La controvertida y sorprendente historia del síndrome de Estocolmo

Era el verano de 1973 y ella era una de los cuatro rehenes en el asalto del Kreditbanken, un banco de la plaza Norrmalmstorg de Estocolmo, perpetrado por Jan-Erik Olsson, un delincuente experto en abrir cajas de seguridad y en explosivos de 32 años.

En algún momento Olsson quiso demostrarle a la policía que estaba hablando en serio, así que escogió a Sven Safstrom, otro rehén, y le dijo “‘te voy a disparar en la pierna, pero voy a evitar los huesos, para no hacerte tanto daño”, le cuenta Kristin a la BBC.

 

En ese momento crucial, Kristin dijo algo extraño: “Sven, es sólo en la pierna”.

¿Por qué diría algo así? ¿Por qué se puso del lado de un peligroso criminal?

Probablemente crees tener la respuesta, una compuesta de dos palabras que se unieron tras ese evento hace casi medio siglo, pero cuando se trata del síndrome de Estocolmo, no todo es tan claro.

Volvamos al principio.

Era un día soleado cuando Kristin, quien entonces tenía 22 años y trabajaba como estenógrafa en el Kreditbanken, estaba terminando de escribir una carta.

“De repente, oí disparos y me tiré al piso. El asaltante se metió tras el escritorio y apuntándonos nos ordenó a mí y dos colegas que nos levantáramos”, le dijo Kristin a la BBC.

El robo se frustró cuando la policía llegó.

Pero Olsson, quien acababa de escaparse de la cárcel, tenía un plan: usar a los rehenes para huir del país.

El asaltador exigió dinero, un auto y que le trajeran al banco a un amigo que estaba cumpliendo una condena.

Su nombre era Clark Olofsson y al oírlo Kristin lo reconoció.

“Lo describían como ‘extremadamente peligroso'”.

Tenía 26 años y era uno de los criminales más famosos de Suecia. Robaba bancos, había estado vinculado al asesinato de un policía y ya se había escapado de la prisión dos veces.

Asombrosamente, los negociadores accedieron, trajeron a Olofsson y lo dejaron entrar al banco.

Además, les dieron el dinero y estacionaron un Ford Mustang azul con el tanque lleno de gasolina listo para que Olsson y Olofsson lo usaran pero le negaron una petición: permitir que se llevaran a algunos de los rehenes con ellos.

Los delincuentes metieron a los rehenes en la bóveda. De repente, un policía que había entrado pasando desapercibido cerró la puerta, dejando a los 4 rehenes junto con los 2 delincuentes atrapados.

Mientras las autoridades intentaban controlar la situación, adentro Olsson sentó a una de las rehenes frente a la puerta, le amarró una bomba a un pie y apagó las luces.

En la oscuridad, lo único que rompía el silencio era el sonido de Olsson mascando pastillas de cafeína.

Con el paso de las horas, se empezó a poner nervioso y decidió que tenía que demostrarle a la policía que estaba hablando en serio. Fue entonces que se le ocurrió dispararle a Sven en la pierna.

Y fue entonces que Kristin empezó a comportarse de esa extraña manera que sería detallada y debatida durante los siguientes 50 años.

“A mí realmente me avergüenza lo que dije. No soy así. Me tomó como 10 años hablar del tema”.

Los otros trataron de convencer a Olsson de que no era buena idea, que no iba a conseguir nada hiriendo a Sven.

Kristin tuvo otra idea peculiar: llamó al primer ministro de Suecia Olof Palme.

Se identificó con su nombre y como uno de los rehenes del banco. “La secretaria me dijo que esperara un momento y luego él habló”.

Si una conversación entre un rehén y un primer ministro te parece rara, el mundo más tarde se asombraría más de lo que ella le dijo. Habló con calidez de sus captores y dijo que confiaba en ellos más que en la policía.

En la grabación de la conversación, se oye a Kristin diciendo que está “muy decepcionada” con él.

El primer ministro estaba estupefacto, sonaba hasta ofendido.

“Intenté de todas las maneras posibles de convencerlo de que dejara que dos de nosotros fuéramos con Olsson y Olofsson en el auto”, le cuenta a la BBC.

Palme le respondió que era imposible, que le dijera a los delincuentes que entregaran sus armas; ella le dijo que no lo harían. Esta conversación se repitió varias veces hasta que el primer ministro, exasperado, dijo algo que fue borrado de la grabación de esa conversación: “Pues bien, entonces quizás usted tendrá que morir”.

Desesperada, Kristin colgó.

El sitio continuó por seis días más. Eventualmente, la policía tomó el banco y, con sus armas listas, le gritaron a los rehenes que salieran primero.

“Jan nos dijo: ‘si salen antes, nos van a matar’. Así que les dijimos: ‘salgan ustedes primero'”, recuerda Kristin. Los rehenes estaban protegiendo a quienes los habían tenido secuestrados y amenazado sus vidas.

Los delincuentes salieron primero, se detuvieron en la puerta para despedirse de los rehenes -besos para las mujeres y un apretón de manos con Sven-. Cuando Kristin salió, trató de evitar que la acostaran en una camilla; parecía más enojada con la policía que con los criminales.

Unos días más tarde, el negociador principal, el psiquiatra Nils Bejerot, le explicó al mundo por qué Kristin había actuado de esa manera. La causa de su conducta irracional, aseguró, era un síndrome psiquiátrico al que llamó Norrmalmstorg.

Así nació el síndrome de Estocolmo, que adoptó el nombre de la ciudad, no de la plaza sueca.

“Cuando una persona normal es secuestrada por un delincuente que tiene el poder de matarla, en cuestión de horas, el rehén tiene una especie de regresión a emociones infantiles: no puede comer, hablar, ir al baño sin permiso. Hacerlo es un riesgo, así que acepta que su captor es quien le da la vida, como lo hizo su madre”, explicaba después el psiquiatra Frank Ochberg, quien definió el síndrome para el FBI y Scotland Yard en la década de 1970.

Y, en 1974, Patty Hearst, la heredera de la fortuna una familia dueña de un periódico californiano, fue secuestrada por militantes revolucionarios. Tras meses en cautiverio, se unió a ellos en un robo. Finalmente fue capturada y en el juicio, sus abogados usaron el síndrome de Estocolmo para defenderla.

El síndrome se popularizó y desde entonces ha reverberado en las ciencias sociales, no siempre para bien.

“Kristin es una de las mujeres más famosas y menos comprendidas de la psicología”, declaró el psicólogo Allan Wade, terapeuta e investigador enfocado en problemas de violencia, en conversación con la BBC.

“El síndrome de Estocolmo forma parte de la familia de conceptos usados para representar personas violadas y oprimidas”.

Y tiene raíces anteriores al caso de Suecia.

“Básicamente viene de varias líneas de pensamiento combinadas por Ana Freud en su artículo de 1940 sobre la identificación con el agresor”, señala Wade.

Sigmund Freud trabajó con niños abusados y Ana, su hija y fundadora del psicoanálisis infantil, llegó a la conclusión de que un niño tratado violentamente internalizaba esa violencia y simpatizaba con el agresor. Para ella, se trataba de un mecanismo de defensa.

“La idea psicoanalítica era que cuando la gente está abrumada por el miedo, inconscientemente regresa a una etapa infantil y se empieza a identificar con el agresor, pues es quien les da vida. Ideas relacionadas con estas pueden encontrarse en algunas formas de pensamiento marxista para explicar la razón por la que el proletariado no se levanta contra sus opresores”.

En todos esos casos, son las víctimas las que están actuando irracionalmente en contra de sus intereses.

La versión remozada de estas teorías, el síndrome de Estocolmo, se filtró en aún más campos.

En la década de 1990 se convirtió en una forma de explicar la conducta no sólo de rehenes o el proletariado, sino de las víctimas de abuso doméstico, que no quieren o pueden dejar a sus agresores.

Algo que ha sido vehementemente rechazado.

“Para quienes no entendían por qué una mujer no actuaba como pensaban que debería hacerlo y tenían una comprensión muy limitada sobre el abuso doméstico, fue una manera fácil de explicar una situación increíblemente compleja que puede tener múltiples y calidoscópicas razones”, dice Jess Hill, autora del premiado libro “Mira lo que me hiciste hacer”.

“En una relación íntima, que es muy distinta a una situación de secuestro con un extraño, la idea del síndrome de Estocolmo es absurda. Hay principios de apego en juego. Está el hecho de que el momento de la partida es el más peligroso. Usualmente dependen económicamente de sus agresores… hay mucha gimnasia mental que a menudo resulta en que las mujeres concluyen que no tienen otra opción más que quedarse”, opina Hill.

¿Debería entonces evocarse síndrome de Estocolmo sólo al tratarse de secuestrados por delincuentes?

Ni siquiera, alegan muchos.

Volvamos al verano de 1973 en ese banco sueco.

¿Hay otra manera de interpretar la historia de Kristin Ehnmark?

“Las opciones de la policía eran básicamente ‘salgan o entraremos a atraparlos’, y eso, por supuesto, llevaba a consecuencias trágicas: la posible muerte de perpetradores, policías y rehenes”, le explicó a la BBC Gary Noesner, exjefe de la Unidad de Negociadores del FBI.

Un estudio publicado dos años después del incidente en Estocolmo estimó el riesgo de muerte de rehenes en un enfrentamiento con la policía en un 79%.

Hay que tener en cuenta que, como señala Kristin, los rehenes estaban supremamente atemorizados.

“No dormíamos. No sabíamos qué iba a hacer la policía. Todo el tiempo trataban de acercarse. Pensé que quizás terminarían haciendo algo que me afectaría, porque los ladrones se estaban poniendo nerviosos”.

El segundo día del secuestro en el banco, el psicólogo Bejorot tuvo la idea de traer al hermano de Olsson, quien entró al banco gritando “No disparen”. Olsson abrió fuego. Resulta que no era su hermano. Cada vez que la policía intervenía, aumentaba el riesgo para los rehenes.

“No es raro que los rehenes sientan que la policía es un peligro: si empiezan a disparar, ¿van a morir en el fuego cruzado?”, señala Noesner.

Cuando había pasado casi una semana, el gobierno estaba bajo presión.

“Ese fue el momento en el que taladraron el techo y echaron gas”, cuenta Kristin. El plan era dormirlos a todos en la bóveda, entrar y liberar a los rehenes.

“Jan nos dijo que si estaban usando gas, íbamos a sufrir daños cerebrales y como él no quería que eso pasara, nos iba a matar”. Les puso sogas en el cuello. “Pensé que había llegado mi fin”.

La vida de los rehenes pendía de un hilo.

Olsson y Olofsson se rindieron; Kristin y los otros rehenes sobrevivieron. Pero la policía los había encerrado en una bóveda, les había echado gas mientras tenían una soga en el cuello, hasta el primer ministro había dicho que quizás tendrían que morir.

Sin embargo, debido a la forma en la que Kristin se comportó durante el episodio fue etiquetada con un desorden psiquiátrico. Y quien lo hizo fue Bejerot, el responsable de todas las decisiones que produjeron pánico entre los rehenes.

“La quisieron sacar en una camilla y cuando le preguntaron si criticaba las acciones de la policía, ella respondió ‘sí, fue peligroso’. La siguiente persona que entrevistaron fue quien se debió haber sentido criticado, y él básicamente dijo: ‘no pueden tomarla en serio, tiene síndrome de Estocolmo'”, subraya Wade.

“Para mí, fue una manera de desestimar lo que hizo para resistir, preservar su dignidad y proteger a los otros rehenes”.

Lo increíble fue que nadie se molestó en preguntarle a Kristin su opinión.

“Ninguno de los expertos mundiales en síndrome de Estocolmo que ganaron mucho dinero hablando del tema jamás conversaron con ella. Hablaron sobre ella, sin ella, en vez de darle voz para que articulara su propia experiencia”, apunta Wade.

“Siempre sentí que había hecho algo malo”, le dice Kristin a la BBC.

“Kristin me dijo que hubiera querido que alguien la hubiera abrazado por un rato muy, muy largo. Eso no sucedió. Le asignaron una patología sin respetar la ética y hablar con ella”, denuncia Wade.

En vez de ver la situación desde la perspectiva de las víctimas, se asumió como parcialmente su error. El poder estuvo en manos de quienes determinan las explicaciones.

Y, curiosamente, incluso expertos como el abanderado del síndrome, Frank Ochberg, aceptó que los casos de síndrome de Estocolmo son raros.

De hecho, no existen criterios de diagnóstico ampliamente aceptados para identificar el síndrome, y no se encuentra en ninguno de los dos manuales psiquiátricos principales, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) y la Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE).

Para Kristin Ehnmark, “es mierda, si eso se puede decir en la BBC”.

“Yo hice lo que pude para sobrevivir”.

La controvertida y sorprendente historia del síndrome de Estocolmo Leer más »

Unitepc en Cochabamba inicia la construcción del campus Dr. Félix Zambrana

Con el colocado de la piedra fundamental, la Universidad Técnica Privada Cosmos (Unitepc) inició este lunes la construcción de un moderno campus universitario que lleva el nombre del doctor Félix Zambrana. La moderna e imponente infraestructura será edificada en el lapso de dos años, en el kilómetro 5 de la avenida Blanco Galindo.

De acuerdo con el rector de la Unitepc, Eduardo Mancilla, el nuevo campus universitario albergará a nueve carreras del área de la salud, como son: Medicina y Licenciatura en Enfermería, ambas acreditadas al Mercosur; además de Odontología y Veterinaria y Zootécnica que también están en proceso de acreditación al Mercosur.

 

Asimismo, las carreras de Bioquímica y Farmacia, Nutrición y Dietética, Fisioterapia y Kinesiología, Fonoaudiología y la carrera a nivel técnico superior de Prótesis Dental tendrán su espacio en la nueva infraestructura.

“Este campus va contar con dos plantas específicas para el instituto de simulación médico quirúrgico, el cual, va permitiré a los estudiantes desarrollar practicas desde los primeros semestres, vamos a contar con la sala de habilidades y la sala de anatomía para los primeros semestres; y para los semestres superiores, estarán los laboratorios de cardiología, rehabilitación, reanimación, quirófanos de última generación y laparoscopia”, explicó.     

Mientras el vicerrector de la Unitepc, Ramiro Angulo, aseguró que la Unitepc se consolidó como una de las universidades más grandes del país. “Actualmente, estamos con ocho subsedes en cinco departamentos, y estamos comprometidos con la calidad educativa. Por ese motivo, con frecuencia buscamos la certificación de calidad, en este caso del Mercosur”, añadió.

Datos

Según el arquitecto Carlos Maldonado, el edificio cuenta con 13 plantas, cada planta tiene 1.000 metros cuadrados y se tendrá 13 mil metros cuadrados construidos. Consta de 150 aulas, 26 baterías de baños, 20 laboratorios con innovación tecnológica para las diferentes asignaturas, además de laboratorios de computación y simulación.

“Va a contar con instalaciones de domótica y sistemas inteligente además de cuatro ascensores. La inversión supera los 30 millones de bolivianos y su construcción demorará 24 meses”, detalló Maldonado

Unitepc en Cochabamba inicia la construcción del campus Dr. Félix Zambrana Leer más »

El grupo 100% Surimana lanza la Morenada del Estudiante dedicada a la Unitepc

Ante la mirada de la Virgen de Urkupiña, en el atrio del templo San Ildefonso, en Quillacollo, el grupo femenino 100% Surimana realizó este viernes el lanzamiento de la Morenada del Estudiante, una composición de Ros Mery Arias Quiroga dedicada a la comunidad estudiantil de la Universidad Técnica Privada Cosmos (Unitepc).

La presentación de la canción se hizo con la participación de Esther Marisol González, destacada artista chaqueña. Según Ros Mery, es la segunda Morenada que le compone a la Unitepc.

“La primera canción titula Morenada Unitepc y hoy en día es usada como un himno y eso es una alegría para mí. Por ese motivo, ahora estamos presentando la segunda composición titulada la Morenada del Estudiante”, explicó la cantautora quillacolleña y directora del grupo 100% Surimana.

Asimismo, señaló que la letra refleja la lucha permanente de los jóvenes por salir adelante. “Quiero festejar en mi graduación, con pasos sin igual, yo voy a disfrutar. Nací para triunfar, siempre para vencer, contribuyendo así a mi progreso”, dice una parte de la letra, acotó.

Por su parte, Mónica Rodríguez Herrera, encargada de la Dirección de Bienestar Institucional y Protocolo de la Unitepc, aseguró que decidieron compartir el regalo que recibieron en el templo de la Virgen de Urkupiña.

“El video de esta morenada se firmó en dos locaciones, en Corani  (Cochabambina) y en Copacabana (La Paz), y los protagonistas fueron los bailarines de la Morenada Unitep, fraternidad que fue fundada en 2016”, detalló  Rodríguez.

Tanto el recto de la Unitep, Eduardo Mancilla Heredia, como el personal administrativo y los estudiantes, ademas de los devotos de la virgen y seguidores del grupo Surimana, y Esther Marisol fueron parte de la  presentación de la Morenada del Estudiante.

El grupo 100% Surimana lanza la Morenada del Estudiante dedicada a la Unitepc Leer más »

El anticucho es el mejor platillo de Bolivia, según TasteAtlas

El TasteAtlas, es una publicación de alimentos y bebidas con gran aceptación a nivel mundial, seleccionó al anticucho como uno de los platos más ricos de la gastronomía boliviana y lo nombró como el mejor platillo del país. Dicha determinación cuaso revuelo en Perú porque atribuyen que este plato es de origen peruano.

TasteAtlas realizó un ranking de los mejores platos de la gastronomía boliviana y destacó el anticucho, el picante de pollo y el lechón al horno. Los calificadores reconocieron que el anticucho es de origen peruano, pero realzaron la versión que uso Bolivia.

“El anticucho es un plato hecho a base de carne que consiste en pequeñas piezas de carne a la parrilla y en brochetas. La variedad más popular, los anticuchos de corazón, se hacen con corazón de res. De origen peruano, el plato ganó popularidad rápidamente en Sudamérica y en Centroamérica”, describe Taste Atlas.

TasteAtlas le dio 4,4 estrellas al anticucho, esa buena calificación hizo que el platillo figure en varios tops del portal gastronómico. Es número 1 en las listas como “Los mejores platos bolivianos”, “Los mejores platos callejeros bolivianos”.

TasteAtlas es responsable de haber catalogado más de 10 mil platos e ingredientes de todo el mundo.

El anticucho es el mejor platillo de Bolivia, según TasteAtlas Leer más »

Orgasmo femenino: tres de cada 10 mujeres no llegan al clímax en las relaciones sexuales

“Todas tenemos la capacidad para tener un orgasmo, es cuestión de reconocimiento y aprendizaje”, enfatizó la médica especialista Silvina Valente, de la Sección Sexología perteneciente a la División Ginecología del Hospital de Clínicas de CABA.

En vísperas del día del orgasmo femenino, especialistas en Sexología de la división Ginecología del Hospital de Clínicas de la UBA recordaron que el 30% de las mujeres tienen trastornos orgásmicos y que el 12% nunca llegó al clímax en sus relaciones sexuales, incluso entre aquellas que han parido hijos.

 

“Todas tenemos la capacidad para tener un orgasmo, es cuestión de reconocimiento y aprendizaje y observamos que aumenta el interés de las propias mujeres en el tema”, dijo a Télam la médica especialista Silvina Valente, de la Sección Sexología perteneciente a la División Ginecología del Hospital de Clínicas.

En ese sentido, la especialista consideró que “es clave conocer la propia respuesta sexual, permitírsela y no demandarla en otra persona” en el sentido de no hacer depender las expectativas de llegar al éxtasis de “lo que el otro haga”.

Según un estudio realizado en 2018 por el equipo de profesionales que integra, basado en entrevistas a 150 mujeres de entre 18 y 70 años que concurrieron a los Consultorios Externos de Ginecología, “el 30% no experimentan orgasmos y el 12% nunca tuvo uno, ni sola, ni con sus parejas”.

“Si hay muchas que dudan sobre si alguna vez tuvieron un orgasmo eso es por el significado que nosotros le damos al placer y por la imposibilidad de transmitir una experiencia. Muchas mujeres tienen orgasmo y no se dan cuenta, porque infravaloran estas sensaciones orgásmicas que para ellas están desprovistas de un significado mental de placer”, dijo.

La especialista explicó que “el orgasmo es la consecuencia del encuentro entre dos o más personas dispuestas a abandonarse a sus sensaciones, a sentir placer, a encontrarse y a conocerse sin tabúes, sin vergüenza y sin temores”, sobre todo “sin miedo a hacer el ridículo”.

“En el sexo, tenemos que estar dispuestos a pedir lo que nos gusta, a liberar nuestras fantasías y a vivir un momento agradable”, apuntó.

Según puntualiza la especialista, “algunas mujeres lo confunden con la excitación o con la sensación de intimidad con su pareja” y muchas aún creen que “el encuentro sexual finaliza cuando el hombre eyacula y que por múltiples razones no continúan en búsqueda de su placer”, dijo.

“Es importante saber que una relación sexual no es sinónimo de coito vaginal o penetración vaginal”, aclaró.

Por otro lado, la especialista explicó que “no hay enfermedades de la vulva que impidan tener un orgasmo” pero sí hay dolencias que “puedan llegar a ocasionar molestias o dolor” como el síndrome excitación persistente o disestesia vulvar “que hace que las sensaciones excitantes sean dolorosas o molestas” durante los encuentros sexuales.

Además, “hay un montón de enfermedades que pueden representarse en la vulva, desde un cáncer de vulva hasta una comprensión lumbosacra, pasando por una patología vascular” que pueden “modificar nuestras experiencias orgásmicas”, un efecto que también pueden ocasionar “los cuadros inflamatorios o los flujos a repetición” así como “algunos medicamentos como los anticonceptivos o algunos antidepresivos”.

Además, Valente destacó la importancia de la consulta profesional a tiempo, cuando una mujer siente que las cosas “no van bien” en lo sexual.

“Se trata de confiar en un espacio, como puede ser nuestra Sección, dónde canalizar las dudas. Las consultas se trabajan con un equipo multidisciplinario de profesionales dedicadas especialmente a la sexualidad de la mujer”, concluye la especialista.

Orgasmo femenino: tres de cada 10 mujeres no llegan al clímax en las relaciones sexuales Leer más »

100 emprendedoras del programa AWE se reunieron en el primer encuentro nacional en Cochabamba

La Academia de Mujeres Emprendedoras (AWE, en sus siglas en inglés) reunió a 100 beneficiarias de ochos ciudades del país que fueron capacitadas por este programa en estos últimos dos años. Es el primer encuentro nacional y fue inaugurado el viernes 27 en Cochabamba por el ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos, Joseph Tordella. El programa es financiado por esa misión diplomática y ejecutado por la Fundación Emprender Futuro, con apoyo de otras organizaciones aliadas.

El objetivo de este primer encuentro, que se extendió hasta el domingo 30 de julio, es que las participantes construyan redes de contacto, creen más oportunidades de negocios y fortalezcan sus habilidades empresariales. “Cuando una emprendedora se pone en contacto con otras, le ayuda para definir mejor su proyecto, mejorarlo y hacerlo crecer, validando su modelo de negocio con otras mujeres en la misma situación, por eso estamos contentos de apoyar este encuentro”, dijo Tordella.

 

AWE ya ha capacitado a más de 425 mujeres de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz y Cobija. Durante estos dos años, la Academia también brindó capital semilla a 36 emprendedoras destacadas de las ocho ciudades. El dinero fue invirtió para el crecimiento de cada emprendimiento y para generar fuentes de empleo.

“La mujer emprendedora juega un rol importante en la economía de un país. Promover sus emprendimientos es fundamental porque permite que estos generen un impacto en su entorno”, afirmó Allison Silva, coordinadora nacional de AWE Bolivia y directora de la Fundación Emprender Futuro, durante la ceremonia de inauguración del evento.

100 emprendedoras del programa AWE se reunieron en el primer encuentro nacional en Cochabamba Leer más »

La Unesco sugiere prohibir el uso de teléfonos inteligentes en las escuelas

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) pidió que se prohíba el uso de teléfonos inteligentes a los estudiantes en todas las escuelas del mundo. Llegó a esa conclusión en un nuevo informe sobre el impacto de las modernas tecnologías en el aprendizaje.

“Los teléfonos inteligentes en las escuelas también han demostrado ser una distracción del aprendizaje y, sin embargo, menos de una cuarta parte de los países prohíben su uso en las escuelas”, señala la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, en la presentación del informe Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién?

 

“Necesitamos enseñar a los niños a vivir con y sin tecnología; tomar lo que necesitan de la abundancia de información, pero ignorar lo que no es necesario; dejar que la tecnología apoye, pero nunca suplante, las interacciones humanas en la enseñanza y el aprendizaje”, dijo Manos Antoninis, principal responsable del informe.

Los teléfonos inteligentes en las escuelas también han demostrado ser una distracción del aprendizaje y, sin embargo, menos de una cuarta parte de los países prohíben su uso en los centros de enseñanza, de acuerdo con el informe.

El objetivo declarado del informe es llamar la atención de los países para que consideren detenidamente cómo se utiliza la tecnología en las escuelas, y enfatiza la necesidad de una “visión centrada en el ser humano”, en la cual la tecnología digital sirva como una herramienta en lugar de tener prioridad.

La Unesco está instando a los países a establecer sus propios estándares para la forma en que se diseña y utiliza la tecnología en la educación, de modo que nunca reemplace la instrucción presencial dirigida por maestros y apoye el objetivo compartido de una educación de calidad para todos.

Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, dijo que “la revolución digital tiene un potencial inconmensurable, pero, así como se han expresado advertencias sobre cómo debe regularse en la sociedad, se debe prestar una atención similar a la forma en que se utiliza en la educación”. “Su uso debe ser para mejorar las experiencias de aprendizaje y para el bienestar de los estudiantes y docentes, no en detrimento de ellos”, afirmó Azoulay.

El informe propone cuatro preguntas sobre las cuales los formuladores de políticas y los educadores deberían reflexionar a medida que la tecnología educativa se vuelve cada vez más accesible y utilizada en todo el mundo.

La primera pregunta se centra en el uso adecuado de la tecnología en la clase. Los niños con discapacidades, que pueden tener dificultades en un entorno presencial tradicional, pueden beneficiarse de la opción de asistencia tecnológica.

“Las oportunidades abiertas son increíbles, y siempre nos sorprenden las nuevas ventanas que abre para los estudiantes”, dijo Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, de la Unesco.

Añadió que por ello “necesitamos aprender sobre nuestros errores del pasado al usar la tecnología en la educación para no repetirlos en el futuro”.

El informe subraya que el derecho a la educación es cada vez más sinónimo del derecho a una conectividad significativa, pero una de cada cuatro escuelas primarias en el mundo no tiene electricidad.

Pide a todos los países que establezcan puntos de referencia para conectar las escuelas a Internet desde ahora hasta 2030, y que el enfoque principal permanezca en estas comunidades marginadas.

Otra pregunta es si es escalable, pues “hay una falta de evidencia imparcial sobre el valor agregado de la tecnología, según el informe.

La evolución de la tecnología está ejerciendo presión sobre los sistemas educativos para adaptarse, y la alfabetización digital y el pensamiento crítico son cada vez más importantes, particularmente con el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) generativa, la de generación de contenido a partir de datos existentes.

El informe muestra que este movimiento de adaptación ha comenzado: 54 % de los países encuestados han descrito las habilidades que quieren desarrollar para el futuro, pero solo 11 de los 51 gobiernos encuestados tienen planes de estudio para la IA.

“Para poder navegar en el mundo digital, no necesariamente necesitamos habilidades muy sofisticadas. Aquellos que tienen las mejores habilidades de lectura son los que tienen menos probabilidades de ser engañados por un correo electrónico de phishing (suplantación de identidad), por ejemplo”, observó Antoninis.

Además, los docentes también necesitan una formación adecuada; sin embargo, solo la mitad de los países cuentan actualmente con estándares para desarrollar las habilidades de los educadores en tecnología de la información y la comunicación.

Aún menos tienen programas de capacitación docente que cubran la ciberseguridad, a pesar del cinco por ciento de los ataques de ransomware (secuestro de datos para exigir rescate) dirigidos a la educación

Antoninis, también advirtió sobre el peligro de las filtraciones de datos en la tecnología educativa, ya que solo 16 % de los países garantizan por ley la privacidad de los datos en el aula.

“Sabemos que se utilizan grandes cantidades de datos sin la regulación adecuada, por lo que terminan siendo utilizados para otros fines no educativos, fines comerciales y eso es una violación de los derechos que debe regularse”, dijo el experto.

El informe además destaca las disparidades creadas por el aprendizaje digital. Durante la pandemia covid-19, 500 millones de estudiantes en todo el mundo quedaron excluidos debido al cambio a la matrícula solo en línea.

Geográficamente, se notó un desequilibrio significativo en los recursos en línea a favor de Europa y América del Norte.

Finalmente, el informe llama la atención sobre el tema de la financiación, y destaca que muchos países ignoran los costos a largo plazo de las adquisiciones de tecnología, y el mercado de tecnología educativa se expande mientras las necesidades básicas de educación siguen sin satisfacerse.

Una plena transformación digital de la educación con conectividad a internet en las escuelas y los hogares costaría más de 1000 millones de dólares al día solo para funcionar, según los cálculos de la Unesco

La Unesco sugiere prohibir el uso de teléfonos inteligentes en las escuelas Leer más »

Scroll al inicio