las torrenteras. Estos trabajos deben realizarse al menos una o dos veces al año, pero lo más importante es que la población colabore para mantener limpios nuestros canales y el río Rocha”, concluyó el alcalde..

La contaminación del Rocha es uno de los problemas estructurales del eje metropolitano.

Retiran toneladas de basura del río Rocha y torrenteras en masiva jornada de limpieza Leer más »

Expertos de cuatro países participan en encuentro sobre saneamiento del agua

Con la participación de expertos de Argentina, Bolivia, Brasil y Japón, el  jueves, se realizó la conferencia internacional sobre Gestión Circular del Agua y Lodos Hacia Ciudades Sostenibles, en el campus de la Universidad Privada Boliviana (UPB), según un reporte de la Gobernación.

El gobernador Humberto Sánchez inauguró el encuentro que reúne a los expertos nacionales e internacionales, quienes presentaron sus experiencias y tecnologías, para transformar la gestión del agua, aplicándoles a la situación actual que vive Cochabamba.

“Que este evento sea provechoso para todos los que estamos presentes, para transmitir y trabajar en todos los segmentos sociales, en la casa, la familia, con el vecino y otras instancias porque todos debemos asumir con responsabilidad resolver los problemas del medio ambiente”, señaló. 

Expositores

En esta oportunidad, participaron del evento Tomaz Kipnis de Brasil quien expuso sobre el Tratamiento descentralizado de Aguas Residuales y Lodos Fecales, Lucila Sandri de Argentina, con el tema Tecnologías para el Tratamiento de Aguas Industriales, Gustavo Heredia de Bolivia, quien expuso sobre la Planificación Estratégica de Saneamiento y Yurie Shirakawa del Japón, con el tema Estudio de Caso Johkasou y Normativa Japonesa. 

Cochabamba

El decano de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la UPB, Omar Ormachea, destacó la organización de este evento, en espacios como la universidad, que es el núcleo del conocimiento, donde se reúnen los diferentes actores sociales, para resolver los problemas sociales que tenemos como el saneamiento, lodos residuales, aguas industriales y otros.

“También tenemos el problema del arsénico, que lo hemos ido estudiando acá bastantes años, es un problema latente que no se está resolviendo, nos da gusto ver profesionales, investigadores, que van a contribuir a resolver los problemas comunes que tenemos”, sostuvo. 

En Cochabamba, la mayoría de los municipios aún no cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales.

Esta situación provoca que los cuerpos de aguas.

Tecnología

Asimismo, la experta de Argentina Lucila Sandri, quien expuso sobre la aplicación de tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales e industriales señaló que ya vienen trabajando con empresas líderes del mercado para que puedan reutilizar el agua, mediante la aplicación de tecnologías biológicas, que purifican el líquido elemento, contribuyendo al cuidado del medio ambiente. 

“Hay diferentes tecnologías que podemos aplicar al tratamiento de las aguas residuales buscando descontaminar las fuentes”, sostuvo.

Expertos de cuatro países participan en encuentro sobre saneamiento del agua Leer más »

Bufeos ya tienen ley que los protege en ríos del trópico cochabambino

El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, promulgó y entregó en el municipio de Puerto Villarroel la Ley Departamental N.º 1225 de Protección y Conservación del Bufeo Boliviano (Inia boliviensis), una norma que consolida el resguardo de esta especie emblemática y en peligro de extinción en todo el departamento.

La primera autoridad departamental arribó a Puerto Villarroel acompañado de la asambleísta departamental Dámaris Orihuela y un equipo técnico, para hacer entrega oficial de la normativa al Comité Cívico del municipio. La ley fue aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba (ALDC) y ya se encuentra debidamente promulgada.

“Estas son leyes que hemos trabajado en coordinación con la Asamblea Departamental, siempre comprometidos con la protección de nuestras especies y el fortalecimiento cultural. Estamos felices de entregar estas dos normas al Comité Cívico de Puerto Villarroel”, expresó Sánchez.

Por su parte, la presidenta del Comité Cívico, Lilian Gonzáles, destacó la importancia de las normas promulgadas, que —dijo— aportan significativamente al desarrollo y promoción turística del municipio.

“El bufeo es uno de nuestros principales potenciales. Ahora estamos impulsando actividades turísticas en torno a su conservación. Nos alegra la visita del Gobernador, porque debemos proteger a las especies, no destruirlas; que no desaparezcan del planeta”, manifestó.

 

Durante la visita, la Gobernación también promulgó la Ley Departamental N.º 1221, que declara de Interés Cultural y Turístico Departamental la Fiesta del 12 de Octubre, celebrada en la capital de la Quinta Sección del municipio de Puerto Villarroel.

La asambleísta Dámaris Orihuela, impulsora de ambas leyes, resaltó su relevancia para el trópico de Cochabamba, donde habitan más de 3.000 bufeos en los ríos Ichilo, Chimoré y otros afluentes que conforman su hábitat natural.

“El trópico tiene un enorme potencial turístico. Por eso se promulgan estas normas que protegen al delfín rosado y revalorizan la fiesta del 12 de octubre, una celebración que preserva nuestras tradiciones y cultura en una región con vocación turística”, subrayó.

En abril de 2025 los bufeos cobraron notoriedad al quedar atrapados en un río en Villa Tunari; en la oportunidad se realizó un operativo para trasladarlos.

Bufeos ya tienen ley que los protege en ríos del trópico cochabambino Leer más »

Población que realiza trámites en el edificio municipal tendrá parqueo gratuito

El sistema de parqueos gratuito se encuentra ubicado en el segundo nivel del subsuelo y estará habilitado de lunes a viernes desde las 08:00 a 16:00.

La Alcaldía habilitó el parqueo público y gratuito para la ciudadanía que realice sus trámites en el nuevo edificio municipal.

La infraestructura cuenta con más de 70 espacios destinados exclusivamente para los vehículos, motocicletas y bicicletas de la población que se apersone al este sitio.

El sistema de parqueos gratuito se encuentra ubicado en el segundo nivel del subsuelo y estará habilitado de lunes a viernes desde las 08:00 a 16:00.

El espacio será resguardado por la Guardia Municipal que socializará el sistema de parqueo con los conductores y personal de Movilidad Urbana.

El director de Movilidad Urbana, Hever Rojas, informó que la población debe ingresar al parqueo por la calle Lanza y la salida es por la calle Paccieri, también podrán usar los ascensores para acceder al piso correspondiente de sus trámites administrativos.

“Se otorgará un plazo de una hora a la población para el uso del parqueo, en caso que su trámite sobrepase la hora seremos flexibles para que sigan en el parqueo sus vehículos. Nosotros queremos brindar un buen servicio a la población una vez que visiten el edificio municipal”, añadió Rojas.

Por su parte, el director de Bienes Municipales, Wilson Espinoza señaló que el objetivo de la habilitación del parqueo gratuito es brindar mayor comodidad a la población cochabambina.

Espinoza también destacó que los vehículos eléctricos cuentan con un espacio de recarga gratuita ubicado al interior del parqueo. Asimismo. se cuenta con jaulas para las bicicletas y espacio para las personas con discapacidad. “Brindamos este servicio con un sistema moderno de una atención oportuna a los cochabambinos”. finalizó Espinoza.

 

Población que realiza trámites en el edificio municipal tendrá parqueo gratuito Leer más »

La Alcaldía controla el cobro del pasaje diferenciado para personas con discapacidad

La Dirección de Movilidad Urbana y el Departamento de Personas con Discapacidad, inició operativos de control en el centro de la ciudad para exigir el cumplimiento del pago diferenciado de Bs 1,50 a las personas con discapacidad en el transporte público.

La jefa del Departamento de Personas con Discapacidad, Ninoska Luján, informó que la medida responde a las denuncias registradas por asociaciones del sector, que reportaron maltrato y cobros indebidos por parte de algunos transportistas, pese a la presentación del carnet de discapacidad que acredita este beneficio.

El municipio recordó que la Ley Municipal N° 1575/2024 establece la obligatoriedad del pasaje diferenciado, y advirtió que los transportistas que incumplan la norma serán sancionados con una multa de Bs 104.

De acuerdo con datos de la Jefatura de Transporte Público, se recibieron más de 300 denuncias en distintas modalidades, y 71 transportistas ya fueron sancionados por incumplir la disposición.

 

Estos controles se reforzarán en distintos puntos del municipio con el objetivo de concienciar al transporte público y garantizar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

La Alcaldía controla el cobro del pasaje diferenciado para personas con discapacidad Leer más »

Invierten Bs 1,3 millones para mejorar la red de alcantarillado en el sur

Más de tres mil vecinos del Distrito 5, al sur de la ciudad, se beneficiaron con la entrega del mejoramiento y ampliación de redes de alcantarillado sanitario.

“Estamos entregando el mejoramiento del alcantarillado en el Distrito 5, pues no solamente en fines de semana o aniversarios se entregan obras, sino todos los días”, señaló ayer el alcalde Manfred Reyes Villa.

El proyecto comprendió la instalación de más de un kilómetro de redes de alcantarillado y más de 1.040 acometidas, beneficiando directamente a varias Organizaciones Territoriales de Base (OTB) del sector. Reyes Villa destacó la importancia de fortalecer los servicios básicos para mejorar la calidad de vida de los cochabambinos, según un reporte de la Alcaldía.

El gerente del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Luis Prudencio, explicó que el trabajo permitió sustituir redes antiguas y deterioradas, garantizando la conducción y reconducción eficiente del agua. “Es una inversión de más de Bs 1,3 millones que beneficiará a los vecinos, especialmente durante la época de lluvias, evitando rebalses y anegamientos”, indicó. Los vecinos de la zona de la avenida 6 de Agosto e Independencia destacaron la obra.

Invierten Bs 1,3 millones para mejorar la red de alcantarillado en el sur Leer más »

Gobierno descarta la presencia de Sebastián Marset en Bolivia y solicita información oficial y pruebas a Paraguay

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, aclaró este jueves que no existe evidencia que confirme la presencia del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset en territorio boliviano y anunció que se solicitará información formal al Gobierno de Paraguay para verificar las declaraciones emitidas por su ministro del Interior, Enrique Riera.

Ríos explicó que la lucha contra el narcotráfico en Bolivia es “digna, soberana y sin injerencia extranjera”, aunque se desarrolla en el marco de una “responsabilidad internacional compartida”.

Remarcó que las acciones se sustentan tanto en investigaciones internas como en el intercambio de información con países de la región.

“Nosotros, siendo responsables y respetuosos de los procedimientos establecidos, hemos solicitado a través de Interpol a la Policía de Paraguay que brinde mayor información. Nos entregaron datos preliminares, sin embargo, queremos corroborar esta información en función de que no tienen evidencia ni tampoco especificidad sobre la presencia del mismo (Marset) en nuestro país”, informó el ministro en conferencia de prensa.

 

En las últimas horas, el ministro del Interior de Paraguay, Enrique Riera, afirmó que era “casi un hecho” que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset se encontraba oculto en Bolivia.

Asimismo, adelantó que, mediante la vía diplomática, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, se pedirá la documentación y los respaldos correspondientes para sustentar las declaraciones realizadas desde Paraguay.

“Estas declaraciones que han sido emitidas no cuentan con validación de la Policía Boliviana ni de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN)”, añadió.

Remarcó que, desde que surgieron las versiones sobre la supuesta presencia de Marset, se activaron distintos mecanismos de búsqueda y control, tanto para el caso específico como para otras personas requeridas por la justicia nacional e internacional.

 

“Esta semana se intensificaron los operativos, principalmente en el departamento de Santa Cruz, con dispositivos estáticos de control, allanamientos y la toma de declaraciones a denunciantes e investigados”, indicó Ríos, al subrayar que hasta el momento no se tiene confirmación de que el narcotraficante se encuentre en Bolivia.

Gobierno descarta la presencia de Sebastián Marset en Bolivia y solicita información oficial y pruebas a Paraguay Leer más »

Las nuevas leyes municipales de Cochabamba y sus efectos para los negocios de tecnología

Imponer regulaciones restrictivas y poco técnicas limita la competencia justa, podría generar cambios desfavorables en las tarifas del transporte para la población y contradice los principios de equidad y el derecho al trabajo escritos en la Constitución. 

La Ley Municipal N.º 1714/2025, que regula el Servicio de Transporte Público Individual de Pasajeros y establece el Sistema de Taxi Seguro (STS), introduce nuevos requisitos, procedimientos y sanciones que podrían tener el efecto contrario al que se busca: menos conductores registrados, mayor informalidad y un aumento en la inseguridad vial.

La normativa exige que todos los conductores de taxi incluidos los que operan mediante plataformas digitales se registren en el STS, ahora bajo condiciones más estrictas que las anteriormente vigentes. Además, deben obtener una Autorización Municipal de Operaciones (AMO). Sin cumplir con estos requisitos, los conductores no podrán trabajar legalmente y serán objeto de sanciones.

La regulación busca incorporar a las aplicaciones digitales dentro de un marco normativo obsoleto, introduciendo medidas como la obligación de colocar múltiples distintivos visibles (stickers) en los vehículos e incluso prohibir su operación si no cuentan con una oficina física en el municipio. Estas exigencias podrían dejar sin ingresos a miles de familias cochabambinas que actualmente dependen de estas plataformas, y afectar a los numerosos usuarios que confían en estos servicios diariamente por su seguridad y eficiencia.

Imponer regulaciones restrictivas y poco técnicas limita la competencia justa, podría generar cambios desfavorables en las tarifas del transporte para la población y contradice los principios de equidad y el derecho al trabajo escritos en la Constitución Política del Estado.

Cochabamba necesita un marco regulatorio moderno y equilibrado, que esté abierto al diálogo y promueva la formalización y el uso de la tecnología como aliada de la seguridad ciudadana, y no como un obstáculo al progreso y desarrollo del departamento.

 

Las nuevas leyes municipales de Cochabamba y sus efectos para los negocios de tecnología Leer más »

Diputados aprueba el proyecto de ley para el distribuidor vehicular en Pacata-Sacaba

En una jornada histórica para el municipio de Sacaba, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley 646/2024-2025 de financiamiento para la construcción del distribuidor vehicular en la zona de Pacata, Distrito 3 de Sacaba, además del asfaltado de la avenida Octava en los Distritos 2 y 6.

Este proyecto de Ley, fue impulsado por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados. La presidenta en ejercicio de la Cámara de Diputados, Deisy Choque (MAS-IPSP), destacó que esta norma permitirá fortalecer la infraestructura vial urbana, impulsando el desarrollo económico y social del municipio de Sacaba y beneficiando directamente a miles de familias cochabambinas.

La norma será remitida a la Cámara de Senadores para su revisión, tratamiento y eventual aprobación.

Estos proyectos viales que transformarán Sacaba, tendrán una inversión de más de 17.7 millones de dólares, recursos provenientes de un financiamiento por parte del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), gracias a gestiones impulsadas por el alcalde Pedro Gutiérrez Vidaurre, el Concejo Municipal e instituciones de Sacaba.

 

“Se aprobó por esta comisión el proyecto de Ley de financiamiento para la construcción del distribuidor vehicular en la zona de Pacata en la Ruta Nacional 4 que une el oriente con el occidente, es una vía troncal de tránsito”, señaló el alcalde Pedro Gutiérrez Vidaurre tras una reunión en la ciudad de La Paz.

La autoridad municipal acotó que la obra ayudará al descongestionamiento vehicular, beneficiando no solo al transporte del municipio de Sacaba, sino a nivel departamental, nacional e internacional.

La presidenta de la Comisión, Magaly Gómez destacó las gestiones del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, además del trabajo coordinado entre los parlamentarios de la comisión.

“Es un proyecto muy importante que ayuda al crecimiento, la población esperó tres años, estamos contentos se ha aprobado por unanimidad, todos los diputados de la comisión, de oficialismo y oposición le han dicho si al progreso y al desarrollo”, indicó Gómez.

 

Antecedentes

Desde 2021, la Alcaldía de Sacaba trabajó en proyectos y propuestas para solucionar el problema de congestionamiento vehicular que existe en la rotonda del Servicio de Caminos en el Distrito 3 Pacata. Se sostuvieron constantes reuniones a nivel local con todos los actores sociales.

En diciembre de 2023, se firmó un convenio interinstitucional con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la Gobernación de Cochabamba para la gestión de financiamiento para la construcción del distribuidor vehicular de la rotonda del kilómetro 1 ½ de la avenida Villazón, en el Distrito 3 Pacata.

En abril de 2024, el alcalde Pedro Gutiérrez, el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, junto con los ministros de Obras Públicas y Servicios Edgar Montaño y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui llegaron a un acuerdo para gestionar el financiamiento para la construcción del distribuidor en Pacata.

 

En meses posteriores también se sostuvieron reuniones con FONPLATA, además de realizar inspecciones técnicas en la zona de Pacata donde se implementará el distribuidor vehicular y también a lo largo de la avenida Octava, una vía principal que cruza de norte a sur el municipio de Sacaba atravesando los distritos 2 y 6.

Diputados aprueba el proyecto de ley para el distribuidor vehicular en Pacata-Sacaba Leer más »

Trabajadores del Viedma levantan su huelga por el bono de té

El secretario general del Sindicato del Hospital Viedma, William Mamani, informó este miércoles que se levantó la huelga por la falta de pago del bono de té, luego de llegar a un acuerdo con la Dirección del Hospital Viedma y la Secretaría de Salud de la Gobernación de Cochabamaba.

“Entre varias discusiones se llegó a un acuerdo, hoy están cancelando el bono de té, correspondiente al mes de agosto”, añadió Willian Mamani. “Nuestras medidas de presión se levantan y estamos empezando a atender a los pacientes”, manifestó.

La directora del Hospital Viedma, Adela Amaya, aclaró que por temas legales en la documentación se demoró en el pago del bono de té y que no era necesario precipitarse con huelgas, poniendo en riesgo la salud de la población.

Adela Amaya recomendó que primeramente se debe acudir con las autoridades pertinentes para consensuar sobre el tema, llegando a una solución sin intereses de por medio, afectando la atención del servicio.

Una paciente del Hospital Viedma, Gladiz Velázquez, opinó: “Yo, sé que tienen derecho a reclamar, pero tendríamos que ver otro tipo de vía para poder reclamar lo que es justo, sin perjudicar”, luego de una larga espera para ser atendida desde temprano.

Trabajadores del Viedma levantan su huelga por el bono de té Leer más »

Scroll al inicio