Xi Jinping impulsa avance exponencial de relaciones entre China y Latinoamérica y el Caribe

Este año marca el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Foro China-CELAC). La cuarta reunión ministerial del foro se celebrará en Beijing el 13 de mayo y el presidente chino, Xi Jinping, asistirá a la ceremonia de apertura y pronunciará un discurso. El evento será un nuevo hito en la cooperación entre China y América Latina y el Caribe (ALC).

A lo largo de la década pasada, con la orientación y dirección personal de Xi y el esfuerzo conjunto de China y los países de ALC, el mecanismo del Foro China-CELAC ha madurado progresivamente, construyendo una red de diálogo y cooperación integral, multinivel y de amplio alcance.

El foro se ha convertido en una plataforma importante para aumentar la confianza política mutua, fortalecer la articulación de estrategias de desarrollo y fomentar el intercambio entre pueblos, desempeñando un papel relevante en la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC, así como en la mejora de la influencia de los países del Sur Global.

Desde la puesta en funcionamiento oficial del Foro China-CELAC hace diez años, los lazos entre China y ALC han experimentado avances sustanciales. Atravesando mares y montañas, las dos partes avanzan juntos para impulsar las relaciones entre China y ALC hacia una nueva etapa marcada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y los beneficios tangibles para sus respectivos pueblos.

En la cuarta reunión ministerial del foro, China y ALC enviarán juntos una voz fuerte por la búsqueda de la paz, el desarrollo y la cooperación e inyectarán estabilidad y energía positiva en el mundo turbulento, para escribir de manera conjunta un nuevo capítulo de cooperación general y avanzar en la construcción profunda y sólida de la comunidad de futuro compartido China-ALC.

DISEÑO DE ALTO NIVEL PARA TRAZAR JUNTOS UNA HOJA DE RUTA DEL DESARROLLO

“Ni las montañas ni los mares pueden distanciar a los pueblos que comparten los mismos ideales y objetivos”. Xi ha otorgado una atención de suma importancia al fortalecimiento de las relaciones entre China y ALC. Ha realizado seis visitas a la región, promovió personalmente la creación del Foro China-CELAC y formuló el concepto de una comunidad de futuro compartido entre ambas partes, lo que ha llevado los vínculos China-ALC a una nueva etapa histórica.

En julio de 2014, Xi asistió al Encuentro de Líderes de China-América Latina y el Caribe celebrado en Brasil. En la cita, el mandatario chino y los demás jefes de Estado y Gobierno presentes anunciaron conjuntamente el establecimiento del Foro China-CELAC. Además, Xi propuso por primera vez la iniciativa de construir una comunidad de futuro compartido entre ambas partes.

El presidente Xi ha brindado atención y apoyo personal al desarrollo del Foro China-CELAC. En enero de 2015, Xi asistió a la ceremonia de apertura de la primera reunión ministerial del foro, celebrada en Beijing, y pronunció un importante discurso, proporcionando orientación estratégica y sentando bases sólidas para el buen inicio y el desarrollo a largo plazo del foro.

“El Foro China-CELAC es una novedad. Para que este plantón se convierta en un árbol frondoso resulta imprescindible el cuidado primoroso de ambas partes”, afirmó Xi en su discurso, expresando sus grandes esperanzas para el foro.

“La celebración de la primera reunión ministerial del foro marcó la transformación, de idea a realidad, de la plataforma de cooperación general que abarca a China y los 33 países independientes latinoamericanos y caribeños, y las relaciones China-ALC han entrado en una nueva etapa de cooperación general y bilateral en paralelo y de refuerzo mutuo”, afirmó a Xinhua el representante especial del Gobierno chino para asuntos latinoamericanos, Qiu Xiaoqi.

En enero de 2018, Xi envió un mensaje de felicitación a la segunda reunión ministerial del foro, celebrada en Chile, guiando a ambas partes a alcanzar un consenso político sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

En la misiva, Xi indicó que con el esfuerzo aunado de ambas partes, el Foro China-CELAC se ha convertido en el principal cauce de la cooperación entre China y la región en su conjunto, impulsando el logro de fructíferos resultados en la cooperación en diversos campos.

En diciembre de 2021, Xi pronunció un discurso por video en la tercera reunión ministerial del foro, indicando la dirección para promover el desarrollo de alta calidad de las relaciones China-ALC en la nueva era.

En su discurso, Xi señaló que las dos partes, adheridas a la aspiración original de fortalecer la solidaridad y la cooperación y de promover la cooperación Sur-Sur, han convertido a este foro en una plataforma principal para buscar el beneficio mutuo de ambas partes y han impulsado la entrada de las relaciones entre China y los países de ALC en una nueva era marcada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y el beneficio para los pueblos.

En abril de 2025, Xi envió un mensaje de felicitación a la IX Cumbre de la CELAC, expresando la disposición de China a trabajar con los países de la región para impulsar nuevos avances en la construcción de una comunidad de futuro compartido China-ALC.

 

“Creo que la construcción de una comunidad de futuro compartido China-América Latina del presidente Xi Jinping encapsula conceptos que son muy compartidos por los demás miembros de la comunidad internacional y por los latinoamericanos y caribeños”, afirmó Fernando Lugris, jefe de la misión diplomática de los países de América Latina y el Caribe en China y embajador de Uruguay, en una entrevista con Xinhua.

Desde hace diez años, el “círculo de amigos” de China con los países latinoamericanos y caribeños ha seguido ampliándose. Panamá, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras han establecido o reanudado relaciones diplomáticas con China, y el principio de una sola China se ha convertido en un consenso entre cada vez más países de la región. El peso de los lazos China-ALC sigue aumentando. Actualmente, China ha establecido distintos tipos de asociaciones con 16 de los 26 países de la región con los que mantiene vínculos diplomáticos.

Según Chai Yu, directora del Instituto de Estudios de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS, siglas en inglés), el presidente Xi ha dado el ejemplo con acciones para promover activamente el desarrollo del Foro China-CELAC, lo que resulta de suma importancia para profundizar la confianza política mutua entre ambas partes y generar consenso sobre la cooperación China-ALC.

Por su parte, Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que el Foro China-CELAC es una ventana que China abre a todos los países de ALC. China ha ofrecido un amplio y profundo portafolio de opciones en cientos de rubros, añadió.

Bajo la dirección estratégica de la diplomacia de jefe de Estado, el Foro China-CELAC ha establecido mecanismos como la Reunión Ministerial, el Diálogo entre los Ministros de Relaciones Exteriores de China y el “Cuarteto” de la CELAC y la Reunión de Coordinadores Nacionales, entre otros, construyendo así los pilares fundamentales de la cooperación entre China y ALC en su conjunto.

Hasta la fecha, ambas partes han celebrado con éxito más de 100 eventos, incluidas tres reuniones ministeriales y 31 subforos en diversas áreas específicas, tales como el Foro de Partidos Políticos China-CELAC, la Cumbre Empresarial China-ALC, el Foro de Cooperación en Infraestructura China-ALC y el Foro de Innovación Científico-tecnológica China-ALC.

“El Foro China-CELAC ha servido como una plataforma importante para construir consensos políticos, lanzar importantes iniciativas, formular planes de acción y evaluar resultados de implementación, jugando un papel positivo en el desarrollo de la cooperación en diversos ámbitos entre China y ALC”, sostuvo Qiu.

 

Xi Jinping impulsa avance exponencial de relaciones entre China y Latinoamérica y el Caribe Leer más »

TSE deberá sortear cinco obstáculos para realizar las elecciones nacionales

A poco más de tres meses de las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) enfrenta obstáculos legales, financieros, políticos y comunicacionales para llevar adelante los comicios, coincidieron vocales y analistas.

Se trata de, al menos, cinco desafíos: garantizar la independencia institucional y la seguridad jurídica; la falta de recursos económicos para el voto en el exterior; la implementación de un sistema de conteo rápido y la fragmentación política y multiplicidad de candidatos.

Las advertencias provienen desde adentro y desde afuera. Vocales del propio órgano electoral, analistas políticos y académicos coinciden en que el país atraviesa una fase crítica, en la que la certidumbre democrática pende de hilos institucionales frágiles.

Garantizar elecciones

Para la politóloga María Teresa Zegada, el mayor desafío del TSE es el más básico: garantizar que las elecciones del 17 de agosto realmente se realicen. “Eso no debería estar en duda, pero el primer desafío es que se realicen”, señala. La experta apunta a un entorno de creciente desinstitucionalización y disputa entre poderes del Estado como un factor que erosiona la viabilidad misma del proceso.

La amenaza viene especialmente desde el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), cuya reciente sentencia sobre la anulación de la elección de magistrados, señala el vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe.

Esta crisis legal ha dejado al país con órganos judiciales cuestionados y al TSE en una situación de vulnerabilidad inédita.

Comunicación oficial

Zegada y el analista Marcelo Arequipa coinciden en que es urgente que los vocales del TSE actúen con cohesión y comuniquen a la ciudadanía con una sola voz. “Es a partir de esa comunicación que se configura el escenario de posible duda, incertidumbre o seguridad”, advierte Arequipa.

Actualmente, los vocales ofrecen declaraciones públicas de manera individual, con posturas no siempre alineadas. Esto ha contribuido a sembrar confusión y ha debilitado la percepción de unidad institucional, señala Arequipa.

En este sentido, la figura del vocal ÓscarHassenteufel emerge como una pieza clave: es, según ambos analistas, uno de los pocos actores que ha logrado generar cierto consenso dentro del TSE.

Además, como recuerda Arequipa, existe un compromiso firmado entre el TSE y la Asamblea Legislativa para aprobar el marco legal necesario y viabilizar el crédito externo de 100 millones de dólares destinado a cubrir costos del voto en el exterior y el sistema de Transmisión Rápida de Resultados (TREP). El incumplimiento de este acuerdo recae directamente sobre la Asamblea, no sobre el Órgano Electoral.

El TSE advirtió que podría no estar en condiciones de garantizar la votación de los bolivianos en el extranjero por falta de recursos. Este no es un problema de gestión, sino de financiamiento: el crédito prometido por la Asamblea no se ha destrabado. Con más de 7 millones de dólares en juego, el riesgo de excluir a miles de ciudadanos bolivianos fuera del país es real y grave.

Lo mismo ocurre con el sistema TREP. Si no se implementa de forma transparente, la difusión de resultados preliminares quedará en manos de medios y consultoras, generando un terreno fértil para la desinformación y el descrédito.

Voto fragmentado

Las elecciones de 2025 podrían ser las más fragmentadas desde el retorno a la democracia. Con al menos 13 candidatos inscritos hasta abril, la falta de estructuras partidarias sólidas y el uso de “partidos en alquiler” para lanzar candidaturas mediáticas convierte la contienda en un terreno inestable.

Zegada advierte que varios de los actores políticos, incluido Evo Morales, priorizan sus intereses personales sobre el respeto al sistema democrático. “Están jugando con el sistema, y eso pone en riesgo la credibilidad del proceso”, denuncia. 

Polarización

Además, se refiere a campañas basadas en la polarización, ataques cruzados y noticias falsas han comenzado a crear una atmósfera tóxica incluso antes del inicio formal de la campaña.

El TSE carga hoy con una responsabilidad inmensa, pero no exclusiva. Su rol técnico debe ser protegido por todos los poderes del Estado, empezando por la Asamblea Legislativa, que debe cumplir con los compromisos asumidos para viabilizar un proceso electoral limpio, participativo y justo.

 

TSE deberá sortear cinco obstáculos para realizar las elecciones nacionales Leer más »

Morales confirma marcha rumbo a La Paz el viernes

Varios sectores afines al exmandatario Evo Morales confirmaron su presencia junto con él en La Paz el próximo viernes 16, cuando se tiene programado que el exmandatario llegue al Tribunal Supremo Electoral para inscribirse como candidato para las elecciones generales del próximo 17 de agosto.

Morales confirmó que estará en la sede de gobierno en los siguientes días para su inscripción, pero no adelantó aún la sigla por la cual será inscrito para la participación en los comicios. Este anuncio generó que muchas de las organizaciones que estuvieron presentes en la concentración en Chimoré del pasado sábado confirmen su presencia junto al líder cocalero.

“Una de las determinaciones del ampliado es estar más alertas que nunca y el 50% de la central Eterazama está destinado ya para acompañar a la inscripción del compañero Evo Morales, de manera natural se organizaron ya los vehículos”, dijo el secretario general de la Central Eterazama, Delfín Olivera.

Además, acotó que “esta marcha es para demostrar al mundo que los pobres de Bolivia tenemos una enorme necesidad de que vuelva una persona a salvar la patria y esa persona se llama Evo Morales, es un orgullo acompañar un líder como él”.

Mientras que el secretario general del autotransporte libre del Trópico de Cochabamba, Jhimmy Lobaton, dijo que estarán presentes en la marcha que llegará a La Paz: “Hicimos una reunión para planificar y estaremos presentes desde el momento que se inicie esta caravana”.

Morales confirma marcha rumbo a La Paz el viernes Leer más »

Piden medidas de bioseguridad para la continuidad de las clases

A fin de precautelar la salud de los estudiantes y no perjudicar el avance pedagógico, el ministro de Educación, Omar Veliz, pidió a los padres de familia reforzar las medidas de bioseguridad de sus hijos, para evitar contagios de influenza.

“Es importante la implementación de los protocolos de bioseguridad. Esto es para que los estudiantes puedan participar de sus clases de manera regular y no vayamos a perjudicar en lo que es el proceso de aprendizaje de los estudiantes”, explicó en Bolivia TV.

Cada unidad educativa debe poner en práctica los protocolos de bioseguridad, como es el uso del barbijo, alcohol en gel y otros elementos que evitan contagios entre estudiantes.

“La semana pasada, en la parte conclusiva (de la reunión del Comité Intersectorial de Educación) ya se recomienda implementar los protocolos de bioseguridad. Que se puedan implementar estos protocolos, para que los estudiantes puedan usar barbijo, alcohol en gel y otros elementos”, precisó.

Más frío

El Comité Intersectorial de Educación, conformado por representantes de Educación, Salud y Senamhi, analiza el comportamiento epidemiológico y explora acciones. “Esta semana se va a volver a reunir y seguramente habrá cambios porque el Senamhi ha indicado que en este mes de mayo aumentará el frío, consideramos importante aplicar las medidas de bioseguridad”, afirmó.

Cada región debe analizar la posibilidad de instruir el horario de invierno en el ingreso y salida de los escolares ante el descenso de temperaturas, principalmente en la región occidental del país.

 

Piden medidas de bioseguridad para la continuidad de las clases Leer más »

Dirigentes de K’ara K’ara ponen condiciones para levantar medida

Los dirigentes de la zona de K’ara K’ara exigen suspender el proceso contra Evert Quispe y que, tanto el gobernador de Cochabamba como el juez agroambiental y los siete alcaldes del eje metropolitano, participen en el diálogo para abordar el tema de la basura. 

El sector mantiene una vigilia en puertas del botadero para impedir el ingreso de los carros basurero. Sin embargo, el Tribunal Agroambiental, con sede el Sucre, autorizó el funcionamiento del vertedero de K’ara K’ara por siete meses, hasta diciembre, y dejó sin efecto el fallo de la jueza agroambiental de Cochabamba, que prohibió el ingreso de basura desde el 21 de abril. 

Uno de los dirigentes mencionó a los medios de comunicación que el tema del proceso contra Quispe “pasó hace tres años y lo han metido políticamente”. “Es una determinación del cabildo que Evert Quispe debe estar libre y tiene que participar en el diálogo”, añadió. 

El pasado 21 de abril, Evert Quispe fue aprehendido luego de ser acusado de haber agredido física y sexualmente a su pareja, que a la fecha se halla en Estados Unidos. La denuncia fue realizada en 2024. Tras una audiencia de juicio oral, fue sentenciado a tres años y seis meses de cárcel por el delito de violencia intrafamiliar. También fue imputado por el delito de violación. 

El director de Prensa e Imagen Corporativa de Cercado, Juan José Ayaviri, sostuvo que convocarán al diálogo para el cumplimiento de la ley y no “para discutir ese tipo de condiciones que están fuera de lugar en cuanto a lo que corresponde a la institución”. Explicó que es necesario completar el cierre técnico de las celdas 2 y 3 del botadero. 

Dirigentes de K’ara K’ara ponen condiciones para levantar medida Leer más »

Cochabamba vivirá el primer Día del Peatón el domingo 18 de mayo

Cochabamba vivirá el domingo 18 de mayo el primer Día del Peatón y el Ciclista del año, debido a que la jornada dedicada a cuidar el medio ambiente se postergó por el problema de la basura en la ciudad. 

Por ese día, la circulación de motorizados estará suspendida de 9:00 a 18:00, para reducir la contaminación atmosférica generada por el parque automotor. En tanto, se organizará la tradicional caravana ciclística. 

En esta ocasión, la caravana del municipio partirá del campo ferial para recorrer el centro de la ciudad y bordear la laguna. En tanto, en El Prado se realizarán actividades lúdicas y de educación ambiental.

Cochabamba fue pionera en esta actividad en el país para promover el cuidado del medio ambiente, especialmente, durante el invierno.

Cochabamba vivirá el primer Día del Peatón el domingo 18 de mayo Leer más »

La terminal suspende las salidas al oriente por los bloqueos del transporte libre

La Terminal de Buses de Cochabamba informó que suspendió las salidas al oriente del país por el anuncio de los bloqueos y la protesta en Yapacaní, por instrucción de la Dirección de Tránsito.

La Federación de Transporte Libre Cochabamba dio inicio a los bloqueos este lunes 12 de mayo en demanda del mantenimiento de caminos y la normal distribución de combustible.

La medida está generando perjuicios a las personas que viajan y al transporte de carga que ha quedado atrapado en los puntos de bloqueo.

La terminal suspende las salidas al oriente por los bloqueos del transporte libre Leer más »

Scroll al inicio