Daniel Noboa arrasa y es reelegido presidente de Ecuador con el 56,13%

Daniel Noboa fue reelegido ayer presidente de Ecuador para el período 2025-2029 al obtener el 56,13% de los votos, superando a Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, quien alcanzó el 43,87%, según datos preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE) con el 75,82% de las actas escrutadas. La diferencia, cercana a un millón de votos, consolida a Noboa como una figura clave en el panorama político ecuatoriano.

A sus 37 años, el líder de Acción Democrática Nacional (ADN) asumirá un mandato completo de cuatro años tras un primer período breve iniciado en 2023, luego de elecciones extraordinarias. Su reelección refleja el respaldo a su gestión en un contexto marcado por la inseguridad y los desafíos económicos.

Jornada electoral

Más de 13,7 millones de ecuatorianos acudieron a las urnas este domingo en una jornada vigilada por 100.000 efectivos, entre 60.000 policías y 40.000 militares. Desde inicios de 2024, el país vive un estado de “conflicto armado interno” declarado por Noboa para enfrentar la escalada de violencia, que posiciona a Ecuador como el país con la mayor tasa de homicidios en Latinoamérica, con un promedio de un asesinato por hora en 2025.

La seguridad dominó la campaña electoral. Noboa, desde su residencia en Olón, Santa Elena, donde votó junto a su familia, ha promovido una política de mano dura contra el crimen organizado, lo que muchos votantes interpretan como la razón de su victoria. Por su parte, González, desde la sede de la Revolución Ciudadana en Quito, aún no ha emitido declaraciones.

De haber ganado, González habría sido la primera mujer presidenta de Ecuador. Sin embargo, el electorado optó por la continuidad de Noboa, otorgándole mayor margen para implementar su agenda.

Noboa ha prometido impulsar una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución de 2008, aprobada bajo el gobierno de Rafael Correa. Su objetivo es fortalecer la lucha contra el narcotráfico y promover una economía más abierta a la inversión privada. Esta propuesta, que ha generado debate, dependerá del apoyo en la Asamblea Nacional y de un eventual referéndum.

Con una participación del 83,7%, la jornada electoral demostró un fuerte compromiso democrático pese al clima de violencia. La alta afluencia fortalece la legitimidad del proceso y refleja las expectativas ciudadanas hacia el nuevo mandato.

Desafíos para el futuro

Noboa enfrenta ahora la tarea de responder a las demandas por seguridad, empleo y estabilidad económica. La posible convocatoria a una Constituyente, la lucha contra el narcotráfico y la reactivación económica serán prioridades bajo el escrutinio de una ciudadanía esperanzada pero exigente.

Con esta victoria, Noboa inicia un nuevo capítulo con un respaldo sólido. Su capacidad para transformar ese apoyo en resultados concretos definirá el rumbo de Ecuador en los próximos años.

Daniel Noboa arrasa y es reelegido presidente de Ecuador con el 56,13% Leer más »

Voto de jóvenes definirá resultado electoral; piden tomarlos en cuenta

Uno de los factores decisivos en las elecciones generales del próximo 17 de agosto en Bolivia será la participación de los jóvenes, coincidieron por separado los analistas.

Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), más del 30 por ciento del padrón electoral está compuesto por personas entre los 18 y los 35 años por lo que su decisión en las urnas puede definir quién liderará Bolivia en los próximos años y qué rumbo tomará el país en temas clave como la educación, el empleo, la tecnología, el medio ambiente y los derechos humanos, señalaron.

El analista político Marcelo Arequipa, sostuvo que el votante joven será determinante en el proceso electoral venidero porque se trata de una cantidad importante de electores con características “generacionales marcadamente diferente con los adultos acerca de la política”.

A la fecha, la mayoría de las figuras políticas embarcadas en la carrera electoral supera los 60 años. La figura más joven en la arena electoral es la del senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Andrónico Rodríguez, quien aún no se pronunció sobre su candidatura en las elecciones generales.

Para Arequipa, es importante repolitizar y cohesionar a los jóvenes en torno a grandes proyectos colectivos e involucrarlos en la visión de país.

El analista cuestionó que los precandidatos no consideren las expectativas y necesidades de los jóvenes y sólo se limiten a sus hábitos de consumo como ser el uso del Tik Tok, por ejemplo.

Sobre el tema, el analista político William Herrera, subrayó que un importante porcentaje de la población es joven y votará por primera vez en agosto.

Por lo tanto, será fundamental cómo y con qué mensaje lleguen los políticos a este grupo social. “Será indispensable conocer cómo conectar con los jóvenes”, sostuvo.

A juicio de Herrera, las redes sociales serán el mayor instrumento utilizado en esta campaña política. “Ya pasó la época de los partidos antiguos donde se hacían concentraciones”, señaló.

Las campañas ahora serán mediáticas y será importante el rol que jueguen los jóvenes. Recordó el protagonismo político de los jóvenes en el 21 F. “Los jóvenes van a jugar un rol muy importante este año”, remarcó.

A juicio de Herrera, los consultores políticos deben estudiar para tener los insumos para cuando arranque la campaña; se trata de un bolsón voluminoso de votantes que participarán por primera vez.

Será fundamental que los políticos vean como conectar con los jóvenes y estar con estos grupos, va a depender de la estrategia de cada candidato, añadió.

Por su parte, la politóloga Claudia Mallón señaló que los jóvenes tienen una visión de país importante, incluso y respetuoso con el medio ambiente, por ejemplo.

Por lo tanto, sus necesidades y expectativas deben ser tomadas en cuentas en los planes de Gobierno de los candidatos.

Como Herrera, mencionó la necesidad de concretar estrategias para conectar con este grupo que puede definir la figura ganadora en agosto.

 Los jóvenes enfrentan desafíos específicos, acceso limitado a empleos dignos, educación de calidad, falta de oportunidades, y crisis medioambiental, señaló Mallón.

Los movimientos juveniles, colectivos estudiantiles, tiktokers, y activistas en redes sociales están promoviendo una mayor conciencia cívica entre sus pares. Cada vez más jóvenes entienden que votar es un acto de empoderamiento y una herramienta para construir el país que sueñan.

Según Arequipa hay un componente de anticipación de los precandidatos porque en vez de construir bloques ideológicos que den certidumbre a la ciudadanía, se están centrando en las alianzas cuando lo más importante será en mayo, cuando se realice el registro de los candidatos a todos los cargos.

Para Herrera, recién comienza la contienda política y es muy difícil saber cómo será el panorama electoral en agosto.

“Jóvenes deben tener información precisa”

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, convocó a los jóvenes de 18 años y a quienes cumplirán la mayoría de edad hasta el 17 de agosto a empadronarse para ejercer su derecho al voto en las elecciones generales venideras.

Mencionó la importancia del registro de los jóvenes porque en caso de no hacerlo no podrán votar y, como conecuencia, serán pasibles a sanciones económicas. Recordó que la multa fue de 500 bolivianos en el proceso electoral para la elección de autoridades judiciales.

Exhortó a los jóvenes a acudir a los puntos de empadronamiento con la información precisa de su domicilio, nombre de la calle y número de vivienda. Además, recomendó que identifiquen una unidad educativa cercana a su hogar para el registro. El único documento necesario es la cédula de indetidad, precisó Tahuichi Tahuichi.     “Si un joven va a cumplir 18 años, por ejemplo, el 16 de agosto, tiene que empadronarse en este momento”, añadió el vocal electoral.

El padrón está conformado por 7.3 millones de electores, pero  e podría llegar a 7.8 millones.

OPINIONES

“Deben organizarse cuadros jóvenes en la política para conocer sus necesidades, propuestas e intereses”.

Claudia Mallón

Politóloga

“Los políticos no deben centrarse sólo en los hábitos de los jóvenes, tienen que involucrarlos en las organizaciones de manera permanente”.

Marcelo Arequipa

Analista político

“No se ven figuras jóvenes en primera línea y eso debe cambiar si se quiere llegar a  este voto cautivo”.

William Herrera

Analista político

Voto de jóvenes definirá resultado electoral; piden tomarlos en cuenta Leer más »

El Beni, en situación crítica por muerte de 5 mil reses por las últimas inundaciones

El Beni sigue siendo uno de los departamentos más golpeados por las lluvias. El último reporte del sector ganadero da cuenta de la muerte de al menos 5 mil reses por complicaciones a causa de las inundaciones y enfermedades. 

Los ganaderos y lecheros viven un drama por las pérdidas de sus animales y estiman que hasta la fecha el daño económico supera los 34 millones de dólares.

Aunque las precipitaciones han cesado, las consecuencias persisten. Muchos animales se han quedado sin alimento debido a los pastizales anegados. Según datos de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), ya se ha registrado la muerte de más de 5.000 cabezas de ganado, según El Deber.

Gran parte de la muerte de los animales se deben al agotamiento y falta de alimento. Muchas de las reses han muerto mientras eran evacuadas a zonas más altas, por cansancio o por picaduras de víboras.

En medio de la emergencia climática que afecta a gran parte del departamento de Beni, los testimonios de los productores ganaderos retratan una realidad dura.

“Cuando usted empieza a mover ganado es pérdida. Hay vacas que malparen, otras que después no quieren al ternero. Algunas quedan rengas, hay que traerlas o meterlas al matadero aquí en San Joaquín. Ya no dan más”, señaló a El Deber Orlando Álvarez, productor ganadero del municipio de San Joaquín.

El nivel del agua sigue siendo una amenaza. “En la altura el ganado se mantiene bien, gordo, lleno, pero solo unos 40 días. Si el agua no baja en dos o tres meses, el ganado empieza a debilitarse. Y después llegan los sures. Ahí es cuando más nos perjudica. Se caen las vacas, dejan de dar leche, la guacha no se desarrolla bien y a veces se muere la vaca”, contó el ganadero.

Daños

De acuerdo con un levantamiento de datos de Fegabeni, se han registrado pérdidas por más de $us 34 millones

El reporte señala que la mayor pérdida proviene de la merma de peso en el ganado bovino, estimada en 19,2 millones de dólares. Las lluvias intensas anegaron extensas zonas de pastura, reduciendo la alimentación del ganado y afectando su desarrollo.

Además, el informe detalla que 2,2 millones de dólares de pérdidas corresponden por muerte de bovinos y otros 3,7 millones por daños en infraestructura ganadera. A esto se suma 552.000 por gastos en la movilización de animales a zonas más altas, y 8,3 millones por afectación a otras especies animales.

Los datos fueron actualizados al 7 de abril y reflejan el impacto acumulado desde el inicio de la temporada de lluvias. Beni es una de las principales regiones ganaderas del país.

El Beni, en situación crítica por muerte de 5 mil reses por las últimas inundaciones Leer más »

Dictarán seis sentencias por golpe fallido; Valda busca suspender documental de 26J

El ministro de Justicia, César Siles, informó ayer que la investigación sobre el fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 avanzará la próxima semana con seis sentencias con proceso abreviado. En tanto, el abogado Jorge Valda anunció, tras ser liberado, que buscará evitar la difusión del documental ¿Qué pasó el 26J? 

Siles dijo que tres militares ya recibieron condena tras someterse a un procedimiento abreviado, mientras que otros tres esperan el mismo proceso.

Indicó que el procedimiento abreviado implica el reconocimiento de responsabilidad por delitos, como terrorismo y alzamiento armado, a cambio de una pena “más benigna”.

La investigación está en curso desde hace 10 meses, donde el exgeneral Juan José Zúñiga es el principal implicado. A criterio de la autoridad, el caso es complejo por el número de implicados y por las tres fases que lo componen: preparación, ejecución y consolidación del golpe.

Los tres militares condenados fueron dados de baja debido a la gravedad de su participación. Añadió que sus testimonios y la vía del procedimiento abreviado constituirán pruebas claves en el juicio oral.

“Lo cierto es que son más de 30 personas investigadas en diferentes calidades procesales. Muchas de ellas están esperando que concluya la investigación para tomar una decisión. Esperamos que, en las próximas semanas, además del derecho a conocer la verdad, la justicia también pueda recibir una acusación para ir al juicio”, añadió.

Dentro del caso de la “asonada militar” del 26 de junio de 2024, están con detención preventiva el excomandante del ejército, Juan José Zúñiga, y el activista Fernando Hamdan, principales acusados del caso. Además del excomandante de la Armada Juan Arnez y el exjefe de la División Mecanizada del Ejército, Edison Irahola, entre otros.

Documental

El abogado Jorge Valda indicó, luego de recobrar su libertad el sábado, que buscará evitar la difusión del documental ¿Qué pasó el 26J?, porque menciona nombres y difama a varias personas.

“Probablemente, ahora sea el mejor momento para que juntos hagamos respetar nuestro derecho a la imagen”, sostuvo el jurista en torno a la lista de analistas y políticos de oposición mencionada en el documental ¿Qué pasó el 26J?.

En tanto, que de los cuatro últimos detenidos, dos fueron liberados y dos apresados. La justicia envió a la cárcel de San Pedro a los militares en retiro: Mario Tanaka y Bismarck Imaña. Marco Bracamonte fue liberado.

Dictarán seis sentencias por golpe fallido; Valda busca suspender documental de 26J Leer más »

Festejan a los niños con juegos y alegría

En el marco de la celebración del Día del Niño Boliviano, en Cochabamba, decenas de familias visitaron los parques, las heladerías y otros centros de diversión.

Uno de los parques más visitados fue el Mariscal Santa Cruz, donde la Alcaldía agasajó a los pequeños. La jornada estuvo marcada por diversión, música, juegos y juegos.
En la oportunidad, el alcalde Manfred Reyes Villa reafirmó su compromiso de trabajar en políticas públicas orientadas al bienestar infantil, particularmente, en educación y salud.

Mientras en la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), se realizó la primera sesión ordinaria y la posesión de la directiva 2025-2026, en el que la presidencia recayó para la región Valles. El nuevo presidente es Óscar Alvarado de Cliza.

Festejan a los niños con juegos y alegría Leer más »

K’ara K’ara: Buscan acelerar firma de contrato y esperan resolución del Juzgado

La Alcaldía de Cochabamba busca acelerar la firma de contrato con el Consocio Complejo Industrial Verde, empresa que se adjudicó el cierre técnico del relleno sanitario de K’ara K’ara y el servicio de tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

Además, las autoridades municipales esperan que el Juzgado Agroambiental de Cochabamba, tome en cuenta los informes técnicos que presentó la Alcaldía y amplíe el plazo para el ingreso de residuos al relleno sanitario de K’ara K’ara.  

De acuerdo con el Secretario de Gobernabilidad, Gustavo Camargo, la empresa Consocio Complejo Industrial Verde ya presentó su documentación que fue remitido al Concejo Municipal.

“Tenemos pocos días para resolver este conflicto (de la basura) y, por ese motivo, la empresa (Consorcio Verde), en este momento, está trabajando; por esa razón, para nosotros es importante la firma del contrato”, dijo Camargo.

Una vez que se firme el contrato con la empresa, esta debe hacerse cargo de la basura que se genera en la ciudad.

Este lunes, dirigentes de las 11 subcentrales del municipio de  Anzaldo se reunirán para decidir la instalación o no de una planta de industrialización de basura en la comunidad de Pucara Bajo.

 

 

K’ara K’ara: Buscan acelerar firma de contrato y esperan resolución del Juzgado Leer más »

Felcc y Bomberos investigan la causa de la intoxicación de 28 estudiantes

La Secretaría de Salud de la Alcaldía de Cochabamba y la Dirección de Bomberos de la Policía manejan dos hipótesis sobre la intoxicación que sufrieron 28 estudiantes del colegio Alemán Santa María y un adulto el sábado cuando participaban de la inauguración del año deportivo.

El incidente que movilizó a grupos de emergencia es investigado por Bomberos y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), que manejan dos posibles causas: la ruptura de manillas de neón (fosforescentes) y la posible activación de un gas lacrimógeno. 

Según el secretario de Salud, Aníbal Cruz, a las 20:30, un grupo de estudiantes empezó a presentar náuseas, vómitos, dolores de cabeza, falta de aire e incluso algunos llegaron a desmayarse y convulsionar, lo que causó pánico.

Los estudiantes afectados tenían entre 8 y 17 años de edad, y, en cuestión de horas, todos recibieron su alta médica.

La alerta temprana se activó cerca de las 21:00 y, las ambulancias, además de los equipos del Centro de Coordinación de Emergencia de la Alcaldía 162, Bomberos de la Policía, SAR Bolivia, GEOS, DELTA MED, ProMed, Servicios Médicos Rusia, Tecnología Pre-hospitalaria y otras unidades acudieron de manera inmediata al coliseo del colegio Alemán Santa María.

Accidente

Una de las ambulancias de la Alcaldía colisionó contra un vehículo particular, cuando trasladaba a tres estudiantes a un hospital. El hecho de tránsito ocurrió entre las calles Antezana y Oruro.

Piden no exagerar sobre lo ocurrido

La unidad educativa Alemán Santa María, a través de un comunicado, dio a conocer que todos los estudiantes se hallan fuera de peligro. Además, agradeció a los padres que ayudaron a evacuar a los afectados y actuaron responsablemente.

Asimismo, informó que la Policía no encontró ninguna fuga de gas ni elementos químicos.

Además, piden no desinformar sobre lo ocurrido. “Es importante evitar la difusión de versiones no verificadas”, dice el colegio en su comunicado.

 
 

Felcc y Bomberos investigan la causa de la intoxicación de 28 estudiantes Leer más »

Scroll al inicio