“Periodismo 4 X 4”

En marzo de este año, Mónica Oblitas Zamora, a través de una charla por celular, me manifestó la intención de recopilar en un libro impreso su trabajo periodístico plasmado en la revista dominical “OH!” del periódico Los Tiempos a lo largo de una década y media (2001-2015). “Quiero dejar un legado a mi familia”, fue la motivación inicial que se fue ampliando, conforme avanzamos en el trabajo de edición, hacia un horizonte que trascendió los ámbitos personal y familiar de la autora.

Los retos para afrontar el proyecto de editar y publicar un libro de estas características se hicieron evidentes en ese primer acercamiento con Mónica, calculando, a ojo de buen cubero, que imprimió alrededor de 700 artículos en la revista y lapso de tiempo mencionados.

 

Entre esos retos, destaca, por el esfuerzo ya no sólo mental, sino físico, el proceso de escanear, y en muchos casos transcribir, los artículos que se iban seleccionando conforme se avanzaba en esta etapa del trabajo, ya que no existen archivos digitales de los mismos. A partir de esta constatación, surgió una motivación más: que no se pierdan las publicaciones de Mónica, asumiendo que —hasta antes de la publicación de este libro— sólo existían versiones físicas (en papel) de las mismas en volúmenes empastados que constituyen los archivos hemerográficos de Los Tiempos, y que el papel de los periódicos es efímero, es decir, está sujeto a un rápido deterioro si no se lo conserva en las condiciones adecuadas.

La selección de los artículos que incluye el libro está definida con precisión en el Prólogo del mismo, escrito por Fernando Canelas Tardío: “Seguramente fue difícil para la autora hacer una selección de las (notas) que considera más importantes, si se toma en cuenta que fueron 15 años de continua labor periodística. El lector puede confiar plenamente en el criterio de Mónica, lo que garantiza la calidad del volumen. Además, dice la autora, el material ‘surge de un contexto temporal y espacial concreto —como todo trabajo periodístico, es decir, coyuntural—, pero las notas poseen la virtud de proyectarse hacia la universalidad humana y pueden generar reflexión en los lectores aun hoy día, sirviendo también como una guía para los estudiantes sobre los diferentes grupos de géneros periodísticos’”. Este criterio se constituyó en una motivación más para publicar esta obra.

La estructura del libro, definida con la autora, consistió en clasificar los artículos seleccionados —ordenados en orden cronológico— en las siguientes categorías: entrevistas, semblanzas, crónicas y reportajes (muchos de ellos extensas y profundas investigaciones al lado del periodista Rafael Sagarnaga), y una cuarta que, más que género periodístico, representa un tema de particular interés en el trabajo de esta periodista: el medio ambiente. Además, se incluye cuatro fotorreportajes, con textos de la autora acompañados de destacados trabajos fotográficos de Vassil Anastasov y Álvaro Gumucio. Esta fue la brújula que nos guio a lo largo de los cuatro meses que duró el trabajo de edición de este libro.

Como es evidente, acepté los retos y me embarqué en este trabajo que culminó, gracias al apoyo —hay que decirlo— del periódico Los Tiempos y la Editorial Canelas, con la impresión del libro que la autora tituló como “Periodismo 4 x 4. Aventuras narrativas a través de un país inexplicable, sus personajes inolvidables y otros lugares remotos”, cuya presentación será el próximo sábado 7 de octubre a las 19:00, en el contexto de la Feria Internacional del Libro Cochabamba en su decimosexta versión, luego de hacerlo en La Paz en agosto pasado, en la Feria Internacional del Libro de esa ciudad, y en Santa Cruz de la Sierra, donde la autora reside.

Semblanza de Mónica

Mónica Oblitas Zamora nació en La Paz y vivió sus primeros diez años en Barcelona, donde se volvió adicta a la lectura desde muy pequeña gracias al estímulo que recibió de su padre y a las aventuras de un héroe emplumado llamado Patomás.

De regreso a La Paz, Bolivia, estudió en el colegio Saint Andrews y se graduó del colegio Los Pinos. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica de esa ciudad, aunque no llegó a graduarse. Sin embargo, la falta de un título universitario no le impidió trabajar primero como redactora y luego como editora en Última Hora, Presencia, La Razón (La Paz) y Los Tiempos (Cochabamba, como corresponsal de la revista “OH!” desde La Paz), y desarrollar una carrera extensa, intensa y llena de satisfacciones personales y profesionales.

Mónica tiene un diplomado en Cambio Climático y Negociaciones Post Protocolo de Kyoto de la Universidad Europea y durante ocho años fue becada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para cubrir la Conferencia de las Partes (COP) en diferentes países: Brasil, Durban, México, Polonia, Dinamarca, Alemania, Catar, Perú y Francia, entre otros. También se ha especializado en la cobertura del VIH/sida, asistiendo a seminarios en Tailandia, Canadá y Ciudad del Cabo para ese fin. Ha participado en varios talleres de la Fundación Gabriel García Márquez y ha sido relatora en el del maestro Joaquín Fernández sobre Responsabilidad Ambiental y Gestión del Riesgo. También ha brindado varios seminarios y talleres referentes a la temática ambiental.

Gracias a “OH!” —revista dominical del periódico Los Tiempos que la acogió desde el año 2001 hasta la mitad del 2016—, conoce toda Bolivia y, aunque ha realizado todo tipo de artículos referidos a diversas temáticas, se ha especializado en los que atañen al medio ambiente.

En 2007 ganó, junto a Rafael Sagarnaga, el Premio Latinoamericano al Reportaje de Biodiversidad, por el trabajo “Quirquinchos, una extinción anunciada”, y ha tenido otros logros en esta área. También es destacable su interés respecto al tema de la violencia sexual contra las mujeres, habiendo sido reconocida por su trabajo en ello.

Mónica es una amante de los animales, y luego de verse obligada a dejar el periodismo por una incipiente fibromialgia, decidió reinventarse y estudiar nutrición canina y felina. Acaba de hacer un posgrado en esta área.

Ahora reparte su tiempo entre su nieta Sofía, la espera de su nieto Nicolás, el cuidado de su jardín, sus dos perras, su gata y el boceto de una novela que ya va adquiriendo cuerpo y que representa para ella el reto de mezclar la ficción con hechos reales que han marcado su carrera.

 

Sin embargo, Mónica lleva el periodismo en las venas, algo contra lo que no lucha, así que, en cuanto tiene la oportunidad, vuelve al ruedo.

“Periodismo 4 X 4” Leer más »

Nace el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia, la organización literaria independiente más grande del país

Con el fin de contribuir a la educación de las nuevas generaciones, impulsar el hábito de la lectura en todo el país y promover el trabajo de los escritores nacionales independientes, una nueva organización literaria irrumpe en el panorama cultural: el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia.

Conformado por casi un centenar de creadores en los más diversos géneros literarios, el CEAB ha comenzado a desarrollar una serie de actividades, como visitas a unidades educativas de todo el país donde se exponen las obras de sus afiliados, además de talleres y conferencias para apoyar a los maestros en el fortalecimiento del hábito lector de sus comunidades educativas.

 

De acuerdo a una investigación de la Fundación Milenio, en lectura, el 74% de los estudiantes bolivianos de tercer grado de primaria está en los niveles de rendimiento más bajos, muy atrás del promedio latinoamericano; en tanto que entre los alumnos de sexto grado de primaria, cerca al 85% no entiende lo que lee y no tiene la capacidad de establecer relaciones ni de interpretar e inferir significados. Esta situación provoca que el país no forme recursos humanos capacitados para que se integre a la economía del conocimiento y el cambio tecnológico; tomando en cuenta que, en la actualidad, el recurso más valioso de los países es el capital humano.

Para coadyuvar a los educadores a revertir este panorama, el CEAB cuenta con su propio Plan Lector, es decir una colección de textos seleccionados y dirigidos a mejorar la competencia de lectura de cada grado, tanto para Primaria como para Secundaria, acompañados de un conjunto de actividades variadas y completas que permitan conseguir de manera progresiva todos los estadios de la comprensión lectora en los estudiantes. La ventaja de esta propuesta frente a la que ofrecen las editoriales comerciales es que el precio de los libros independientes está al alcance de la economía de las familias bolivianas, están escritos con nuestro lenguaje, son actuales y abordan temas y problemáticas acordes al contexto de cada región.

El carácter independiente del CEAB no limita a la institución a celebrar alianzas estratégicas público-privadas para apuntalar sus esfuerzos y también para defender nuestros intereses, así como solucionar las dificultades que enfrentamos cotidianamente los escritores independientes, tanto individual como colectivamente.

Una de las primeras actividades que el CEAB ya realizó tras su gestación, en coordinación con la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba, es la organización de circuitos lectores consistentes en la visita de una delegación de autores de todo el país a varias unidades educativas y universidades de las diferentes capitales de Bolivia. En agosto se realizó uno en Cochabamba, con más de 10 establecimientos visitados; en octubre la experiencia se replicará en las ciudades de La Paz y El Alto; en tanto que el circuito lector para Oruro ha sido programado para la segunda semana de noviembre.

 Los escritores Francisco Bueno, Jorge Encinas Cladera y Alfredo Rodríguez, de amplia trayectoria en el ámbito literario nacional, son los coordinadores de la naciente organización.

Nace el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia, la organización literaria independiente más grande del país Leer más »

Enrique Iglesias y María Becerra lo apuestan todo a la bachata en ‘Así es la vida’

Llevábamos tiempo sin escuchar nada nuevo de Enrique Iglesias, una de las estrellas musicales más importantes del siglo XXI, y es que desde que lanzó Espacio en tu corazón en 2022 no había lanzado canción. Ahora, para disfrute de todos sus seguidores y seguidoras, Enrique se ha unido a una de las estrellas argentinas más solicitadas del momento: María Becerra.

La Nena de Argentina se ha sumado al cantante de Héroe en una canción llena de amor y sensualidad. ¡Y no es para menos! Y es que el género que han escogido las dos estrellas para empastar sus voces es una bachata. El mismo género que lleva arrasando desde hace unos años en las playlists gracias a artistas como Manuel Turizo, Rosalía o C. Tangana.

 

 

Para la ocasión, María y Enrique cantan una historia de amor, con sus idas y venidas, real como la vida misma: “Así es la vida, divino tesoro, como un juego de póker donde lo apuestas todo”, empieza cantando Iglesias. Por su parte, María canta versos tan duros como: “Nos seguimos queriendo de distinta manera. Porque así es la vida y te pone a prueba”.

Para celebrar el lanzamiento de Así es la vida, María Becerra ha compartido en su cuenta de Instagram un vídeo donde aparece bailando junto a su perrito la bachata. “Gracias, Enrique por invitarme, un honor para mí haber acompañado a un artista que admiro desde siempre”.

Además, María ha confirmado que pronto saldrá el videoclip. Vamos, que solo hay que esperar un poquito para poder ver a estas dos estrellas poniendo imagen a esta historia de desamor.

Sin duda, este 2023 ha sido un año redondo para María Becerra. La Nena de Argentina no solo ha colaborado con Enrique Iglesias, sino con todo un arsenal de estrellas: desde el grupo Miranda! hasta Pablo Alborán, pasando por Manuel Turizo. Además, la argentina ha sido la escogida para poner banda sonora a una de las sagas más taquilleras de la historia del cine: Fast & Furious.

Enrique Iglesias y María Becerra lo apuestan todo a la bachata en ‘Así es la vida’ Leer más »

“¿Dónde están los ladrones?”, la producción que hizo global a Shakira cumple 25 años

La creatividad de la destacada escritora boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo no se detiene. Mañana (19:00) sale a la luz “Arpegios de pasión y pandemia”, obra que está inspirada en la vida del otrora sobresaliente compositor y pianista polaco Federico Chopin. La presentación del libro se producirá en el salón principal del palacio Portales de la Fundación Patiño.

¿En qué se inspiró para escribir Arpegios de pasión y pandemia?

 

Hace unos 20 años, el locutor paceño Mario Castro me ofreció a la venta tres tomos de un maravilloso anecdotario sobre la vida del compositor Federico Chopin escrito por Jorge Catalano, alrededor de 2 mil páginas o más, lectura que me indujo a considerar la novela, a futuro obviamente. Hace seis años, viajé con mi esposo a las Baleares, Mallorca, y tuve la oportunidad de visitar las celdas de la Cartuja de Valdemosa que habitaron Chopin con George Sand, con quien tuvo una relación, pasional y bastante tormentosa, de siete años. Estas celdas hoy en día son parte del museo del monasterio y conservan el famoso pianoforte Pleyel que usó Chopin para interpretar sus partituras, entre otros objetos personales. 

¿Cuánto tiempo le llevó plasmar el libro?

A mi retorno de Mallorca comencé a tejer la ficción que acompañaría su biografía apoyada en las fuentes consultadas que menciono al inicio de la novela. Hasta concluir la novela pasaron tres años, durante los cuales, paralelamente, produje otras obras y antologías de cuento lanzadas por SialPigmalión en Madrid.

¿Es la primera vez que escribe una biografía ficcionalizada?

Sí, es la primera vez que ficciono una biografía para novelarla, y debo confesar que me causó un inmenso placer hacerlo.

¿Por qué Chopin y no otro autor?

Chopin tuvo que vivir en una permanente pandemia de tuberculosis y, a pesar de ello, su producción fue abundante y se convirtió en el mejor pianista y compositor de la Europa de ese entonces. El torbellino pasional que vivió con la famosa escritora y periodista George Sand hizo que aumente mi deseo de investigar y escribir esa historia 

A pesar de su corta vida, Chopin dejó un legado musical duradero y su influencia se reconoce en la música de muchos compositores posteriores. ¿Qué es lo que más destaca del eximio pianista en su obra?

Chopin se destacó por su constante lucha para sobrevivir a la pandemia y su incansable producción musical, a pesar de tanta adversidad… un ejemplo de tenacidad y conciencia de dejar sus composiciones como un legado a posteridad alcanzando de esta manera la inmortalidad

“Arpegios de pasión y pandemia” es un título atrayente. ¿Por qué tituló de esa manera? 

Nada más preciso para describirlo que el título que identifica de lleno al protagonista. No olvidemos que era un ser apasionado pero obligado a sobrellevar y convivir con la pandemia de la tuberculosis, una pandemia que lentamente diezmó a una buena parte de la población europea. Chopin trasladaba sus miedos y pasiones a sus arpegios hasta convertirlos en soberbias composiciones.

Se acerca la FILC. ¿Qué tiene previsto para esta ocasión?

 

Además de llevar esta interesante novela a la FILC, también estarán los dos tomos de cuento “De lo bueno lo mejor”, galardonados con el Premio Internacional de Literatura “Rubén Darío” 2023 en Madrid. Otra novedad es el lanzamiento de la colección, de cuentos infantiles bellamente ilustrada, de la serie que titula “Las aventuras de Joaquín”, en honor de mi primer nieto. Esta colección irá creciendo hasta completar los 12 volúmenes de historias con mensajes y enseñanzas para niños de 3 a 12 años. Estos volúmenes y la novela que se lanzará el lunes 2 de octubre en el Palacio Portales a las 19:00, pueden encontrarlos durante la FILC en el estand de Los Amigos del Libro, a un precio de promoción.

“¿Dónde están los ladrones?”, la producción que hizo global a Shakira cumple 25 años Leer más »

La cultura toma las calles de Cochabamba en la “Larga noche de museos”

Un total de 15  museos, casones y salas de arte forman parte de la “Larga noche de museos” que se llevará adelante hoy con el impulso de la  Alcaldía de Cochabamba.

La actividad cultural se desarrollará desde las 16:00 hasta las 22:00, de acuerdo a la planificación de los organizadores.

 

El punto de partida estará ubicado en la calle 25 de Mayo y la avenida Heroínas, tal como en anteriores ediciones.

La división de teatros, salones, casonas y museos de  la entidad edilicia que organiza este movimiento como parte de las actividades por la efeméride departamental, con el propósito de promover la apertura de estos importantes espacios culturales de manera gratuita para la población en general, y de esta manera puedan conocer, apreciar y valorar toda la riqueza histórica y cultural existente en los museos.

Christian Tarifa, director de esa repartición municipal, desplegará unas 500 personas para que la “Larga noche de museos” alcance el éxito deseado.

Personal administrativo, guías móviles, peatonales, personificados en cada museo, además de guardias forman parte de la armada municipal para llevar adelante el movimiento que congrega a mucha gente.

Cabe señalar que se habilitó la ruta peatonal y móvil con el propósito de dinamizar la visita del público a los centros culturales e históricos de Cochabamba.

Tarifa advirtió que los diferentes museos, casonas y salas de arte vigentes en la ciudad, tendrán sus puertas abiertas desde las 16:00 para recibir a la población en general y de manera gratuita, por cinco horas continuas.

La cultura toma las calles de Cochabamba en la “Larga noche de museos” Leer más »

En Cochabamba. El Titiritero de Banfield protagoniza la obra “Viejos”

Sergio Marcurio, conocido mundialmente como El Titiritero de Banfield, presentará un par de shows el domingo en el teatro Adela Zamudio, el primero desde las 16:00, y el segundo a partir de las 19:30.

El Titiritero de Banfield presenta sólo espectáculos para jóvenes y adultos, en ese contexto desplegará en el escenario cochabambino la obra “Viejos”.

 

La obra nos sumerge en el mundo de Sergio Mercurio y Rosimari Jacomelli, explorando sus vivencias y pensamientos, sin temores pero con respeto y amor hacia la vejez y todo lo que esta etapa de la vida tolera.

“Los personajes ancianos se muestran tal como son, no tienen reparos, han resistido al tiempo a su manera. Son capaces de cosas, que siento  extraordinarias.  Son viejos que están aquí y allá. Es fácil encontrarlos, tal vez un día seamos nosotros mismos. En la Argentina desde chicos a nuestra madre le decimos ‘Vieja’. Los padres juegan con esto diciendo que eso los ofende, argumentando que viejos son los trapos, pero les gusta porque saben que esa expresión despectiva está llena de ternura”, señaló Mercurio.

Con el sueño de recorrer el continente con su trabajo, viajó desde el año 1992 por Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, llegando a México en el año 2004, realizando más de          mil presentaciones.

En Cochabamba. El Titiritero de Banfield protagoniza la obra “Viejos” Leer más »

Juanes exalta a su percursionista Richard Bravo tras nominaciones al Latin Grammy

El cantautor colombiano Juanes tildó de “héroe” al percursionista Richard Bravo, uno de sus músicos, por su nominación a dos premios Latin Grammy al destacar el trabajo silencioso que hacen muchos de estos artistas detrás de los cantantes.

Con el álbum de jazz “MADE IN MIAMI” el venezolano Bravo y su equipo, al que dedicaron dos décadas para su producción, fueron nominados a los Latin Grammy que se entregan el próximo 16 de noviembre en Sevilla (España).

 

“La mayoría del tiempo le estamos prestando atención al cantante que está enfrente, pero detrás de ese intérprete hay una banda y esa banda está conformada por héroes”, expresó Juanes a EFE, al señalar que Bravo es uno de ellos.

Juanes se mostró entusiasmado de las “merecidas” nominaciones de su percusionista en las categorías de Mejor Álbum Instrumental y Mejor Arreglo por un álbum que además rinde un homenaje a la multiplicidad de tapices sonoros y culturales que le dan vida a Miami, la Ciudad Mágica.

“Su proyecto de jazz es absolutamente impresionante, Richard tiene una agilidad para grabar envidiable y cualquier músico de sesión soñaría con tener el historial que tiene”, manifestó Juanes, ganador de 26 premios Latin Grammy y nominado este año a cuatro más.

El álbum es una coproducción de Richard Bravo con el arreglista, productor, músico e intérprete Camilo Valencia, quien murió de problemas cardíacos días antes de conocer la nominación y a quien ahora el equipo de músicos dedica este honor.

Bravo por su parte dijo a EFE que Juanes ha sido un gran mentor para él y resaltó su gran capacidad de experimentar y mezclar diferentes géneros, que le permiten crear nueva música sin perder su esencia.

“Además de ser un gran ser humano, es un músico de mente abierta, es una gran escuela para mí trabajar a su lado y me ha abierto nuevas perspectivas musicales que me han hecho un músico más versátil y creativo; aquello lo intenté aplicar en este álbum”, afirmó Bravo.

Además de Juanes, el venezolano ha trabajado por más de tres décadas en más de mil grabaciones para artistas de todos los géneros.

Entre tanto Valencia, ganador de dos premios Grammy y dos Emmy, acumuló múltiples créditos trabajando en proyectos con Shakira, Carlos Santana, David Byrne y muchos otros.

“Camilo y yo, pensamos siempre en hacer un Big Band para el mercado latino. Un proyecto que pudiera rescatar una cantidad de ritmos que aunque pueden estar un poco olvidados, hacen parte de la cultura latina de muchas de las personas que vivimos en esta ciudad (Miami)”, aseguró Bravo.

Señaló que “MADE IN MIAMI” ahora está hoy dedicado a honrar la memoria de Camilo Valencia tras su muerte. 

Juanes exalta a su percursionista Richard Bravo tras nominaciones al Latin Grammy Leer más »

Muere a los 82 años Michael Gambon, el Dumbledore de Harry Potter

El actor irlandés afincado en el Reino Unido Michael Gambon, conocido, entre otras cosas, por interpretar a Albus Dumbledore en la saga cinematográfica de Harry Potter, ha fallecido a los 82 años tras contraer neumonía, ha informado este jueves su familia.

“Estamos destrozados por anunciar la pérdida de Michael Gambon”, indica un comunicado emitido por su publicista, Clair Dobbs, en nombre de su esposa, Anne Miller, y su hijo Fergus.

 

“Amado esposo y padre, Michael murió pacíficamente en el hospital acompañado de su esposa Anne y su hijo Fergus, después de un brote de neumonía. Michael tenía 82 años”, dice la nota.

La familia pide que se respete su privacidad y agradece los mensajes de “amor y apoyo”.

Ganador de cuatro premios Baftas, Gambon es conocido por su extensa carrera de más de cinco décadas en televisión, cine, radio y teatro.

En los últimos años se hizo popular entre el público joven al interpretar al director de la escuela Hogwarts Albus Dumbledore, en seis de las ocho películas de Harry Potter, el personaje creado por la escritora británica JK Rowling.

Encarnó al gran mago, identificable por su larga barba, entre 2004 y 2011, tras sustituir al fallecido Richard Harris.

Gambon, que residía en las afueras de Londres, es conocido en el Reino Unido por interpretar al detective francés Jules Maigret en la serie “Maigret” del canal ITV y por protagonizar la serie de la cadena pública BBC “The Singing Detective” (El detective cantante).

Nacido el 29 de octubre de 1940 en Dublín, Gambon debutó sobre el escenario en una producción de “Otelo” en el Gates Theatre de la capital irlandesa, y, ya en Inglaterra, formó parte, con Laurence Olivier, del equipo fundacional del Teatro Nacional londinense.

Algunos de sus papeles cinematográficos fueron películas de época, como “The King’s Speech” (El discurso del rey) de 2010, “Gosford Park” de 2001 y “Victoria & Abdul” (La reina Victoria y Abdul) en 2017.

En 1998, Michael Gambon fue nombrado “caballero” por la reina Isabel II por su contribución al mundo del espectáculo, lo que le dio tratamiento de “Sir”.

Muere a los 82 años Michael Gambon, el Dumbledore de Harry Potter Leer más »

La cantante chilena Myriam Hernández, “invencible” y fiel a su estilo con nuevo álbum y gira

La cantante chilena Myriam Hernández, quien presenta este jueves en Miami su nuevo tema “Invencible”, el segundo adelanto de un nuevo disco que saldrá en octubre, se declara “fiel” a su estilo romántico “a pesar” del auge de la música urbana, mientras alista su Invencible World Tour 2024 que la trae de vuelta a escenarios estadounidenses.

“Sigo fiel a ese estilo musical, a pesar de que hoy en día hay bastante música urbana, pero sigo cantando al amor, sigo cantándole a la música y a ese sentimiento tan importante que hay en cada ser humano”, afirmó la artista en una entrevista con EFE durante un evento promocional.

 

“Me siento feliz de seguir haciendo música, de seguir brindando mis canciones en diferentes partes del mundo. Me encanta cómo la gente va recibiendo las canciones nuevas junto a las de antes, así que la idea es seguir”, añadió la chilena, distinguida con el Premio a la Excelencia Musical de los Latin Grammy 2022.

“Me encanta ir innovando en cada tour que hago a través de las visuales, la iluminación, preparando todo lo que es un espectáculo. Me encanta ese contacto directo con la gente en cada show que hago”, afirma la legendaria baladista que incluso ha llegado a cantar bajo un chorro de agua en un escenario. “Hoy en día podemos estar en cualquier lugar”

“Invencible” es el segundo sencillo de un nuevo álbum que saldrá en octubre y el video promocional muestra un escenario creado, detalla, con Inteligencia Artificial, que recrea un desierto con una imponente puesta de sol. “Hoy en día podemos estar en cualquier lugar”, dice sonriendo.

El primer sencillo del nuevo álbum fue “Nos lo hemos dicho todo”, una canción del español Jacobo Calderón, quien es productor del disco.

Sobre “Invencible”, que también le da nombre al Invencible World Tour que la lleva por Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, señaló que se trata de “un mensaje muy bonito” que le apetece “poder dar a través de la música al público”.

“Es para todas esas personas que en algún momento vivimos momentos difíciles. Sin embargo, aflora una fuerza interior que sustenta todo y que nos vuelve valientes, nos fortalece y nos vuelve invencibles de alguna manera”, describió.

De acuerdo con un comunicado, la gira “Invencible” ya comenzó este mes en Guatemala y Costa Rica, continúa por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Honduras, El Salvador, Paraguay, Nicaragua.

Este jueves, durante un encuentro con la prensa en Miami, se anunciaron las fechas de la etapa estadounidense, que comienza el 8 de marzo en Nueva Jersey (The Ritz Theatre).

El 9, la chilena estará en Nueva York (United Palace), un día después en Boston (Lynn Auditorium); el 16 de ese mes en Miami (James L Knight Center), y el 17 en Orlando, también en Florida (Silver Spurs Arena).

Sobre su nuevo disco, el undécimo de su discografía, es una producción y composiciones a cargo de Jacobo Calderón, y la grabación de voz estuvo a cargo del ingeniero Boris Milán en Estados Unidos.

Jacobo Calderón es hijo del famoso compositor y productor Juan Carlos Calderón, que en 1992 produjo el tercer disco de la cantante chilena.

En octubre, avanzó la artista, saldrá su nuevo álbum con 10 canciones acompañadas de videoclips. “Todavía no tengo nombre, lo voy a dar a conocer en octubre”, dijo.

“Ese disco actualmente está terminado y ahora lo que hacemos es estar sacando una canción cada dos o tres meses con videoclip, que, por supuesto, están en mi canal de YouTube. Son 10 canciones con 10 videoclips que ya están hechos y se van a ir lanzando de a poco”, detalló.

La artista, que el año pasado ofreció la gira “Mi paraíso” por Estados Unidos, con más de veinte conciertos, en los que interpretó sus éxitos de toda la vida, además de canciones de su álbum, “Sinergia” (2022), aclaró que este 2023 salen dos discos nuevos suyos, si sumamos otro álbum navideño.

“El disco navideño es otro que también estoy terminando ahora aquí en Miami. Sacamos un álbum de Navidad el año pasado y ahora sacaremos el segundo probablemente en noviembre, así que estoy muy feliz también de sacar un disco de Navidad conjuntamente”, confesó.

Durante su carrera, Myriam Hernández ha acreditado trece de sus sencillos en el Hot Latin Songs del Billboard y seis de sus álbumes en el Latin Pop Albums.

Además, desde 1990 tiene el récord como el primer y único artista chileno que ha logrado el número uno por temas y ventas de discos en Estados Unidos, entre otros premios y reconocimientos.

La vocalista suele combinar en conciertos canciones de su autoría como “Herida”, otras clásicas como “El hombre que yo amo” (1988) o “Huele a peligro” (1998) y las nuevas, porque, comentó, “es una forma de demostrar a la gente todo lo que una está haciendo.

Este jueves por la tarde, durante su encuentro con la prensa, está previsto que cante “Invencible”, “Nos lo hemos dicho todo” “y un par de canciones antiguas, de las también clásicas”, dijo. 

La cantante chilena Myriam Hernández, “invencible” y fiel a su estilo con nuevo álbum y gira Leer más »

Séptimo arte. Arze suma otro galardón a su carrera

El director y cineasta paceño Fernando Arze Echalar cosechó su segundo galardón con el filme “Los de abajo” en los Septimius Arwards, que se celebraron en Ámsterdam, Países Bajos.

El actor boliviano conquistó el título al Mejor Actor de América tras vencer a reconocidos artistas del mundo del cine, es el caso de Jim Caviezel, Kristos Andrews, Mike Manning, Ciro Dapagio, Alan Ceppos, Paul Oakley Stovall y Carlos Antonio León.

 

Arze suma su segunda estrella internacional por interpretar a Gregorio en la película del productor tarijeño Alejandro Quiroga. La primera la obtuvo en la 45 edición del Festival Internacional de Cine Moscú 2023, confiriéndose el galardón de Mejor Actor.

Los Premios Septimius son una ceremonia de distinción internacional que presenta largometrajes, documentales, cortometrajes, animaciones, series de televisión y guiones. El objetivo de los organizadores es mostrar películas y proyectos de todo el mundo y otorgar premios a los mejores nominados en el festival anual.

Los Septimius apoyan firmemente los nuevos talentos y las ideas visionarias, lo que los hacen únicos es el enfoque de tres categorías: Mejor Actriz, Mejor Actor y Mejor Película.

A diferencia de la mayoría de ceremonias de premiación convencionales, la organización decidió dividir estas tres categorías por continente, con la finalidad de crear una mayor representación global del talento. Además, el evento ofrece amplias oportunidades de networking.

El networking es una práctica que se basa en establecer una red de contactos profesionales, en las que se pretende generar oportunidades laborales o de negocio, para esto se realizan encuentros, charlas, conferencias o cualquier tipo de reunión

La ceremonia de premiación cuenta con una amplia gama de asistentes que incluyen Emmy, Bafta y Ganadores del Óscar.

Séptimo arte. Arze suma otro galardón a su carrera Leer más »

Scroll al inicio