El grupo 100% Surimana lanza la Morenada del Estudiante dedicada a la Unitepc

Ante la mirada de la Virgen de Urkupiña, en el atrio del templo San Ildefonso, en Quillacollo, el grupo femenino 100% Surimana realizó este viernes el lanzamiento de la Morenada del Estudiante, una composición de Ros Mery Arias Quiroga dedicada a la comunidad estudiantil de la Universidad Técnica Privada Cosmos (Unitepc).

La presentación de la canción se hizo con la participación de Esther Marisol González, destacada artista chaqueña. Según Ros Mery, es la segunda Morenada que le compone a la Unitepc.

“La primera canción titula Morenada Unitepc y hoy en día es usada como un himno y eso es una alegría para mí. Por ese motivo, ahora estamos presentando la segunda composición titulada la Morenada del Estudiante”, explicó la cantautora quillacolleña y directora del grupo 100% Surimana.

Asimismo, señaló que la letra refleja la lucha permanente de los jóvenes por salir adelante. “Quiero festejar en mi graduación, con pasos sin igual, yo voy a disfrutar. Nací para triunfar, siempre para vencer, contribuyendo así a mi progreso”, dice una parte de la letra, acotó.

Por su parte, Mónica Rodríguez Herrera, encargada de la Dirección de Bienestar Institucional y Protocolo de la Unitepc, aseguró que decidieron compartir el regalo que recibieron en el templo de la Virgen de Urkupiña.

“El video de esta morenada se firmó en dos locaciones, en Corani  (Cochabambina) y en Copacabana (La Paz), y los protagonistas fueron los bailarines de la Morenada Unitep, fraternidad que fue fundada en 2016”, detalló  Rodríguez.

Tanto el recto de la Unitep, Eduardo Mancilla Heredia, como el personal administrativo y los estudiantes, ademas de los devotos de la virgen y seguidores del grupo Surimana, y Esther Marisol fueron parte de la  presentación de la Morenada del Estudiante.

El grupo 100% Surimana lanza la Morenada del Estudiante dedicada a la Unitepc Leer más »

El anticucho es el mejor platillo de Bolivia, según TasteAtlas

El TasteAtlas, es una publicación de alimentos y bebidas con gran aceptación a nivel mundial, seleccionó al anticucho como uno de los platos más ricos de la gastronomía boliviana y lo nombró como el mejor platillo del país. Dicha determinación cuaso revuelo en Perú porque atribuyen que este plato es de origen peruano.

TasteAtlas realizó un ranking de los mejores platos de la gastronomía boliviana y destacó el anticucho, el picante de pollo y el lechón al horno. Los calificadores reconocieron que el anticucho es de origen peruano, pero realzaron la versión que uso Bolivia.

“El anticucho es un plato hecho a base de carne que consiste en pequeñas piezas de carne a la parrilla y en brochetas. La variedad más popular, los anticuchos de corazón, se hacen con corazón de res. De origen peruano, el plato ganó popularidad rápidamente en Sudamérica y en Centroamérica”, describe Taste Atlas.

TasteAtlas le dio 4,4 estrellas al anticucho, esa buena calificación hizo que el platillo figure en varios tops del portal gastronómico. Es número 1 en las listas como “Los mejores platos bolivianos”, “Los mejores platos callejeros bolivianos”.

TasteAtlas es responsable de haber catalogado más de 10 mil platos e ingredientes de todo el mundo.

El anticucho es el mejor platillo de Bolivia, según TasteAtlas Leer más »

Orgasmo femenino: tres de cada 10 mujeres no llegan al clímax en las relaciones sexuales

“Todas tenemos la capacidad para tener un orgasmo, es cuestión de reconocimiento y aprendizaje”, enfatizó la médica especialista Silvina Valente, de la Sección Sexología perteneciente a la División Ginecología del Hospital de Clínicas de CABA.

En vísperas del día del orgasmo femenino, especialistas en Sexología de la división Ginecología del Hospital de Clínicas de la UBA recordaron que el 30% de las mujeres tienen trastornos orgásmicos y que el 12% nunca llegó al clímax en sus relaciones sexuales, incluso entre aquellas que han parido hijos.

 

“Todas tenemos la capacidad para tener un orgasmo, es cuestión de reconocimiento y aprendizaje y observamos que aumenta el interés de las propias mujeres en el tema”, dijo a Télam la médica especialista Silvina Valente, de la Sección Sexología perteneciente a la División Ginecología del Hospital de Clínicas.

En ese sentido, la especialista consideró que “es clave conocer la propia respuesta sexual, permitírsela y no demandarla en otra persona” en el sentido de no hacer depender las expectativas de llegar al éxtasis de “lo que el otro haga”.

Según un estudio realizado en 2018 por el equipo de profesionales que integra, basado en entrevistas a 150 mujeres de entre 18 y 70 años que concurrieron a los Consultorios Externos de Ginecología, “el 30% no experimentan orgasmos y el 12% nunca tuvo uno, ni sola, ni con sus parejas”.

“Si hay muchas que dudan sobre si alguna vez tuvieron un orgasmo eso es por el significado que nosotros le damos al placer y por la imposibilidad de transmitir una experiencia. Muchas mujeres tienen orgasmo y no se dan cuenta, porque infravaloran estas sensaciones orgásmicas que para ellas están desprovistas de un significado mental de placer”, dijo.

La especialista explicó que “el orgasmo es la consecuencia del encuentro entre dos o más personas dispuestas a abandonarse a sus sensaciones, a sentir placer, a encontrarse y a conocerse sin tabúes, sin vergüenza y sin temores”, sobre todo “sin miedo a hacer el ridículo”.

“En el sexo, tenemos que estar dispuestos a pedir lo que nos gusta, a liberar nuestras fantasías y a vivir un momento agradable”, apuntó.

Según puntualiza la especialista, “algunas mujeres lo confunden con la excitación o con la sensación de intimidad con su pareja” y muchas aún creen que “el encuentro sexual finaliza cuando el hombre eyacula y que por múltiples razones no continúan en búsqueda de su placer”, dijo.

“Es importante saber que una relación sexual no es sinónimo de coito vaginal o penetración vaginal”, aclaró.

Por otro lado, la especialista explicó que “no hay enfermedades de la vulva que impidan tener un orgasmo” pero sí hay dolencias que “puedan llegar a ocasionar molestias o dolor” como el síndrome excitación persistente o disestesia vulvar “que hace que las sensaciones excitantes sean dolorosas o molestas” durante los encuentros sexuales.

Además, “hay un montón de enfermedades que pueden representarse en la vulva, desde un cáncer de vulva hasta una comprensión lumbosacra, pasando por una patología vascular” que pueden “modificar nuestras experiencias orgásmicas”, un efecto que también pueden ocasionar “los cuadros inflamatorios o los flujos a repetición” así como “algunos medicamentos como los anticonceptivos o algunos antidepresivos”.

Además, Valente destacó la importancia de la consulta profesional a tiempo, cuando una mujer siente que las cosas “no van bien” en lo sexual.

“Se trata de confiar en un espacio, como puede ser nuestra Sección, dónde canalizar las dudas. Las consultas se trabajan con un equipo multidisciplinario de profesionales dedicadas especialmente a la sexualidad de la mujer”, concluye la especialista.

Orgasmo femenino: tres de cada 10 mujeres no llegan al clímax en las relaciones sexuales Leer más »

100 emprendedoras del programa AWE se reunieron en el primer encuentro nacional en Cochabamba

La Academia de Mujeres Emprendedoras (AWE, en sus siglas en inglés) reunió a 100 beneficiarias de ochos ciudades del país que fueron capacitadas por este programa en estos últimos dos años. Es el primer encuentro nacional y fue inaugurado el viernes 27 en Cochabamba por el ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos, Joseph Tordella. El programa es financiado por esa misión diplomática y ejecutado por la Fundación Emprender Futuro, con apoyo de otras organizaciones aliadas.

El objetivo de este primer encuentro, que se extendió hasta el domingo 30 de julio, es que las participantes construyan redes de contacto, creen más oportunidades de negocios y fortalezcan sus habilidades empresariales. “Cuando una emprendedora se pone en contacto con otras, le ayuda para definir mejor su proyecto, mejorarlo y hacerlo crecer, validando su modelo de negocio con otras mujeres en la misma situación, por eso estamos contentos de apoyar este encuentro”, dijo Tordella.

 

AWE ya ha capacitado a más de 425 mujeres de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz y Cobija. Durante estos dos años, la Academia también brindó capital semilla a 36 emprendedoras destacadas de las ocho ciudades. El dinero fue invirtió para el crecimiento de cada emprendimiento y para generar fuentes de empleo.

“La mujer emprendedora juega un rol importante en la economía de un país. Promover sus emprendimientos es fundamental porque permite que estos generen un impacto en su entorno”, afirmó Allison Silva, coordinadora nacional de AWE Bolivia y directora de la Fundación Emprender Futuro, durante la ceremonia de inauguración del evento.

100 emprendedoras del programa AWE se reunieron en el primer encuentro nacional en Cochabamba Leer más »

La Unesco sugiere prohibir el uso de teléfonos inteligentes en las escuelas

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) pidió que se prohíba el uso de teléfonos inteligentes a los estudiantes en todas las escuelas del mundo. Llegó a esa conclusión en un nuevo informe sobre el impacto de las modernas tecnologías en el aprendizaje.

“Los teléfonos inteligentes en las escuelas también han demostrado ser una distracción del aprendizaje y, sin embargo, menos de una cuarta parte de los países prohíben su uso en las escuelas”, señala la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, en la presentación del informe Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién?

 

“Necesitamos enseñar a los niños a vivir con y sin tecnología; tomar lo que necesitan de la abundancia de información, pero ignorar lo que no es necesario; dejar que la tecnología apoye, pero nunca suplante, las interacciones humanas en la enseñanza y el aprendizaje”, dijo Manos Antoninis, principal responsable del informe.

Los teléfonos inteligentes en las escuelas también han demostrado ser una distracción del aprendizaje y, sin embargo, menos de una cuarta parte de los países prohíben su uso en los centros de enseñanza, de acuerdo con el informe.

El objetivo declarado del informe es llamar la atención de los países para que consideren detenidamente cómo se utiliza la tecnología en las escuelas, y enfatiza la necesidad de una “visión centrada en el ser humano”, en la cual la tecnología digital sirva como una herramienta en lugar de tener prioridad.

La Unesco está instando a los países a establecer sus propios estándares para la forma en que se diseña y utiliza la tecnología en la educación, de modo que nunca reemplace la instrucción presencial dirigida por maestros y apoye el objetivo compartido de una educación de calidad para todos.

Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, dijo que “la revolución digital tiene un potencial inconmensurable, pero, así como se han expresado advertencias sobre cómo debe regularse en la sociedad, se debe prestar una atención similar a la forma en que se utiliza en la educación”. “Su uso debe ser para mejorar las experiencias de aprendizaje y para el bienestar de los estudiantes y docentes, no en detrimento de ellos”, afirmó Azoulay.

El informe propone cuatro preguntas sobre las cuales los formuladores de políticas y los educadores deberían reflexionar a medida que la tecnología educativa se vuelve cada vez más accesible y utilizada en todo el mundo.

La primera pregunta se centra en el uso adecuado de la tecnología en la clase. Los niños con discapacidades, que pueden tener dificultades en un entorno presencial tradicional, pueden beneficiarse de la opción de asistencia tecnológica.

“Las oportunidades abiertas son increíbles, y siempre nos sorprenden las nuevas ventanas que abre para los estudiantes”, dijo Antoninis, director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, de la Unesco.

Añadió que por ello “necesitamos aprender sobre nuestros errores del pasado al usar la tecnología en la educación para no repetirlos en el futuro”.

El informe subraya que el derecho a la educación es cada vez más sinónimo del derecho a una conectividad significativa, pero una de cada cuatro escuelas primarias en el mundo no tiene electricidad.

Pide a todos los países que establezcan puntos de referencia para conectar las escuelas a Internet desde ahora hasta 2030, y que el enfoque principal permanezca en estas comunidades marginadas.

Otra pregunta es si es escalable, pues “hay una falta de evidencia imparcial sobre el valor agregado de la tecnología, según el informe.

La evolución de la tecnología está ejerciendo presión sobre los sistemas educativos para adaptarse, y la alfabetización digital y el pensamiento crítico son cada vez más importantes, particularmente con el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) generativa, la de generación de contenido a partir de datos existentes.

El informe muestra que este movimiento de adaptación ha comenzado: 54 % de los países encuestados han descrito las habilidades que quieren desarrollar para el futuro, pero solo 11 de los 51 gobiernos encuestados tienen planes de estudio para la IA.

“Para poder navegar en el mundo digital, no necesariamente necesitamos habilidades muy sofisticadas. Aquellos que tienen las mejores habilidades de lectura son los que tienen menos probabilidades de ser engañados por un correo electrónico de phishing (suplantación de identidad), por ejemplo”, observó Antoninis.

Además, los docentes también necesitan una formación adecuada; sin embargo, solo la mitad de los países cuentan actualmente con estándares para desarrollar las habilidades de los educadores en tecnología de la información y la comunicación.

Aún menos tienen programas de capacitación docente que cubran la ciberseguridad, a pesar del cinco por ciento de los ataques de ransomware (secuestro de datos para exigir rescate) dirigidos a la educación

Antoninis, también advirtió sobre el peligro de las filtraciones de datos en la tecnología educativa, ya que solo 16 % de los países garantizan por ley la privacidad de los datos en el aula.

“Sabemos que se utilizan grandes cantidades de datos sin la regulación adecuada, por lo que terminan siendo utilizados para otros fines no educativos, fines comerciales y eso es una violación de los derechos que debe regularse”, dijo el experto.

El informe además destaca las disparidades creadas por el aprendizaje digital. Durante la pandemia covid-19, 500 millones de estudiantes en todo el mundo quedaron excluidos debido al cambio a la matrícula solo en línea.

Geográficamente, se notó un desequilibrio significativo en los recursos en línea a favor de Europa y América del Norte.

Finalmente, el informe llama la atención sobre el tema de la financiación, y destaca que muchos países ignoran los costos a largo plazo de las adquisiciones de tecnología, y el mercado de tecnología educativa se expande mientras las necesidades básicas de educación siguen sin satisfacerse.

Una plena transformación digital de la educación con conectividad a internet en las escuelas y los hogares costaría más de 1000 millones de dólares al día solo para funcionar, según los cálculos de la Unesco

La Unesco sugiere prohibir el uso de teléfonos inteligentes en las escuelas Leer más »

Scroll al inicio