Control halla irregularidades y malas condiciones en comercios de Sacaba

En el marco de la conformación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria en Sacaba, la Intendencia Municipal en coordinación con la representación departamental del Viceministerio de Defensa del Usuario y del Consumidor, realizó hoy domingo un operativo de control en distintos negocios del municipio, evidenciando diversas irregularidades en la comercialización y condiciones sanitarias de los productos.

Durante el operativo, se detectó que algunos comerciantes ofrecían productos de la canasta familiar con precios por encima de lo permitido incurriendo en agio, afectando directamente a la economía de las familias sacabeñas.

El intendente de Sacaba, Emilio Ricaldes, indicó que se intervinieron 12 almacenes y negocios cercanos a los principales centros de abasto del municipio, como ser el mercado Abasto y el mercado El Morro.

“Hemos podido ver que hay algunos malos comerciantes que están especulando con los precios, también que están vendiendo productos de contrabando y también sin registro sanitario, también encontramos malas condiciones de higiene”, señaló el intendente sacabeño.

En varios negocios y almacenes se encontró heces de ratón, representando un riesgo a la salud de la población. Debido a las irregularidades encontradas, se procedió a la clausura de 6 negocios y al decomiso de productos.

Por su parte, el responsable de Defensa de los Derechos del Consumidor en Cochabamba, Ricardo Rojas, señaló que este tipo de controles continuarán en diferentes partes del municipio para precautelar la salud y la economía de la población.

“Sabemos que a partir de la creación de este comité interinstitucional se van a ir realizando mayores controles, no solamente en estos sectores sino en otras ferias que también tiene el municipio”, acotó Rojas.

Control halla irregularidades y malas condiciones en comercios de Sacaba Leer más »

El municipio recupera un área verde en la OTB Alto Aranjuez

La Alcaldía de Cochabamba recuperó el viernes aproximadamente 30.000 metros cuadrados de áreas verdes y dos vías municipales en la OTB Alto Aranjuez del Distrito 1, en la zona norte, tras detectar intentos de avasallamientos en estos terrenos de propiedad pública, reportó el gobierno municipal.

El director de Bienes Municipales, Wilson Espinoza, informó que la acción se realizó a partir de denuncias vecinales que alertaron sobre un grupo de 12 personas que pretendían fraccionar y comercializar los predios de manera ilegal.

Declaró: “Se cuentan con los títulos, el registro y el folio real en favor de la Alcaldía de Cochabamba. En uno de los predios se tienen 1.704 metros cuadrados y en otro más de 16.000 metros cuadrados. No vamos a permitir a estos loteadores que estén viniendo los fines de semana a querer ingresar a estos terrenos de manera irregular”.

Además, el municipio tiene los planos aprobados y la demarcación oficial de vías. En el lugar se colocaron letreros de identificación que señalan claramente que se trata de bienes municipales, donde están contempladas áreas verdes, equipamiento público y vías de circulación.

Espinoza advirtió que, en caso de que este grupo de personas insista en lotear, se iniciarán procesos por la vía administrativa y penal. “Estos predios deben ser respetados, ya que son bienes del Estado y es un delito si pretenden avasallar estos terrenos”, sostuvo, citado en un boletín de la Alcaldía.

Espinoza indicó que los controles serán permanentes en varios puntos de la ciudad para evitar que la propiedad municipal y las áreas verdes de la ciudad sean afectados por loteadores.

El municipio recupera un área verde en la OTB Alto Aranjuez Leer más »

Aseguran ingreso al Trópico: ‘Manfred tiene los pantalones bien puestos

Autonomía Para Bolivia Súmate (APB Súmate) informó que tiene candidatos en esa región y que, pese a las advertencias, llegarán a la zona bastión de Evo Morales.

Autonomía Para Bolivia Súmate (APB Súmate) asegura que su candidato a la Presidencia, Manfred Reyes Villa, ingresará a la región del Trópico de Cochabamba en el marco de la campaña electoral.

La candidata a primera senadora por APB Súmate en el departamento, Claudia Mallón, expresó que, pese a las advertencias, llegarán a la zona, que es bastión del expresidente Evo Morales. “Manfred tiene los pantalones bien puestos (…)”, dijo.

Las elecciones nacionales están programadas para el 17 de agosto. En la actualidad, las organizaciones políticas se encuentran en etapa de campaña electoral.

Morales está inhabilitado para ser candidato a la Presidencia. Sus seguidores advirtieron que sin él en la papeleta ‘no habrá elecciones’.

Mallón lamentó que existan advertencias para los frentes políticos que pretendan llegar a la región del Trópico.

“Nos alarman las voces del sector evista, que con amenazas pretende alejar a los partidos políticos del Chapare. Se ha convertido el Chapare en una especie de republiqueta, donde ni siquiera la policía, el orden, la fuerza pública pueden entrar. Nosotros vamos a realizar una campaña como la estamos haciendo en todo el país”.

Explicó que recorren los municipios de Bolivia, exponiendo su propuesta.

Sobre su candidato presidencial, aseveró que sí llegará al Trópico.

“Sí, Manfred tiene los pantalones bien puestos, tiene el coraje para ir al Chapare. No podemos seguir permitiendo las amenazas, las advertencias de Evo Morales, porque Bolivia es de todos. Se supone que vivimos en democracia, por lo tanto, hay que ejercerla”.

Según el Tribunal Electoral Departamental (TED), la Circunscripción uninominal 24 corresponde a los municipios de Shinahota, Puerto Villarroel, Villa Tunari y Chimoré, en el Trópico. Ahí, APB Súmate tiene como candidata a diputada uninominal titular a Amalia Apaza Mamani, y va como suplente Hernán Gutiérrez Mamani.

Mallón describió que, en los nueve departamentos, realizan talleres, hacen visitas “puerta a puerta” y algunos hacen reuniones.

Entretanto, ante amenazas de no permitir el desarrollo normal de las elecciones, la candidata de APB Súmate aseveró que el partido en función de Gobierno, el Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), a la cabeza de Luis Arce, debe poner orden para garantizar que la elección el 17 de agosto se lleve a cabo.

“Está en manos de Luis Arce Cartacora, de su Ministro de Gobierno, de la fuerza pública, el hacer respetar lo que manda la Constitución Política del Estado. Hay una orden de aprehensión en contra de Evo Morales; mientras él siga libre, se constituye en un peligro”, expresó Mallón.

Por otro lado, militantes del MAS-IPSP, que tiene como candidato a la Presidencia a Eduardo del Castillo, también denunciaron amenazas y restricciones para desarrollar campaña en el Trópico cochabambino.

Luego de la fractura del MAS-IPSP, que antes estuviera en manos de Evo Morales, sus militantes también se dividieron en evistas (afines a Evo), arcistas (seguidores de Luis Arce, quienes en la actualidad tienen la sigla masista) y hasta androniquistas (seguidores de Andrónico Rodríguez, quien es candidato a la presidencia por Alianza Popular).

Aseguran ingreso al Trópico: ‘Manfred tiene los pantalones bien puestos Leer más »

“Cochabamba sin plásticos”, una campaña por el medioambiente

La Gobernación de Cochabamba, en coordinación con diversas instituciones, dio inicio a la campaña “Reto Mi Llajta Recicla: No a los plásticos, sí a la vida”, en el marco de la semana sin plástico, que se desarrollará del 3 al 10 de julio. 

Según el Programa Departamental de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Departamento de Cochabamba, en los siete municipios que conforman la Región Metropolitana Kanata, se generan diariamente alrededor de 998 toneladas de residuos, de las cuales, cerca del 9% corresponde a plásticos.

Las autoridades informan que el objetivo es que, a través de diversas actividades educativas y de sensibilización, se busca evitar el uso de bolsas plásticas fomentando la reducción del plástico de un solo uso y promover una cultura de reciclaje, con la participación de comerciantes, estudiantes, autoridades y la población en general. 

Las instituciones que participan de esta campaña son la Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU), la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Boliviana, la Asociación de Defensoras del Medio Ambiente, la Plataforma Juventudes Conscientes, municipio de Sacaba, a través de GERES, Cierva, Scouts Cochabamba, Fundación Gaia Pacha y Briz.  

La jefa de la Unidad de Gestión de Medio Ambiente, Maricela Rodríguez, afirmó que “la Gobernación de Cochabamba está impulsando la educación ambiental, dando cumplimiento a la Ley 755″.

Los representantes de las instituciones informarpn que se llevarán a cabo talleres para la confección de bolsas ecológicas, ferias de trueque y conversatorios científicos de microplásticos.

 

“Cochabamba sin plásticos”, una campaña por el medioambiente Leer más »

Legisladores fiscalizan la recuperación de la laguna Alalay

Después de que sectores de oposición observaron la proliferación de las macrófitas en la laguna Alalay luego del dragado, ayer, una comisión de asambleístas departamentales y vecinos inspeccionaron el lugar junto a la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba.

La comisión de la Asamblea Departamental y representantes del Control Social realizaron una inspección técnica y verificaron que el ecosistema urbano presenta condiciones favorables y sin presencia de malos olores.

El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, informó que actualmente la laguna registra un importante nivel de recuperación.

“Hace dos años, cuando empezó el dragado, no había patos y tampoco peces, pero este año pasamos el 100% de nivel de agua, con una profundidad de más de cuatro metros. Asimismo, ingresa agua de subsuelo de buena calidad las 24 horas del día para evitar la evaporación”, explicó, citado en un boletín de prensa.

Respecto al crecimiento de macrófitas, Gutiérrez precisó que su presencia alcanza un 17%, porcentaje que se encuentra por debajo del margen biológicamente recomendado, que es del 30%.

“Estas plantas acuáticas son albergue de peces y alimento de aves. Sin embargo, se debe hacer un control por el tiempo de vida de las mismas. Estamos haciendo un trabajo manual permanente con 60 personas del PLANE y a partir de la próxima semana intensificaremos con maquinaria pesada”, indicó.

El asambleísta departamental Rodrigo Valdivia destacó el avance en la recuperación del espejo de agua.

“Durante esta gestión municipal, se ha logrado recuperar este espacio tan importante para Cochabamba, el cual se ha convertido en un refugio para animales y plantas. Las macrófitas son necesarias para el ecosistema; si no se regula su crecimiento, pueden ocasionar un daño. Sin embargo, estamos con un 17%, que es un índice muy por debajo de lo requerido”, manifestó.

Legisladores fiscalizan la recuperación de la laguna Alalay Leer más »

Quillacollo promociona la Festividad de Urkupiña en Salta, Argentina

Una comisión oficial de la Alcaldía de Quillacollo llegó este miércoles a la ciudad de Salta, en Argentina, donde se llevó a cabo el lanzamiento internacional y promoción de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025.

La ceremonia se realizó en el recinto “Gobernador Miguel Ragone” del Concejo Deliberante de Salta. Durante el acto, se presentó el afiche oficial de la festividad, se entregaron invitaciones formales y se ofrecieron replicas de las qollqas (silos incaicos) de Coapachi como obsequio simbólico a los concejales locales. La delegación boliviana extendió la invitación a participar de las actividades centrales programadas para los días 9, 10 y 11 de agosto en Quillacollo.

El concejal salteño Darío Madile destacó el fuerte vínculo entre ambas ciudades: “Ya tenemos una relación con el municipio de Quillacollo que va más allá de lo formal y lo laboral. Se ha generado una verdadera hermandad”, expresó. Además, subrayó que “año tras año se realiza este intercambio de promoción de la festividad, lo que fortalece aún más los lazos culturales y espirituales entre nuestros pueblos”.

El secretario del Concejo Municipal de Quillacollo, Armando García, agradeció el cálido recibimiento en Salta y remarcó la importancia de la festividad como símbolo de fe y devoción que une a miles de personas de diferentes regiones.

“Nos visita una gran multitud desde Salta cada año. La fe de toda Argentina por la Virgen de Urkupiña es enorme”, manifestó, al tiempo que renovó la invitación a participar en las celebraciones de agosto.

La gira de promoción continuará este viernes 4 de julio en la ciudad de Tarija. Posteriormente, una segunda delegación de Quillacollo se trasladará a La Paz y Sucre, donde se prevé realizar presentaciones oficiales e invitar al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, así como a otras autoridades nacionales, a sumarse a esta celebración religiosa de alcance internacional.

Calendario oficial de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025:

  1. 27 de julio: Segunda Promesa
  2. 2 de agosto: Advocaciones Marianas y Entrada de Urqupiñita
  3. 3 de agosto: Entrada Autóctona
  4. 9 de agosto: Gran Entrada Folklórica
  5. 10 de agosto: Misa Central
  6. 11 de agosto: Calvario
  7. 24 de agosto: Inauguración de la Feria de Alasitas

La Festividad de la Virgen de Urkupiña, congrega cada año a miles de feligreses, turistas y devotos, consolidando a Quillacollo como la ciudad de la Integración Nacional y como epicentro de fe, tradición y cultura que trasciende fronteras.

Quillacollo promociona la Festividad de Urkupiña en Salta, Argentina Leer más »

Diez empresas muestran interés en nuevo modelo de gestión de los residuos sólidos en el eje

Un total de 10 empresas presentaron su propuesta para operar en los distintos componentes del nuevo modelo de gestión de los residuos sólidos de la Región Metropolitana Kanata, que impulsa la Gobernación de Cochabamba con las alcaldías del eje.

El proyecto involucra a los municipios de Sacaba, Cercado, Vinto, Tiquipaya, Colcapirhua y Quillacollo. Y responde a un trabajo coordinado entre la Secretaría de Medio Ambiente y los equipos técnicos municipales, que lanzaron una convocatoria pública en junio para la adjudicación de cinco lotes relacionados con el tratamiento de residuos orgánicos, residuos aprovechables, residuos especiales, residuos de construcción y residuos no aprovechables y bioinfecciosos. De las 18 empresas inicialmente interesadas, 10 presentaron propuestas formales.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Dora Claros, destacó ayer la importancia del proyecto para enfrentar de manera estructural la problemática de la basura en el eje metropolitano. “Queremos implementar un modelo de gestión basado en la separación en origen y el recojo diferenciado. Hoy estamos dando un paso firme con el compromiso de reducir la contaminación que actualmente afecta nuestros ríos y comunidades”, señaló.

De igual forma, la jefa de la Unidad de Gestión de Medio Ambiente, Maricela Rodríguez, explicó que la evaluación técnica de las propuestas está en curso, a cargo de una comisión conformada por representantes de los siete municipios. Añadió que este proceso no se rige por el Decreto 0181, sino por un reglamento específico aprobado por el Consejo Metropolitano, el cual otorgó tuición a la Gobernación para liderar la ejecución.

El director de Medio Ambiente del municipio de Sacaba, Francisco Vargas, subrayó que este avance cumple con los compromisos asumidos por la región metropolitana Kanata. “Estamos cumpliendo el cronograma establecido y, tras la evaluación de las propuestas, se ingresará a una fase de convenios tripartitos entre municipios, gobernación y operadores”, indicó.

Plazo

La suscripción de los primeros convenios podría concretarse en julio, dependiendo del resultado del análisis técnico. Esta iniciativa busca maximizar el aprovechamiento de residuos, reducir la disposición final y fomentar alianzas con empresas, tanto grandes como pequeñas que puedan aportar soluciones viables y sostenibles.

Diez empresas muestran interés en nuevo modelo de gestión de los residuos sólidos en el eje Leer más »

Cochabamba, pionera en aprobar una ley contra la violencia digital

El Concejo Municipal de Cochabamba aprobó la Ley Municipal de Lucha Contra la Violencia Digital hacia las Niñas, Niños y Adolescentes, la primera normativa de su tipo en Bolivia. La ley tiene como objetivo prevenir, detectar y atender los casos de violencia digital que afectan a menores de edad en entornos como redes sociales, aplicaciones móviles, videojuegos en línea y plataformas de mensajería.

La presidenta de la Comisión Especial de la Mujer, Niñez y Adolescencia, Marilyn Rivera, señaló que la norma “marca un hito en la protección de nuestros niños y adolescentes frente a los riesgos que hoy generan los entornos digitales y que la ley fue elaborada con mucho detalle bajo el apoyo y colaboración de nuestras instituciones acreditadas, pero además escuchando siempre a los niños”.

Rivera informó que la norma incluye un protocolo específico para su aplicación en unidades educativas, que será ejecutado por la Defensoría de la Niñez, en coordinación con escuelas, familias e instancias de protección. “Este protocolo otorgará lineamientos básicos para que funcionarios de la Defensoría sepan identificar situaciones de riesgo en el mundo digital que ponen en peligro a nuestra niñez”, explicó.

La ley también establece la habilitación de una línea de atención llamada “Amigo Digital Seguro”, a través de la cual estudiantes, docentes y padres de familia podrán realizar denuncias o consultas sobre el uso seguro de las tecnologías. “Así también se ha creado una línea para que los estudiantes, profesores y padres de familia puedan realizar denuncias y todo tipo de consultas respecto al uso seguro de las nuevas tecnologías”, dijo.

Cochabamba, pionera en aprobar una ley contra la violencia digital Leer más »

Aumentan las infecciones respiratorias y se mantiene la alerta por sarampión

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, por medio de su Unidad de Epidemiología, reportó un incremento del 6% de los casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), durante la última semana. En total se notificaron 17.223 pacientes. En tanto, el 32% de los afectados son menores de cinco años.

“El incremento es leve, pero se continúa con la vigilancia epidemiológica activa, ya que los niños menores de cinco años representan un grupo vulnerable”, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología, Rubén Castillo.

Respecto al sarampión, el departamento de Cochabamba mantiene cero casos confirmados. Sin embargo, “se han registrado 53 casos sospechosos hasta la fecha. De ellos, 43 fueron descartados por laboratorio y 10 están en análisis”, señaló Castillo.

Explicó que “la población nacida antes del año 2000 ya está inmunizada; ya sea, porque recibió la vacuna o porque padeció la enfermedad, lo que les genera inmunidad permanente”. No obstante, advirtió que “en los últimos 10 años, especialmente en menores de edad, se han registrado coberturas irregulares en el esquema regular del PAI”.

La vacunación contra el sarampión está dirigida principalmente a niños desde los 12 meses hasta los 9 años. “No es una prioridad para las personas adultas. Las dosis disponibles no superan las 50.000 y están destinadas exclusivamente a la población programada”, explicó.

El jefe de Epidemiología señaló que algunos padres han solicitado una tercera hasta cuarta dosis para sus hijos, pero aclaró: “Con dos dosis es suficiente”.

El reporte también informa que no se notificaron nuevos casos de dengue, manteniéndose los seis casos del periodo epidémico anterior.

En cuanto a los casos de neumonía, se registró una disminución del 42%, con 578 casos en total. “Del total de neumonías notificadas, el 34% corresponde también a menores de cinco años”, precisó.

Sobre la vacunación contra la influenza, el Sedes reportó la aplicación de 138.417 dosis en población pediátrica y adulta, alcanzando una cobertura del 55%. “Estamos reforzando la estrategia de vacunación en población priorizada. La vacuna sigue disponible en todos los centros de salud”, destacó Castillo. Durante la semana, soló se confirmaron seis nuevos casos de influenza, sumando 279 casos acumulados en lo que va del año.

Más datos

En cuanto a la varicela, se notificaron 226 casos, todos en población escolar. “Recomendamos no enviar a los niños a la unidad educativa si presentan síntomas y acudir al centro de salud para diagnóstico clínico y tratamiento”, dijo el Castillo.

Sobre hepatitis, el número de casos se mantiene estable con 28 notificaciones, una enfermedad endémica en la región.

Aumentan las infecciones respiratorias y se mantiene la alerta por sarampión Leer más »

La Alcaldía de Cochabamba invertirá Bs 30 millones en K’ara K’ara

Con el fin de evitar una nueva crisis por la basura y cumplir con la resolución agroambiental, el director de Prensa e Imagen Corporativa, Juan José Ayaviri, informó que la anterior semana se instaló una mesa social con las partes involucradas y que se pretende invertir alrededor de 30 millones de bolivianos destinados para la inversión social en beneficio de las familias de la zona de “sacrificio ambiental”.

Asimismo, anunció que en las siguientes semanas se instalará una reunión técnico-medioambiental donde se conocerán los avances referentes al cierre técnico del Relleno Sanitario de K´ara K´ara. 

El plazo para el cierre y hallar una alternativa vence en diciembre de 2025, según una orden judicial.

La Alcaldía de Cochabamba invertirá Bs 30 millones en K’ara K’ara Leer más »

Scroll al inicio